19 Nov

El Surgimiento del Movimiento Obrero y las Ideologías Sociales (Siglo XIX)

9.1. Primeros Pasos: Ludismo y Sindicatos

A) Ludismo

Inicialmente, se repitió la destrucción de las máquinas en las fábricas, a las que consideraban responsables del deterioro de las condiciones de vida de los obreros y del desempleo. Estas protestas son conocidas con el nombre de Ludismo, en referencia a un legendario obrero tejedor llamado Nedd Ludd, simbólico iniciador del movimiento. A finales del siglo XVIII habían nacido en Inglaterra las primeras sociedades de ayuda mutua, que ponían fondos para asistir a los obreros y sus familias en momentos de dificultades por desempleo, enfermedad o accidente.

B) Las Trade Unions. Los Primeros Sindicatos

Pronto, una legislación represiva, las Combination Laws (1799-1800), prohibió todo tipo de asociacionismo, con lo que las organizaciones de trabajadores pasaron a ser ilegales y hubieron de ejercer su actividad clandestinamente. Solo tras la abolición de aquellas leyes (1824), el asociacionismo obrero progresó rápidamente, constituyendo las Trade Unions, que agrupaban a los obreros de diferentes sectores industriales. En 1834, Robert Owen reunió varios sindicatos de oficio en la Great Trade Unions, una unión nacional.

C) El Cartismo

Fue un movimiento político pacífico que, con manifestaciones y actos públicos, consiguió reunir casi dos millones de firmas en defensa de una reforma política.

9.2. El Socialismo Utópico: Un Antecedente Crítico

Algunos intelectuales condenaron la injusticia de la sociedad industrial y criticaron al capitalismo y la industrialización porque conducían a la miseria. Propusieron soluciones difíciles de llevar a la práctica, como la propiedad colectiva y la forma cooperativa.

9.3. El Marxismo o Socialismo Científico (Karl Marx)

Karl Marx y Friedrich Engels son intelectuales que simpatizan y se identifican con los obreros. Marx plantea la historia de la humanidad como una lucha de clases entre grupos opuestos e irreconciliables. Critica el sistema capitalista, al que ve condenado a desaparecer por sus propias contradicciones y por la acción revolucionaria del proletariado. La toma del poder político por los trabajadores abrió una situación transitoria de dictadura del proletariado para conseguir la desaparición de clases sociales y, de esta forma, llegar posteriormente a la sociedad igualitaria: una sociedad sin clases con propiedad colectiva. Tras la publicación, junto con Engels, del Manifiesto Comunista (1848), sus teorías tuvieron una gran difusión e influencia en los trabajadores, contribuyendo al desarrollo del movimiento obrero.

9.4. El Anarquismo

A) Bakunin y el Comunismo Libertario

Tiene muchas coincidencias con el marxismo por su defensa de la propiedad colectiva; por ello se le denomina comunismo libertario. Ambas ideologías coinciden en la crítica al capitalismo y en la necesidad de su eliminación revolucionaria. El término anarquismo es de origen griego y significa «sin autoridad ni poder». Según Bakunin, el Estado debe disolverse y desaparecer para ser reemplazado por una federación de comunas creadas de forma espontánea.

B) Otros Ideólogos

El anarquismo fue siempre una ideología menos sistemática que el marxismo. Proudhon (1809-1865) es considerado un precursor del anarquismo.

C) El Anarcosindicalismo

Kropotkin alentó la acción de los obreros por la vía sindical, lo que fue denominado anarcosindicalismo, invitando a la acción de los obreros para defender sus intereses. También dio importancia a la educación y justificó la acción de la violencia para atentar contra quien tenía el poder en sus manos.

9.5. Las Internacionales Obreras

Uno de los rasgos distintivos del socialismo de todo signo fue su carácter internacionalista. Karl Marx y otros pensadores sostenían que, al margen de la nacionalidad a la que perteneciesen, los trabajadores de todo el mundo sufrían los mismos problemas. Era, por tanto, necesario aunar esfuerzos, intereses y objetivos para derrotar a la burguesía: «¡Proletarios del mundo, uníos!», el lema con el que acababa el Manifiesto (1848).

A) La AIT (Primera Internacional Obrera)

Se creó en 1864 y adoptó como sede la ciudad de Londres. El encargado de redactar sus estatutos fue Karl Marx. Estuvo integrada por asociaciones obreras de variada ideología, pero no consiguieron entenderse, obstaculizando su funcionamiento. A raíz de la incorporación de Bakunin en 1868, la AIT sufrió una polarización que condujo al enfrentamiento entre dos tendencias irreconciliables: la anarquista y la marxista. En el Congreso de La Haya (1872), los anarquistas fueron expulsados de la organización, que pasó a ser controlada por los marxistas.

B) La Segunda Internacional Socialista

Fundada en París en 1898, estableció su sede en Bruselas. Excluidos los anarquistas, adoptó una clara orientación marxista, integrando a la familia de partidos socialistas de distintas nacionalidades. Entre los objetivos fundamentales de la asociación destacó la búsqueda de una legislación que mejorara las condiciones de vida de los trabajadores y, de forma especial, el empeño en la instauración de la jornada de ocho horas. Signos distintivos de la Segunda Internacional fueron:

  • La celebración del 1º de Mayo (en conmemoración de los mártires de Chicago en 1886) como fiesta reivindicativa o Día Internacional del Trabajo.
  • En 1910 se añadió el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
  • El famoso himno conocido como La Internacional.

La Segunda Internacional sobrevivió hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando los obreros tuvieron que luchar.

C) La Fuerza del Movimiento Obrero y los Partidos Socialistas

En todos los países ya existían sindicatos con miles de afiliados y dependencias (casas del pueblo). En Alemania, la Asociación General (UGT, *nota: la UGT es española, se mantiene el texto original*).

A finales del siglo XIX, la implantación del sufragio universal masculino y la legalización de los partidos políticos obreros socialistas les permitió entrar con sus representantes en los parlamentos nacionales. Ejemplos destacados son:

  • El Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), fundado en 1875.
  • El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por Pablo Iglesias, fundado en 1879.
  • El Partido Socialista Francés (PS), fundado en 1905.

D) La Doctrina Social de la Iglesia

La Iglesia fue considerada una institución demasiado tradicional y vinculada al poder político y económico y, por ello, criticada por los obreros y sus líderes. Para contrarrestar la pérdida de fieles seguidores, el papa León XIII publicó la encíclica Rerum Novarum en 1891.

Corrientes Artísticas del Siglo XIX: Del Romanticismo al Impresionismo

El Romanticismo y la Pintura de Historia

A) Caracteres del Romanticismo

El Romanticismo se caracteriza por:

  • Individualismo y subjetividad frente a la objetividad racionalista de la Ilustración y el Neoclasicismo.
  • Se persigue la exaltación del sentimiento arrebatado frente a la razón para conmover al espectador.
  • El movimiento desbordado supone una ruptura con el equilibrio estático del Neoclasicismo.
  • Revalorización del color, uso de colores brillantes, con pinceladas sueltas, llenando de luz los cuadros.

B) La Pintura de Historia

Mitifica las oleadas revolucionarias burguesas y el espíritu que las alentaba.

C) Orientalismo Exótico

Existe una huida consciente de la realidad inmediata por considerarla fea o aburrida. El arte debe servir de evasión para acceder a mundos imaginarios, situados en un pasado legendario o en escenarios alejados.

D) Revalorización del Paisaje

El paisaje pretende con frecuencia recuperar la naturaleza primigenia sin deterioro, en contraste con la industrialización y el crecimiento urbano.

3. El Impresionismo (Hacia 1870)

Hacia 1870 apareció un nuevo movimiento que anticipaba las vanguardias del siglo XX. Los pintores compiten con la fotografía, de ahí la importancia que conceden al color y a la huella del pincel sobre el cuadro. Sus características incluyen la captación de una luz cambiante, la pintura rápida al aire libre y la sensación de aspecto inacabado, borroso o desenfocado.

La temática está relacionada tanto con la modernidad urbana como con las diversiones de la clientela burguesa compradora de sus cuadros.

Pintores Destacados

Manet, Renoir, Degás.

Obras y Artistas Clave

Manet

La obra Impresión, sol naciente (1872) tuvo un carácter despectivo; el título fue utilizado por un crítico de arte que visitó una exposición de aquellos pintores.

Monet (Obras atribuidas en el texto)
  • Las amapolas (1873)
  • Estación de San Lázaro (1877)
  • Catedral de Ruan (1892-1894)
  • Ninfeas (1915-1919)
Degas (1871)

Representa espectáculos nocturnos parisinos. Utiliza encuadres muy fotográficos, recortando las figuras, y persigue el brusco contraste de las luces artificiales y las sombras oscuras del primer plano.

Obras de Degas
  • La clase de ballet (1875)
  • La bebedora de absenta (1876)
  • Caballos delante de las tribunas
Renoir (Obras atribuidas en el texto)
  • Le Moulin de la Galette (1876)
  • Desnudo al sol (1876)
  • El columpio (1876)

Deja un comentario