19 May

Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz en España

El mal reparto de la tierra impulsó la revolución liberal, que supuso la supresión de la vinculación de tierras, la abolición del régimen jurisdiccional y la creación de un libre mercado agrario. Se eliminó el diezmo a la Iglesia a cambio de apoyo estatal. La medida clave fue la desamortización de tierras de la Iglesia y los concejos, vista como crucial para superar el atraso agrario.

La desamortización consistió en la expropiación y venta de tierras de la Iglesia y los concejos, que incluían tierras «propias» y «comunales«.

Objetivos de las Desamortizaciones

  • Reconocer el derecho a la propiedad libre y circulante.
  • Aumentar las rentas del Estado para reducir la deuda pública y financiar la Primera Guerra Carlista.
  • Vincular a los propietarios con el régimen liberal.
  • Modernizar la agricultura.
  • Disminuir el poder económico de la Iglesia.

Las desamortizaciones, impulsadas por ministros progresistas, afectaron al 40% de la tierra cultivable. Se desarrollaron en dos fases: la de Juan Álvarez de Mendizábal (1836-1844) y la de Pascual Madoz, que tuvo dos ciclos (1855-1856 y 1858-1867).

Fases de la Desamortización

Desamortización Eclesiástica de Mendizábal (1836)

La desamortización, adoptada durante la Primera Guerra Carlista, buscaba reforzar al ejército cristino y ganar apoyo campesino. Afectó a los bienes del clero regular, órdenes militares e Inquisición, cerrando conventos con menos de doce monjes. Los bienes desamortizados se vendieron en grandes lotes a las élites económicas en subastas. Afectó 4 millones de hectáreas por 3.500 millones de reales. En 1841, Espartero completó la desamortización eclesiástica, también afectando al clero secular, lo que empeoró las relaciones con la Iglesia.

Desamortización Civil de Madoz (1855)

Pascual Madoz completó la venta de bienes eclesiásticos y aprobó una desamortización civil, afectando bienes municipales, «propios«, «comunales» y de instituciones de beneficencia e instrucción pública. La recaudación fue de 5.000 millones de reales por 6 millones de hectáreas, y se destinó principalmente a infraestructuras ferroviarias.

Consecuencias de las Desamortizaciones

  • Económicas: Aunque disminuyó la deuda estatal, los ingresos fueron inferiores a lo esperado debido a la devaluación de los títulos de deuda. La desamortización de Mendizábal fortaleció al Ejército isabelino, y la de Madoz mejoró infraestructuras en el contexto de la industrialización.
  • Agrarias: La agricultura siguió siendo tradicional, con un aumento de las cosechas por la expansión de tierras cultivables más que por innovaciones en productividad. El campesinado no pudo acceder a las tierras, dejando sin resolver el problema del reparto agrario.
  • Sociales: La oligarquía se enriqueció al adquirir las mejores tierras, consolidando el latifundismo y aumentando el número de jornaleros. El empobrecimiento del campesinado creció debido a la pérdida de bienes comunales y propios, y el aumento de las rentas.
  • Políticas: El fracaso del acceso de los campesinos a la propiedad y los daños colaterales contribuyeron al rechazo del proyecto liberal. La Iglesia perdió más del 60% de sus propiedades y se opuso al régimen isabelino hasta el Concordato de 1851.

Deja un comentario