05 Jul
Límites de la Escritura de Guion
- No puede ser novela (aunque contenga acontecimientos narrativos).
- No permite indicaciones técnicas de puesta en escena.
- No debe ser admirada como literatura (no es una obra de arte literaria).
- Sí debe traducirse en escritura de imágenes.
- Debe ser sin metáforas elaboradas.
Lenguaje Requerido en el Guion
- Desprovisto de elementos formales innecesarios.
- Solo lo estrictamente necesario para caracterizar personajes.
- Solo lo que haga avanzar la trama.
Los Diálogos
- Directo y claro: Solo lo que interesa al desarrollo.
- Complementa la imagen: Evitar redundancia.
- No es teatro filmado: El cine se basa en imágenes.
Para Elaborar Diálogos
Verosimilitud
- Parecido a conversación real (pero no es conversación real).
- Reconstrucción de oralidad en escritura.
- Debe sonar natural y creíble.
Transmisión Emocional
- Revelar el interior del personaje.
- Mostrar lo que dice y lo que no dice.
- Manifestar intenciones contradictorias.
Tipos de Diálogo (McKee)
Diálogo Dramatizado
- Expresado en interpretación de escenas.
- Contiene acción e intención concreta.
- Provoca reacción dentro de la escena.
Diálogo Narrado
- Enunciado fuera de la escena.
- Se rompe la «cuarta pared«.
Subtipos de Diálogo Narrado
- Fuera de pantalla (voz en off): Comentarios del personaje.
- Directamente a cámara: Soliloquio al público.
Funciones del Diálogo
- Hacer avanzar la historia.
- Revelar cómo es el personaje.
Según McKee
Información
- Integrar datos necesarios mediante descripción o diálogos.
- Jugar con ritmo y tempo.
Axioma
- Mostrar (SÍ) > Contar.
Caracterización
- Contenido + forma de hablar = identidad particular.
Efectos
- Intrigar, convencer, individualizar.
Acción
Motivos para desarrollar acciones
- Mentales: Cambios de actitud.
- Físicas: Gestos.
- Verbales.
Diálogo ≠ Conversación: Diferencias
- Conversación real: Pausas, anacolutos, repeticiones, rodeos.
- Diálogo cinematográfico: Economía, dirección, eficacia.
Exigencias del Diálogo en Pantalla
- Seguir dirección sin repeticiones.
- Sonar a charla normal (vocabulario informal/natural).
- Frases cortas y construcción sencilla.
- Parlamentos cortos (vida = acción-reacción) – No necesariamente frases completas.
- Prescindir de lo que pueda ser visual.
- No abusar de frases ingeniosas.
- Eliminar registro académico/literario.
El Silencio en el Cine Sonoro
Es importante porque:
- Dosificación adecuada de silencios.
- Contrastan, matizan o completan el texto.
- Crean ritmo cinematográfico junto con cambios de plano.
Finalidades de los Diálogos
- Eliminación de presencias muertas (titubeos, redundancias).
- Jugar con sobreentendidos.
- Focalización (revelar pensamientos, mentir, engañar).
- Voz en off (narrador o personaje).
- Recurrir a la imaginación del espectador.
- Explicar/justificar avance de acción.
- Organizar estructura dramática.
- Crear ritmo.
- Introducir contrapunto (opuesto a imagen).
- Comprimir tiempo.
- Favorecer transiciones.
Diálogo y Personajes
Criterio Sociolingüístico
- Dialecto: Habla característica de zona geográfica.
- Sociolecto: Habla de grupo social (diferencias de clase).
- Idiolecto: Modo individual de hablar (preocupaciones, ideología).
Diálogos Fallidos
Fallos de Credibilidad
- Incoherencia entre dicho y comportamiento.
- Conversación vacía o demasiado emotiva.
- Exceso de información.
Fallos de Lenguaje
- Lenguaje neutro.
- Lenguaje abstracto.
- Palabras largas.
- Voz pasiva.
- Imitación exagerada.
- Frases vacías.
Fallos de Contenido
- Pensamiento sin filtros.
- Exceso de monólogos.
- Situaciones difíciles resueltas solo con diálogo.
Fallos de Estructura
- Repeticiones involuntarias.
- Frases imperfectas.
- Significado confuso o a destiempo.
Tipos de Personajes
Protagonistas (o Antagonistas)
- La acción principal recae sobre ellos.
- Perfectamente definidos (caracterización).
- La pugna entre ellos = tesis del guion.
Principales
- Papel importante pero no esencial.
- Apoyan el desarrollo de la historia.
Secundarios
- Relevancia relativa.
- Existen por necesidades de acción.
- Complementan y se subordinan a los protagonistas.
Por Función
- Personaje principal de interés romántico.
- Confidente (revelar aspectos del protagonista).
- Catalizador (desencadenar sucesos principales).
- Personaje de masa o peso (ambientación, contexto, relieve).
- Otros: de contraste, divertido, de equilibrio.
Modelo Actancial (Greimas/Propp)
Roles Principales
- Sujeto (héroe, falso héroe).
- Objeto (princesa, lo que se busca).
- Destinador (mandatario, donante).
- Destinatario/Oponente (agresor).
- Adyuvante (auxiliar, confidente).
Estructura
- Eje vertical: La búsqueda (sujeto-objeto).
- Eje horizontal: Obstáculos/relaciones (adyuvante-oponente).
Importancia del Protagonista
- Condiciona cada parte de la película.
- Evoluciona narrativa y psicológicamente.
- Hace que los demás personajes dependan de él.
- Da coherencia y cohesión global.
Caracterización del Personaje
Considerando:
- Rasgos de carácter.
- Finalidad/intención/motivaciones.
- Dirección y sucesión de acciones (orden, gradualidad, jerarquía).
4 Rasgos Transmisores
- Presencia.
- Situación.
- Acción.
- Diálogos.
A) Presencia del Personaje
Rasgos Indiciales
- Particularidades anatómicas invariables.
- Altura, complexión, rasgos faciales.
- Identificación y significados expresivos.
Elementos Artefactuales
- Ropa, peinado, complementos.
- Construcción del aspecto externo.
- Complemento para gestos y significados.
B) Situación del Personaje
- Escenario concreto y ambiente.
- Posturas y disposición con otros personajes.
- Información proxémica: Espacio interpersonal.
C) Acción del Personaje
- Interna: Pensamientos y sentimientos.
- Externa: Actuación física (gesto, movimiento).
- Lateral: Entorno de la acción.
- Latente: Desarrollada en off.
Rasgos Prosódicos
- Acento y aspectos acústicos.
- Idiolecto.
- Estado de ánimo y características psicológicas.
D) Expresión (Diálogos)
- Configuración en torno a personajes.
- Aprovechamiento de tipologías específicas.
- «Redondear» rasgos del personaje.
Giro del Personaje en Buenas Historias
- Transformación del personaje.
- Aprende, madura, se desengaña, se acepta.
Jugar con la Información
- Revelación de verdadera personalidad.
- Contradicción entre apariencia y realidad.
- Revelación simultánea (espectador + personaje).
Rasgos del Protagonista
- Fuerte voluntad.
- Deseos conscientes creíbles.
- Deseos inconscientes contradictorios.
- Al menos una opción de alcanzar su deseo.
- Final sin margen a otras posibilidades.
- Suscitar empatía (aunque no sean simpáticos).
El Mundo de un Personaje: Momento Clave
- El personaje hace algo esperando una reacción útil.
- Consigue el efecto contrario.
- Provoca fuerzas antagonistas.
- El mundo reacciona diferente a lo esperado.
Principio del Antagonismo
- Un protagonista atractivo requiere antagonistas atractivos.
- El protagonista puede ser villano/antihéroe.
- La empatía es imprescindible.
Niveles de Conflicto
- Interno (vs. sí mismo).
- Personal (vs. otros).
- Extrapersonal (vs. sociedad/naturaleza).
El Abismo que Progresa
- Riesgo y peligro progresivamente mayores.
- El valor del deseo es proporcional al riesgo dispuesto a correr.
- Las dificultades se multiplican hacia el objetivo.
Géneros
Amor, terror, biografía, comedia, drama, fantasía, docudrama, musical, etc.
Estructura del Guion
Idea Controladora
Es el eje central, la frase que resume la historia.
Estructura en 3 Actos
Que se puede romper para:
- Contrarrestar clichés (efecto sorpresa).
- Desmontar un final previsible.
- Diabolus ex machina (acontecimiento inesperado).
Los guiones deben ser coherentes y estructurados, acudiendo a la repetición y simetría. El final determina la organización interna. Un buen guionista debe saber hacia dónde se dirige.
Elementos de la Trama: El Tiempo
Orden Temporal
- Lineal o alterado deliberadamente.
- Prolepsis/Flash Forward: Anticipación de acontecimientos posteriores.
- Analepsis/Flash Back: Evocación de acontecimientos anteriores.
Duración
- Decisión sobre la extensión de bloques narrativos.
- Qué resolver extensamente vs. pocas secuencias.
Elipsis
- Omisión notoria del tiempo, para separar actos.
- Principio: El discurso cinematográfico es discontinuo.
Punto de Vista
Perspectiva
Personajes a través de los cuales accedemos.
Distancia
Grado de cercanía a los acontecimientos.
Tipos de Perspectiva
- Focalización Externa: Narrador y espectador saben igual que los personajes > Suspense.
- Focalización Interna: Narrador sabe menos que los personajes > Curiosidad e Intriga.
- Focalización Cero (Omnisciente): Narrador sabe más que el personaje > Ironía Dramática: suspense y comedia.
Narradores y Metalepsis
Narrador: Instancia Narrativa
- Mente organizadora que se dirige al espectador.
- Aglutinación de creadores del filme.
- Presencia virtual que «mueve páginas del álbum».
Enunciador/Narrador (Emisor) vs. Enunciatario/Narratario (Receptor)
Metalepsis
- Intrusión del narrador/narratario en el universo de ficción.
- Hándicap: Rompe la magia del relato audiovisual.
- Utilidad: Cuando un personaje adulto rememora el pasado.
Guion y Coincidencias
En cine, las coincidencias deben tener sentido.
Regla Básica
- Evitar coincidencias para el final: Deus ex machina.
El Título
Descriptivo de personajes, conflictos, ambientación, género.
Características
- Corto, sencillo.
- Cobra sentido completo tras ver la película.
Estética del Guion: El Cine como Arte
Es un objeto artístico único. Importancia del lenguaje de la imagen (belleza visual, expresividad, originalidad).
Dimensiones Formales
Forma de Acontecimientos
- Selección, ordenación, duración, reiteración, foco.
Naturaleza de Imágenes (Estilo)
- Luz, color, escenario, vestuario, cuadro, ángulo.
Géneros y Estilo
Cada género adopta rasgos específicos.
Elementos Estéticos
Espacio
- Pictórico: Ángulo, cuadro.
- Fílmico: Pausas y solapamientos.
Yuxtaposición Imagen-Sonido
- Transiciones.
- Imágenes fuera de campo.
- Elipsis.
- Semejanza.
¿Por Qué Cortometraje?
- Aprendizaje.
- Prueba.
Limitaciones
- Presupuesto.
- Equipo.
Ideas a Evitar
- Complejas.
- Autobiográficas.
- Especializadas.
- Que requieren experiencia previa.
- Imitaciones u «homenajes».
Recomendaciones
- Sencillez.
- No posicionarse moralmente.
- Estilo austero: Sin adornos superfluos.
Pautas: Claridad, concisión, sencillez, factibilidad.
Diferencias entre TV y Cine
Características Principales (P. Douglas)
Caracterización por Episodios
- Arcos de personaje sin fin aparente.
- No hay transformación completa al final: Los personajes se «desnudan» progresivamente.
- Conocemos detalles vía flashback.
- Confidentes y personajes de tensión.
Narración Interminable
- Dramas que no acaban nunca.
- Los conflictos se reproducen sin control.
- Subtramas y tramas cruzadas.
- Fuego que no se extingue.
Dramas por Episodios
- Antologías: Episodios independientes, sin conexión (ej. Black Mirror). Como cortos cinematográficos.
- Series Procedimentales (Modulares): Personajes principales fijos. Situaciones nuevas cada episodio. Resolución autoconclusiva. Pueden tener arcos extensos (relaciones humanas).
Ventaja de las Series Procedimentales
- Venta en paquetes, programación en cualquier orden (ej. CSI).
- Teleseries: Argumentos desarrollados en varios episodios. Personajes principales evolucionan. Continuidad de tramas. Juegan con suspense y pistas (ej. The Wire).
Trabajo en Colaboración
- Los guionistas se reúnen para estructurar tramas.
- Varios borradores del argumento.
- Recurren a asesores (médicos, científicos, abogados, etc.).
5 Mitos sobre la Televisión
«La televisión es barata»
- Reality: 2-10 millones $ por capítulo/hora en TV americana.
- Inversión creciente, actores mejor pagados.
«Eso no se puede hacer en televisión»
- Género menos limitado de lo que se piensa.
- Transgresiones que no encontramos en cine familiar.
«Todas las series son iguales»
- Gran diversidad de géneros, targets, personajes.
- Éxito en la originalidad de planteamientos.
«La televisión es un erial»
- Diversidad actual para públicos variados.
- Franjas horarias diferenciadas.
«TV = películas en versión reducida»
- Metas diferentes: espectacularidad (cine) vs. entretenimiento cotidiano (TV).
- Guion cine: acción / Guion TV: diálogos naturales.
Reglas para Escribir Guiones de TV
Duración Exacta
- 1 hora: ~55-60 páginas.
- Cronometrar guiones antes de rodar.
- Recurso de elipsis si sobra tiempo.
- Planos detalle si falta tiempo.
Plazos de Entrega
- Programas semanales = tiempos estándar.
- Proceso: Guion → Revisión → Comentarios → 2º Borrador → Entrega final.
Estructura en Actos
- Tradicional: 3 actos.
- Actual: 4, 5 o 6 actos.
- Teaser: Gancho pre-créditos (no siempre = primer acto).
- Pausas publicitarias: Marcan interrupciones, crean tensión.
Género Obligatorio
- Todas las series entran en un género.
- Conecta con las expectativas del público.
- Limitación + oportunidad para el guionista, gracias a trampolines/catalizadores que impulsan conflictos o ganchos identificables.
Géneros y Formatos de TV
- Tema médico: Procedimentales + teleseries (ej. Grey’s Anatomy).
- Misterio: Modelo procedimental + arcos extensos.
- Época: Ambientadas en pasado histórico (ej. Downton Abbey).
- Animación para adultos (ej. Los Simpson): Doble lectura (infantil + adulta).
- Política: Diferentes enfoques y tonos.
- Dramedia: Drama + comedia (públicos amplios).
- Mafia: Ambiente criminal, antihéroes.
- Subtramas: Relaciones entre personajes.
Pulso Dramático
- Unidad básica narrativa audiovisual.
- Componentes: Protagonista motivado + objetivo + obstáculo/antagonista.
- No coincide con planos, sino con momentos de la trama.
Segmentos del Guion
- Series de 1 trama: Ej. Expediente X.
- Series de 3+ tramas: Ej. Urgencias.
- Tramas cruzadas.
20 Tramas Maestras (R. Tobias)
Rescate, venganza, búsqueda interior, enigma, metamorfosis, madurez, caída, aventura, huida, amor, sacrificio, rivalidad, desvalido, descubrimiento, ascenso, transformación, tentación, exceso, amor prohibido.
Mapa de Tramas
- Diagrama de colores de la estructura interna del guion.
- Describe la temporada completa.
- Base para escaletas y guiones.
Rasgos
- Mapa visual: Tablas y tarjetas de colores.
- Flexibilidad: Evolución constante hasta el guion final.
- Provisionalidad: Reescrito/borrado múltiples veces.
Elaboración
Tabla con Celdas
- Superficie grande.
- Eje izquierdo: nombres de personajes.
- Eje superior: números de episodios.
- Intersección: qué hace cada personaje por episodio.
Escritura de Titulares
- Tarjetas: Ideas/frases de trama.
- Mínimo explicativo para desarrollo posterior.
Uso del Color
- Colores diferentes para tramas multi-episodio.
- Visión rápida: inicio y fin de tramas.
- Rotuladores/post-its de colores.
Contenido de Titulares
- Empezar por la trama principal.
- Desarrollo: puntos de giro + desenlace.
- Proceder igual con el resto de personajes.
- Ajustar espacios en blanco.
- Integración entre tramas («organicidad»).
Pasar a Limpio
- Archivo electrónico para trabajo colectivo.
- Visto bueno de productores/directores/cadena.
- Tiempo total del proceso: ~1 mes.
Teaser (Apertura Fría)
- Atrapar a los espectadores pre-créditos.
- Duración: 1-10 min.
Tipos de Teaser
- Estándar: Presenta el «caso de la semana» (ej. House).
- Cebo: Siembra pistas, llama la atención (ej. Lost).
Verosimilitud (Aristóteles)
- Principio: «Preferir lo imposible verosímil a lo posible increíble».
- Objetivo: Mímesis de la vida, ficción creíble.
Episodio Piloto
- Dirigido a: Espectadores + productores.
- Decisión: Encargar temporada completa o no.
Formado por
- Concepto y sinopsis.
- Detonante.
- Presentación de personajes.
- Tono del discurso.
- Franquicias y proyección de tramas.
Biblia
Funciones
- Material de «venta».
Contenido Obligatorio
- Ficha técnica.
- Tag line: Eslogan publicitario.
- Premisa: Objetivos/motivaciones de los autores.
- Idea central.
- Personajes.
- Sinopsis de Episodios: Arco de temporada (desglose episódico).
- Estructura: Reglas de funcionamiento por capítulo.
- Guion piloto: Completo (tono, ritmo, diálogos).
- Estética: Tratamiento visual/sonoro + referencias.
- Documentación (series históricas).
- Créditos: Productora, equipo, CVs, compromisos.
Caso: The Wire
5 temporadas, pinchazos telefónicos en Baltimore.
Fracaso Inicial
- Ritmo pausado (realismo de rutinas profesionales).
- Descripción lenta de personajes (5 primeros capítulos).
- Tradición novelesca impropia de TV.
Originalidad
La Estructura de Tres Actos
Primer Acto: Presentación
- Presentación del personaje principal y el problema o situación desestabilizadora.
- Hay una expectativa o promesa, previsión de problemas.
- Emerge el conflicto y aparece el primer nudo de la trama.
- Aparece el qué, el quién, el cuándo y el cómo.
- En este acto se encuentra el detonante: pone en marcha el relato, afectando al personaje.
Enlace entre el Primer y Segundo Acto
- El primer nudo (detonante, incidente incitador, llamada de la aventura).
Segundo Acto: Confrontación
- Se produce la confrontación del personaje con sus obstáculos u oponentes.
- Tiene lugar el desarrollo del conflicto.
- Termina con la crisis o segundo nudo de la trama (complicación del problema > la situación se deteriora > intento de normalización, llevando la situación a extremos > crisis).
- Aquí encontramos el punto medio, que divide la obra por la mitad, y las pinzas, que sujetan y encauzan el segundo acto.
Enlace entre el Segundo y Tercer Acto
- El segundo nudo (el que se proyecta hasta el clímax y acelera la acción dramática).
Tercer Acto: Resolución
- Se resuelve la historia con fuerza, partiendo desde el clímax hasta la resolución final.
- El clímax es el punto culminante de la progresión dramática.
Transiciones Sonoras en el Audiovisual
Dentro de las técnicas de yuxtaposición sonora:
- Fade in (FI o F in): Aumento paulatino de la intensidad de un sonido hasta alcanzar el primer plano.
- Fade out (FO o F out): Figura contraria al anterior. Desaparición progresiva de un elemento sonoro, desde un plano en que se encuentre hasta alcanzar un volumen cero.
- Corte o encadenado (C): Dos sonidos se suceden sin que entre ellos se produzca mezcla.
- Mezcla (M): Dos sonidos se emiten al mismo tiempo, indicando que están mezclados.
- Crossfade (CF): Cruce de sonidos, donde uno inicia un descenso y otro comienza a ascender en intensidad.
- Fundido (F): Descenso paulatino de un sonido hasta resolver, momento en que otro distinto comienza su subida (transición paulatina sin cruce).
Pauta y Escaleta en la Producción Audiovisual
La Pauta
- Paso previo a la confección del guion definitivo.
- Concreción sobre el papel de la estructura.
- Incluye los distintos contenidos en el orden de entrada al programa (idea sobre distribución y resultado).
- Suele incluir tiempos reales o previstos, pero no pies ni indicaciones a control.
Tipos de Pauta
- Fija: Siempre la misma para todas las ediciones del programa.
- Abierta: Se conforma para cada edición en razón de los contenidos del día y el sentido que el programador o guionista quiera darles.
La Escaleta
- Desarrollo de la pauta, incorporando estructura, tiempos, enunciado de contenidos e indicaciones para realización (indicaciones a control).
- Aparecen en ella y en su orden todos los contenidos (no el guion desarrollado).
- Es una pauta definitiva y referida a una edición concreta del programa.
- Se elabora a partir del guion (no al revés).
Formatos Informativos Breves
Boletín de Noticias
- Informativo breve (escaso desarrollo informativo: no profundiza en las noticias, solo las da a conocer).
- Periodicidad fija: El oyente recibe la información en breves periodos de tiempo, en momentos concretos (cada hora, cada media hora).
- Triple función informativa: Da a conocer las últimas noticias, recuerda las más importantes y avanza las que sucederán.
Flash Informativo
- Sirve para dar a conocer a los oyentes una noticia de importante repercusión que acaba de suceder (interrupción de la programación habitual) y es lo suficientemente relevante.
- Informa de una sola noticia y sus posibles repercusiones.
- Un solo locutor, sin conexiones (al menos al principio).
Avance
- Programa informativo muy breve con la finalidad de adelantar al oyente las noticias más importantes que se abordarán con mayor profundidad en el espacio principal de noticias.
Desglose del Guion
A menudo, es necesario desglosar el guion técnico (o las fases previas del guion como el argumento, tratamiento, escaleta, minutado y guion literario) para estimar los medios técnicos y recursos humanos necesarios para la grabación de cada segmento.
¿En qué consiste el Desglose?
Es la segmentación en secuencias y escenas, de modo que obtengamos una descripción detallada de:
- Todos los decorados.
- Los medios técnicos.
- Los recursos humanos que participan en cada segmento o escena.
Técnicas del Desglose
Desglose por Secuencias Mecánicas
- Lo hace el equipo de producción.
- Es el desglose maestro o principal (hay otros específicos para cada área) que permite una primera aproximación al plan de trabajo.
Marcaje
- Operación previa a la confección de hojas de desglose, en las que se agrupan las necesidades por localización o decorado.
- A partir de las hojas de desglose se efectúan las listas de necesidades (más detalladas).
Estrategias de Yuxtaposición en Informativos
Hay diversos mecanismos para presentar las unidades que componen un informativo. Llamamos a esas estrategias «yuxtaposición». En el cine se yuxtaponen planos para dar lugar a escenas, escenas para formar secuencias, secuencias para originar actos o unidades.
Podemos distinguir 3 tipos:
Yuxtaposición por Analogía
- Coloca las piezas informativas de acuerdo con su naturaleza temática común.
- Analogía no significa igualdad, sino relación de semejanza entre temas o contenidos diferentes.
Tipos de Yuxtaposición por Analogía
- De área o fuente informativa: Las piezas se programan por segmentos preestablecidos (Economía, Sucesos, Cultura, Deportes…).
- De área geográfica: Nacionales, Internacionales, Regionales…
Yuxtaposición por Contraste
- Conforma una estructura dramática en la que las piezas aparecen en contraposición.
- Están unidas por un tema afín, pero las direcciones (tema, contenido) son de signo contrario, opuestas.
Yuxtaposición por Cercanía
- Recurso al que acudimos cuando no es posible la analogía o el contraste.
- Siempre será necesario realizar ese enlace recurriendo a un punto de giro (bien sea mediante las palabras del presentador ante cámara, o mediante un recurso audiovisual, como es la ráfaga, para indicar el fin de un tema o bloque y el inicio de otro).
Roles de Personajes en la Narrativa (Greimas/Propp)
Hay que aplicar la teoría a la película que quieras. Es un estudio sobre la morfología del cuento, estableció una tipología de los personajes o roles principales en torno a los que gira cualquier historia:
- Sujeto (el héroe, el falso héroe).
- Objeto (la princesa o lo que se busca).
- Destinador (el mandatario, el donante).
- Destinatario u Oponente (el agresor).
- Adyuvante (el auxiliar o confidente).
Fallos Comunes en el Guion
- Que el final no corresponda al comienzo (desviación). Ejemplo: Psicosis.
- Diálogos explicativos: Recurso pobre para no tener que mostrar aspectos claves de la trama de un modo complejo, y lo ponen en boca de los personajes.
- Pobreza de la historia.
- Posibles fallos en los personajes.
- «Idiot plot«: El personaje actúa con debilidad para facilitar la tarea al guionista flojo.
- Puntos flojos en el desenlace.
- Agua de borrajas: Final súbito que no saca realmente de las consecuencias sus premisas, y que deja en suspenso los problemas planteados (ej. Jurassic Park, Perdidos, etc.).
Deja un comentario