05 Jul
Métodos de Evaluación Ergonómica y Normativa STPS en Salud Laboral
Este documento detalla los principales métodos de evaluación ergonómica utilizados para identificar y prevenir riesgos laborales, así como su relación con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Principales Métodos de Evaluación Ergonómica
1. Método QEC (Quick Exposure Check)
- Objetivo: Evaluar el riesgo de lesiones musculoesqueléticas en el trabajo.
- Áreas evaluadas: Espalda, hombros, muñecas y cuello.
- Factores: Postura, esfuerzo, duración, frecuencia y percepción del trabajador.
- Ventaja: Rápido y sencillo de aplicar.
2. Método OCRA (Occupational Repetitive Actions)
- Objetivo: Evaluar el riesgo de lesiones por movimientos repetitivos en extremidades superiores.
- Áreas evaluadas: Brazos, manos y hombros.
- Factores: Frecuencia de movimientos, fuerza aplicada, postura y tiempo de recuperación.
- Resultado: Índice OCRA, que determina el nivel de riesgo.
3. Método MAC (Manual Handling Assessment Charts)
- Objetivo: Evaluar riesgos asociados a la manipulación manual de cargas.
- Áreas evaluadas: Levantamiento, transporte y empuje/arrastre de objetos.
- Factores: Peso de la carga, distancia, altura, frecuencia y postura.
- Visualización: Uso de tablas de colores para identificar niveles de riesgo.
4. Método OWAS (Ovako Working Posture Assessment System)
- Objetivo: Analizar posturas laborales y su riesgo para el sistema musculoesquelético.
- Áreas evaluadas: Espalda, brazos, piernas y carga manejada.
- Clasificación: Las posturas se categorizan en cuatro niveles de riesgo.
- Ventaja: Permite identificar cambios necesarios en el puesto de trabajo.
5. Método OWAS (Ovako Working Posture Assessment System)
- Objetivo: Analizar posturas laborales y su riesgo para el sistema musculoesquelético.
- Áreas evaluadas: Espalda, brazos, piernas y carga manejada.
- Clasificación: Las posturas se categorizan en cuatro niveles de riesgo.
- Ventaja: Permite identificar cambios necesarios en el puesto de trabajo.
6. Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment)
- Objetivo: Evaluar el riesgo en extremidades superiores, cuello y tronco.
- Áreas evaluadas: Cuello, tronco, hombros, codos, muñecas.
- Factores: Postura, fuerza, repetitividad y carga.
- Resultado: Puntuación que determina el nivel de riesgo y la necesidad de acción.
7. Método ROSA (Rapid Office Strain Assessment)
- Objetivo: Evaluar riesgos ergonómicos en entornos de oficina.
- Áreas evaluadas: Silla, monitor, teclado, ratón y postura del trabajador.
- Factores: Altura del monitor, soporte lumbar, posición de las manos y pies.
- Resultado: Puntuación que determina el riesgo y posibles ajustes.
8. Método JSI (Job Strain Index)
- Objetivo: Evaluar el riesgo de lesiones en manos y muñecas por movimientos repetitivos.
- Áreas evaluadas: Mano y muñeca.
- Factores: Intensidad del esfuerzo, duración, frecuencia y postura.
- Resultado: Índice de tensión laboral, que identifica el riesgo de lesión.
9. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment)
- Objetivo: Evaluar el riesgo ergonómico de todo el cuerpo en actividades laborales.
- Áreas evaluadas: Cuello, tronco, piernas, brazos y carga.
- Factores: Postura, fuerza, actividad y repetitividad.
- Resultado: Puntuación que indica el nivel de riesgo y la necesidad de intervención.
Relación de Métodos Ergonómicos con la Normativa STPS
Los métodos de evaluación ergonómica mencionados están estrechamente relacionados con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), las cuales establecen las condiciones de seguridad y salud en el trabajo para prevenir riesgos ergonómicos.
1. Método OCRA (Occupational Repetitive Actions)
- Norma involucrada: NOM-036-2-STPS-2018: Factores de riesgo ergonómico en el trabajo – Identificación, prevención y control de trastornos musculoesqueléticos por movimientos repetitivos.
2. Método MAC (Manual Handling Assessment Charts)
- Norma involucrada: NOM-036-1-STPS-2018: Factores de riesgo ergonómico en el trabajo – Identificación, prevención y control. Parte 1: Manipulación manual de cargas.
3. Método OWAS (Ovako Working Posture Assessment System)
- Norma involucrada: NOM-036-1-STPS-2018: Factores de riesgo ergonómico relacionados con posturas forzadas durante la manipulación de cargas.
4. Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment)
- Norma involucrada: NOM-036-1-STPS-2018: Factores de riesgo ergonómico relacionados con posturas forzadas y movimientos repetitivos en extremidades superiores.
5. Método ROSA (Rapid Office Strain Assessment)
- Norma involucrada: NOM-036-3-STPS-2023: Factores de riesgo ergonómico en trabajos de oficina (reciente actualización).
6. Método JSI (Job Strain Index)
- Norma involucrada: NOM-036-2-STPS-2018: Factores de riesgo ergonómico en el trabajo – Identificación, prevención y control de trastornos musculoesqueléticos por movimientos repetitivos.
7. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment)
- Norma involucrada: NOM-036-1-STPS-2018: Factores de riesgo ergonómico relacionados con posturas forzadas y manipulación manual de cargas.
Como se observa, la NOM-036-STPS es fundamental y se divide en partes específicas para distintos tipos de riesgos ergonómicos, abarcando desde la manipulación de cargas hasta los movimientos repetitivos y las condiciones en oficinas.
Otros Aspectos Ergonómicos y Normativa STPS Relevante
1. Vibración
- Norma involucrada: NOM-024-STPS-2001: Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo donde se genere vibración.
- Aspectos importantes en ergonomía:
- Evalúa la exposición a vibraciones de cuerpo completo y mano-brazo.
- Las vibraciones pueden provocar lesiones musculoesqueléticas, problemas circulatorios y daño a los nervios.
- Se deben identificar los niveles de vibración y controlar la exposición para reducir riesgos.
2. Temperatura
- Norma involucrada: NOM-015-STPS-2001: Condiciones térmicas elevadas o abatidas en los centros de trabajo.
- Aspectos importantes en ergonomía:
- Regula la exposición de los trabajadores a estrés térmico (calor o frío).
- Define límites para la exposición y establece medidas preventivas para evitar golpes de calor o hipotermia.
- Se consideran factores como temperatura ambiental, humedad y ventilación.
3. Ruido
- Norma involucrada: NOM-011-STPS-2001: Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.
- Aspectos importantes en ergonomía:
- Establece los límites máximos permisibles de exposición al ruido.
- El límite es de 90 dB para una jornada laboral de 8 horas.
- Define métodos de medición y acciones para reducir la exposición.
4. Iluminación
- Norma involucrada: NOM-025-STPS-2008: Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
- Aspectos importantes en ergonomía:
- Establece los niveles mínimos de iluminación para distintas áreas de trabajo.
- Para oficinas: 300-500 lux; para trabajos de precisión: 500-1000 lux.
- Incluye criterios para evitar deslumbramiento y sombras.
Deja un comentario