05 Jul
Técnica de Alginato-Acrílico o Silicona-Acrílico
Materiales
- Modelo mejorado.
- Cubeta de impresión parcial.
- Alginato y/o silicona.
- Taza de goma y espátula de alginato.
- Bisturí.
- Acrílico (polvo y líquido), gotero, espátula 7-A.
- Aislante (vaselina).
- Pimpollos metálicos o acrílicos, discos de carborundo, mandril de tallo largo.
- Pieza recta de micromotor.
- Vasos dappen.
- Piedra pómez, blanco España.
- Papel de articular.
- Seda dental, cepillo interdental.
- Pinza, espejo y explorador.
- Extractor de coronas.
- Algodón.
Pasos
Obtención del modelo mejorado
Al encerar un modelo con los dientes ya tallados, lo convertimos en un modelo mejorado, devolviendo así la estructura perdida. Este modelo mejorado servirá para obtener la protección temporal.
Toma de impresión del modelo mejorado con alginato o silicona
Si se decide realizar con alginato, se debe humectar el modelo mejorado (aproximadamente 5 minutos), se espatula el alginato y, con una cubeta parcial, se toma la impresión de ese modelo mejorado para confeccionar la protección temporal.
Si se decide realizar con silicona, esta se amasa con las manos (sin guantes), se forma un cilindro, se coloca en la cubeta y se lleva al modelo mejorado para tomar la impresión. Finalmente, se recortan todos los excesos, ya que esa impresión se debe reposicionar, ya sea en boca o en el modelo de las preparaciones.
La silicona por condensación se mezcla con el catalizador para formar el cilindro. La silicona por adición consiste en dos masas de distinto color que se mezclan.
Ventajas y Desventajas
- Ventaja del uso de silicona sobre el alginato: La silicona se puede utilizar de nuevo y puede durar hasta un mes, en caso de que sea necesario repetir la protección provisional por pérdida o fractura.
- Desventaja del uso de silicona sobre el alginato: Costo.
Relleno de la impresión con acrílico
Una vez tomada la impresión, se deja a un lado. Luego, se procede a tallar las preparaciones dentarias. Una vez hecho esto, se toma de nuevo la impresión y se empieza a rellenar con acrílico. Se mezclan monómero y polímero en un vaso dappen, obteniendo una mezcla homogénea, y se vierte sobre la impresión del modelo mejorado en el espacio correspondiente a los dientes a restaurar. Se rellena la impresión hasta el tercio gingival, evitando que rebose demasiado material hacia los dientes vecinos.
El acrílico también se puede preparar directamente sobre la impresión, colocando gotas de monómero y polvo de acrílico sin mezclar. Sin embargo, se corre el riesgo de dejar poros en la preparación y confeccionar un provisional defectuoso. Esta técnica se realiza con el fin de medir el material y no desperdiciarlo.
Aplicación del acrílico
El acrílico se lleva a boca si se utiliza el método directo, o al modelo de las preparaciones dentarias si se emplea el método indirecto.
Se debe aislar la preparación con saliva o vaselina (retirando los excesos con una torunda de algodón) antes de llevar el acrílico a boca. También se deben eliminar los excesos del modelo.
Extracción y eliminación de excesos
Una vez que se extrae el acrílico de la impresión, se deben eliminar todos los excesos. Para ello, se marca la línea de terminación con un lápiz y se procede a rebajar los excesos con un pimpollo acrílico o metálico y discos, hasta la línea marcada.
Rebasado (si es necesario)
Si al momento de confeccionar la prótesis provisional esta queda corta, es posible rebasarla. Con un pincel de pelo de marta, se aplica acrílico (polvo y líquido) directamente en boca, rellenando las áreas deficientes.
Verificación de la oclusión
Es importante verificar la oclusión en céntrica, así como los movimientos de lateralidad y protrusión, antes de pulir la prótesis. La cara oclusal se puede rebajar con pimpollos o piedras de diamante, a alta velocidad y con refrigeración, si no se quiere retirar la protección de boca.
Alisado y pulido
Se alisa la protección con discos de lija y mopas, y se pule con cepillos suaves, ruedas de trapo de percal, piedra pómez y blanco España.
Técnica de Corona Prefabricada de Policarbonato
Determinación del tamaño de la corona
Se obtiene midiendo el ancho mesiodistal y el largo gingivo-oclusal del diente que se va a confeccionar.
Características y ajuste de la corona
Las coronas de policarbonato solo se presentan en un solo color ligeramente translúcido, y es el operador quien la rellena con el acrílico del color correspondiente. Si no se consigue la corona exactamente del tamaño necesitado, es factible rebajarla a nivel cervical con un pimpollo, siguiendo el contorno de la misma (más alta en vestibular y palatino, y más baja en proximal).
Aislamiento de la preparación dentaria
Existen dos formas de aislar la preparación dentaria al momento de llevar el acrílico a boca: una es dejarla humectada con la misma saliva, y otra es aislar con vaselina. La única consideración es que, al usar vaselina, se debe limpiar con un algodón para eliminar los excesos.
Aplicación y ajuste del acrílico
Mientras no polimerice, se pueden eliminar los excesos con un explorador. Los excesos que no se puedan eliminar con el explorador, se retiran con el pimpollo. En este caso, también se debe retirar y reposicionar para evitar la contracción del material.
Verificación de oclusión, pulido y cementación
Es de suma importancia en estas coronas prefabricadas, ya que usualmente requieren ser rebajadas. Se pulen las porciones necesarias y se cementa con un cemento provisional.
Técnica Individualizada con Matriz de Lámina Termoplástica
Esta técnica es similar a la técnica alginato-acrílico, con la salvedad de que la impresión no es con acrílico ni silicona, sino con una lámina termoplástica.
Toma de la impresión
Cuando se trabaja con esta técnica, al modelo mejorado se le debe tomar una impresión para obtener un modelo totalmente en yeso, ya que con el calor el encerado se derrite.
Copiado del modelo
Las láminas se colocan en el aparato, se enciende y comienza a calentar. Cuando se empieza a formar la burbuja, se baja la lámina y la succión permite que se copie perfectamente el modelo.
Relleno de la matriz
Este método se utiliza para confeccionar protecciones temporales con resinas BIS-GMA y, generalmente, por el método indirecto. Se coloca resina dentro de la matriz, se lleva al modelo de las preparaciones dentarias y se fotocura. En caso de contracción, el modelo se rompe. Así se evita el proceso de retirar y reposicionar.
Materiales
- Cemento de óxido de zinc.
- Espátula de cemento.
- Espejo y explorador.
- Hilo dental.
Deja un comentario