05 Jul
¿Qué es el Poder?
El poder, entendido como una relación social, se refiere a dos tipos de facultades de un grupo o de una persona: la capacidad de hacer, por ejemplo: “los trabajadores pueden organizar un sindicato”, y la capacidad de influir en la conducta de otros, como en el caso de “el sindicato logró que los empresarios aceptaran un aumento salarial del 24%”.
En cada uno de los diferentes ámbitos existen relaciones de poder específicas a las cuales las personas nos sujetamos; a estas se les llama esferas de poder.
Instrumentos y Relaciones de Poder
El poder no es algo que se posee, como dinero o un arma, sino que es una relación social que se entabla entre personas o grupos.
Formas de Ejercicio del Poder
Son las tres formas más frecuentes:
- Persuasión: Es convencer al otro de que hacer lo que se le indica es para su propio beneficio.
- Manipulación: Es dirigir la conducta de una persona sin que esta se dé cuenta.
- Coerción: Es cuando se obliga a alguien a comportarse de determinada manera por la fuerza y contra su voluntad. Se acepta el mandato para evitar un castigo o una pérdida importante.
Autoridad y Legitimidad
Se denomina autoridad al poder que ejerce alguien con ciertas capacidades o cualidades reconocidas por los demás, lo que hace que acepten las relaciones de mando. La creencia en la autoridad de una persona, grupo o institución es lo que se denomina *legitimidad*.
La Dominación
Existen otras influencias que son permanentes y limitan la capacidad de actuar de algunas personas. Las llamamos relaciones de dominación y existen en la sociedad, más allá de cómo creamos en cada caso que perjudican o benefician a determinados grupos. La mayor parte de la población se comporta de acuerdo con lo que imponen quienes detentan el poder por motivos distintos: voluntad de conservar un determinado orden, temor a ser reprimidos o a perder algo que poseen.
El Poder Político
El poder político se concentra en el Estado, la institución que organiza y regula las relaciones del conjunto de la población, es decir, establece y legitima un orden social.
Diferentes Ideas Acerca del Poder Político
La Razón de Estado
Nicolás Maquiavelo es considerado el primer teórico moderno del poder político. Sostuvo que el objetivo de las acciones del gobierno de un Estado es mantener el orden social, y para ello tiene que ser más fuerte que los otros grupos o personas integrantes de la sociedad. A esta finalidad la llamó *razón de Estado*.
Contrato Social
En los siglos XVII y XVIII surgieron las *teorías contractualistas* que intentaron justificar el poder político con motivos humanos y no divinos. Thomas Hobbes fue el primer filósofo contractualista. Él intentó justificar el poder absoluto del monarca, ya no en Dios, sino en la naturaleza humana. Los hombres en “estado natural” eran libres e iguales y tenían todos los derechos, pero eran egoístas y violentos, lo que los llevaba a vivir en una guerra permanente de unos contra otros en el afán de su propio beneficio para sobrevivir, y entregar todos sus derechos y su poder a uno solo, a quien convirtieron en *soberano absoluto*.
John Locke sostuvo que los hombres nacían libres e iguales, pero no los imaginó malos ni violentos, sino viviendo en relativa paz, esforzándose para lograr su sustento y gozando de *derechos naturales*. El problema era que si surgía algún conflicto entre ellos, no había alguien con autoridad para juzgar, y cada uno debía defender sus derechos con su propia fuerza. El *poder político* debía ser limitado y controlado para que no afectara los derechos de las personas.
La Dominación Económica
El economista y filósofo alemán Karl Marx elaboró una teoría revolucionaria y crítica de la sociedad capitalista y de los sistemas liberales de gobierno. Él afirmaba que en la mayoría de las civilizaciones, grupos minoritarios dominaban a otros mayoritarios; que el poder que permitía esa dominación se organizaba en el funcionamiento de la economía, y que el poder político era el instrumento que garantizaba esa dominación. El *capitalismo* es un sistema económico que funciona a partir de las relaciones de dos clases sociales: la *burguesía*, propietaria de los medios de producción, y el *proletariado*, trabajadores que solo poseen su fuerza de trabajo. La burguesía no necesita tener esclavos o siervos mientras la ley y la fuerza del *Estado* protegen sus propiedades.
Dominación y Burocracia
Max Weber comparó las formas de organización de otras sociedades y eso le permitió definir al Estado moderno como la institución de dominio que detenta el *monopolio legítimo de la violencia o la coerción* sobre una sociedad. Esa dominación, para que sea legítima, debe respetar las leyes y ser ejercida por el aparato estatal o *burocracia*. Por eso Weber sostuvo que la dominación del Estado moderno es “racional, legal y burocrática”.
La Dominación Ideológica
*Hegemonía* es un tipo de dominación de un grupo sobre otros, basado más en el consenso que en la violencia. Para ejercer una dominación hegemónica, un grupo poderoso logra cierta conformidad de aquellos a los que les impone sus intereses y proyectos, a través de la negociación o de la *dominación ideológica*, es decir, convenciéndolos de que este proyecto les conviene también a ellos.
El sociólogo francés Pierre Bourdieu analizó los mecanismos de dominación social y concluyó que si bien el *capital económico* es un arma poderosa, este se combina con otros capitales para que un grupo logre ejercer el poder sobre el resto. Por ejemplo, el *capital cultural* (conocimientos que se expresan en títulos educativos) y el *capital social* (conjunto de vínculos familiares, de amistad o laborales) permiten a una persona lograr más beneficios que a otras.
Diversidad y Desigualdad
Todas las sociedades tienen *diversidades*, es decir, conviven en ellas grupos con distintas culturas, gustos, costumbres y modos de vivir y de pensar, ya sean heredados o adoptados voluntariamente. En las sociedades democráticas, esta diversidad es aceptada y valorada, y se combina con la *igualdad de derechos y de condiciones para desarrollarse*. La *desigualdad*, es decir, la diferencia que no son voluntarias y que, en lugar de respetar la dignidad humana, la degradan y limitan la capacidad de actuar de las personas.
Poder y Conflictos de Poder
La presencia de grupos y personas con diferentes cuotas de poder para hacer y para influir en las conductas de los demás es algo conocido y aceptado por la mayoría de las personas. Pero también es cierto que cada grupo busca satisfacer sus intereses e imponer su manera de ver el mundo. Por eso surgen permanentemente conflictos de distintos tipos:
- *Conflictos sociales*: Cuando obreros o empleados reclaman mejores condiciones de trabajo.
- *Conflictos culturales*: Cuando un grupo intenta imponer sus gustos, costumbres o creencias a otro grupo que tiene gustos, costumbres o creencias diferentes.
- *Conflictos económicos*: Si grupos empresariales enfrentan o presionan a un gobierno para que tome medidas que los benefician a ellos en detrimento de otros.
- *Conflictos políticos*: Cuando partidos o facciones políticas se enfrentan en el Congreso e intentan imponer su perspectiva a la opinión pública a través de los medios.
Agentes de Poder en la Actualidad
- *El Estado*. Es la institución que organiza la vida del conjunto social y la única que detenta el poder legítimo de coerción; actúa en nombre del conjunto de la sociedad, de acuerdo con las leyes aceptadas y, en general, es reconocido por todos. Regula nuestras conductas a través de distintos medios, fundamentalmente las leyes (normas obligatorias que alcanzan a distintos ámbitos) y el *gobierno* (grupo de funcionarios que asumen la conducción del Estado).
- *El poder económico*. Los grupos de personas o de empresas que concentran poder económico ejercen enorme influencia sobre el resto de la población y sobre el *Estado*, usando distintos medios.
- *Los medios de comunicación*. Deciden la información que se muestra, moldean las opiniones sobre los hechos y difunden las imágenes y modelos a imitar.
El Poder de la Organización Social
Un mecanismo fundamental para acrecentar el poder es la *organización* y la *acción colectiva*. Consiste en agruparse en torno a intereses o ideas comunes para discutir y reflexionar, definir necesidades y objetivos, organizar y llevar a cabo acciones para darse a conocer y para ejercer presión sobre otras instancias de poder, en especial, sobre el *Estado*.
Deja un comentario