07 Jul
La Transformación Económica de España (1951-1975)
El Plan de Estabilización Económica de 1959
A partir de 1951, España inició una serie de reformas económicas que introdujeron una economía de mercado, facilitando las exportaciones y la entrada de turistas e inversiones extranjeras. En 1959, los ministros Navarro Rubio y Ullastres elaboraron el Plan de Estabilización Económica, cuyas medidas fundamentales fueron:
- Reducción del gasto público.
- Subida de los tipos de interés.
- Congelación salarial.
- Devaluación de la peseta.
- Desaparición del control del Estado sobre las actividades económicas.
- Apertura de mercados exteriores.
Gracias a estas medidas, en esa década, la renta per cápita se duplicó. Este desarrollismo se vio favorecido por diversos factores:
- Abundante mano de obra procedente del éxodo rural.
- Llegada de capital extranjero.
- Ingresos significativos del turismo.
- Remesas enviadas por los emigrantes.
- Industrialización en regiones clave como Madrid, Cataluña, País Vasco, Asturias y Valencia.
Los Planes de Desarrollo (1964-1975)
A partir de 1964, se implementaron tres Planes de Desarrollo que establecían directrices obligatorias para las empresas públicas e indicativas para las privadas. Sus objetivos principales fueron:
- Crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB).
- Desarrollo industrial.
- Modernización agrícola.
- Desarrollo regional no industrial.
Sin embargo, este modelo de crecimiento presentó importantes deficiencias:
- Dependencia exterior.
- Grandes desequilibrios regionales.
- Deterioro medioambiental.
- Falta de ingresos en el Estado.
- Emigración exterior masiva.
La Segunda República Española y su Constitución (1931-1933)
La Constitución de 1931
La Constitución de 1931 definió a España como una república democrática de trabajadores. Estableció un régimen democrático, parlamentario, laico y descentralizado, con una función social de la propiedad. Sus principios clave incluyeron:
- Soberanía popular.
- Separación de poderes: El poder legislativo unicameral (Congreso de los Diputados) tenía primacía sobre el poder ejecutivo (Jefe de Gobierno y Presidente de la República). El Tribunal Supremo era la cúspide del poder judicial, y se creó el Tribunal de Garantías Constitucionales.
- El Presidente de la República, moderador del sistema, era elegido cada 6 años por las Cortes y un número igual de compromisarios.
- Sufragio universal para mayores de 23 años, incluidas las mujeres.
- Posibilidad de autonomía regional tras la aprobación de su estatuto por las Cortes.
- Extensa declaración de derechos individuales y sociales.
- Subordinación del derecho de propiedad privada al interés público (con posibilidad de expropiación).
En materia religiosa, el Estado se declaró laico, reconociendo la libertad de conciencia y la práctica de cualquier religión. Se estableció la separación entre Iglesia y Estado y se prohibió a la Iglesia ejercer el comercio, la industria y la enseñanza. Además, se admitió la posibilidad de divorcio. Estas medidas provocaron la oposición de la derecha católica y el anticlericalismo popular, que consideraba a los religiosos aliados naturales de la derecha antiliberal.
El Bienio Reformista (Diciembre de 1931 – Noviembre de 1933)
Durante este periodo, con Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República y Manuel Azaña como presidente de Gobierno, se continuaron las reformas para la modernización de la sociedad y del Estado, que suscitaron gran oposición:
Reforma Agraria
Se aprobó en septiembre de 1932 tras el fallido golpe de Estado del general Sanjurjo de agosto. Fue muy ambiciosa, ya que intentó resolver las desigualdades en el mundo rural, asentando a campesinos en los latifundios mal cultivados o muy grandes. Se opusieron los terratenientes y la antigua nobleza. Se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA) encargado de las expropiaciones de las tierras previa indemnización. Creó gran alarma entre los terratenientes y enormes esperanzas entre los jornaleros. Sin embargo, su aplicación fue un fracaso. La lentitud y la oposición continuada de los propietarios exasperó al campesinado, que se refugió en posiciones anarquistas y comunistas, sobre todo en Andalucía y Extremadura.
Reforma Laboral
Continuada por el ministro de Trabajo, Largo Caballero. Se promulgó la Ley de Contratos de Trabajo, que establecía los convenios colectivos, y la Ley de Accidentes de Trabajo en el campo. Se crearon los Inspectores de Trabajo. Estas medidas mejoraron la situación social en el campo, pero la CNT mantuvo la acción directa y la presión al gobierno.
Reforma Militar
Continuada por el propio Azaña con la supresión de los tribunales de honor y la Ley de Jurisdicciones. Recortó el presupuesto y redujo la plantilla. Reorganizó el sistema de acceso dando primacía a los estudios. Sometió la jurisdicción militar a la civil. Creó una fuerza leal, la Guardia de Asalto. Fracasó en mejorar la capacidad técnica del ejército y provocó el rechazo de la oficialidad.
Reforma Educativa
Promovida por Fernando de los Ríos, ministro de Instrucción Pública. Siguió el modelo de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y adoptó un sistema educativo unificado, público, laico, gratuito y coeducación. Aumentaron el número de escuelas, la dotación de becas y mejoró la formación pedagógica de los maestros. En política cultural, continuaron las misiones pedagógicas en los medios rurales, promoviendo obras de teatro, museos ambulantes y coros. Profesores y maestros constituyeron uno de los apoyos más importantes de la Segunda República.
Reforma Territorial
El Estatuto de Autonomía de Cataluña fue aprobado en septiembre de 1932 (con Francesc Macià como presidente). El Estatuto Vasco se aprobaría en 1936 y el gallego en 1938 (aunque no llegó a aplicarse).
Deja un comentario