07 Jul
b.3. Levantamientos Geológico-Geotécnicos a Escala 1:1,000
Los levantamientos geológicos se efectuarán en las zonas muy inestables, cuyos alcances serán:
- Estudio de las características generales y particularidades de la litología, estratigrafía y procesos tectónico-estructurales, como fallas, fracturas, diaclasas, etc.
- Caracterización geomorfológica de la zona inestable, describiendo características como: pendiente, si presenta un perfil simétrico o asimétrico, zonas en contrapendiente, presencia potencial de áreas de derrumbes y desprendimiento potencial de masas rocosas en condiciones saturadas.
Se realizarán mapeos geomecánicos intensivos para caracterizar geotécnicamente el macizo rocoso.
- Con el resultado de los mapeos geomecánicos, se podrá determinar la realización de estudios de estabilidad de los taludes del macizo rocoso de la zona de cierre.
- Con el resultado de la evaluación geológico-geotécnica se podrá definir la inclinación óptima de corte.
b.4. Excavaciones de Calicatas y Trincheras
Las excavaciones de calicatas y trincheras se ubicarán en el cauce y en los estribos de la zona de cierre. Por lo tanto, las excavaciones de calicatas se ejecutarán prioritariamente en las zonas de cimentación de las estructuras de regulación y aliviadero, portales de entrada y salida de las estructuras, descargas de fondo, en los disipadores de energía, etc., según el siguiente detalle:
El programa contempla la excavación de aproximadamente 15 calicatas, con una profundidad total de 50 m lineales.
La profundidad de las excavaciones variará entre los 2.00 m y 3.00 m; eventualmente se podrán programar excavaciones más profundas.
Las especificaciones técnicas de los ensayos de mecánica de suelos serán indicadas por el especialista a cargo de los estudios geológico-geotécnicos durante el desarrollo de los trabajos, teniendo en cuenta su finalidad.
Para el caso de la caracterización geotécnica de los materiales de las cimentaciones, se deberá considerar como mínimo los ensayos indicados en el CUADRO N.º 01.
Ensayos de Placa para Caracterización de Terrenos Granulares
De acuerdo con las condiciones granulométricas (suelos granulares constituidos por bloques y cantos con gravas), se recomienda realizar ensayos de Placa. Ello permitirá determinar las características resistencia-deformación del terreno.
A partir de este ensayo se pueden obtener numerosos datos, entre los que se destacan:
- Obtención de la capacidad de carga del suelo para un asentamiento determinado;
- Determinación del módulo de reacción o coeficiente de Balasto (K), que expresa una constante de proporcionalidad entre presiones y asientos para cada tipo de terreno;
- Determinación de las características de la curva carga-deformación del suelo;
- Obtención del coeficiente de elasticidad del suelo (E);
- Realización de estudios sobre la estabilidad de pavimentos o bases de caminos ya existentes.
2.2. Áreas de Préstamo y Canteras
Se efectuarán rutas de reconocimiento geológico para la identificación y ubicación de áreas de préstamo y canteras, destinadas a los siguientes materiales:
- Permeable (espaldones, agregados para concreto, drenes y filtros).
- Impermeable.
a. Excavaciones de Calicatas y Trincheras en Áreas de Préstamo
Las excavaciones de calicatas y trincheras se ubicarán en los siguientes tipos de material de préstamo:
a.1. Material Permeable (Espaldones, Agregados para Concreto, Drenes y Filtros)
Las excavaciones de calicatas se ejecutarán prioritariamente en los cauces de avenida y las terrazas aluviales de los ríos y quebradas aledañas.
El programa contempla que la profundidad de excavación de calicatas variará entre los 2.00 m y 2.50 m; eventualmente se podrán programar excavaciones más profundas.
En las calicatas se realizará la lectura del perfil estratigráfico con el respectivo registro fotográfico, densidad natural de campo (si el material lo permite) y extracción de muestras para el análisis en el laboratorio de Mecánica de Suelos.
a.2. Material Impermeable
Las excavaciones de calicatas se ejecutarán prioritariamente en las terrazas y zonas llanas donde, luego de los mapeos geológicos, se hubieran ubicado depósitos lacustres y zonas de alteración hidrotermal.
El programa contempla la excavación de calicatas, y la profundidad variará entre los 2.00 m y 2.50 m; eventualmente se podrán programar excavaciones más profundas dependiendo de la potencia del depósito.
En las calicatas se realizará la lectura del perfil estratigráfico con el respectivo registro fotográfico, densidad natural de campo y extracción de muestras para el análisis en el laboratorio de Mecánica de Suelos.
Ensayos de Mecánica de Suelos de Material Impermeable
Las especificaciones técnicas de los ensayos de mecánica de suelos serán indicadas por el especialista a cargo de los estudios geológico-geotécnicos durante el desarrollo de los trabajos, teniendo en cuenta su finalidad:
- Contenido de humedad;
- Granulometría (incluidas todas las partículas presentes en el sector);
- Determinación de límites de consistencia;
- Clasificación Unificada (SUCS);
- Determinación de elementos solubles;
- Inalterabilidad al Sulfato de Sodio;
- Peso Volumétrico;
- Análisis Químico;
- Determinación de pesos unitarios.
b.6. Geofísica Aplicada a la Exploración del Subsuelo
Mediante el empleo de métodos geofísicos indirectos de investigación como la geoeléctrica y refracción sísmica, se prevé investigar las características y condiciones del subsuelo en las áreas de cimentación del vertedero, con la finalidad de verificar las condiciones geológicas, la calidad de los estratos ligados y/o macizos rocosos para calificarlos con fines de excavación y obtener parámetros dinámicos de los materiales involucrados.
Los objetivos de las investigaciones geofísicas serán los siguientes:
- Delimitar la propagación de los depósitos cuaternarios y definir la superficie de contacto suelo/roca, si esta estuviera en los primeros 50 m de profundidad.
- Diferenciar los diferentes grados de compactación de los suelos y el grado de alteración y fracturación de las rocas.
- Los resultados se sintetizarán en cuadros, diagramas y perfiles geológico-geofísicos a escala 1:1,000 y 1:2,000 u otras adecuadas, acompañados de una memoria descriptiva.
- Todos los resultados obtenidos mediante métodos geofísicos deberán correlacionarse con los resultados del levantamiento geológico para una mejor ubicación de las perforaciones.
- El área de estudio se explorará mediante ensayos geofísicos de Refracción Sísmica, MASW y Sondaje Eléctrico Vertical (SEV), distribuidos estratégicamente para abarcar toda la zona de estudio.
- La disposición espacial de las líneas de Refracción Sísmica, MASW y Sondajes Eléctricos Verticales (SEV) se determinará en campo una vez que se haya definido el modelo geológico.
Deja un comentario