08 Jul

Crecimiento y Desarrollo Infantil: Parámetros e Indicadores Clave

Para valorar el crecimiento infantil se utilizan diversos parámetros, conocidos como índices de crecimiento o parámetros antropométricos. Estos permiten evaluar el ritmo de desarrollo de un niño y compararlo con el de otros niños de su edad. El peso y la talla son los indicadores más utilizados para esta valoración, y el peso, además, aporta información crucial sobre la correcta alimentación del lactante en los primeros meses de vida.

Peso: Medición y Significado

El peso es un indicador fundamental del crecimiento. Para su medición, se emplea una báscula de mesa para lactantes y una báscula de suelo para niños en bipedestación.

Recomendaciones para el Pesaje Correcto

  • Se debe pesar al niño siempre a la misma hora, ya que el peso puede variar a lo largo del día.
  • Es recomendable pesar al niño sin ropa.
  • Se aconseja utilizar siempre la misma báscula para asegurar la consistencia de las mediciones.
  • En lactantes, la báscula debe ser de mesa y la postura del bebé, en decúbito supino, procurando que se mueva lo menos posible.

Para conocer el peso medio que debería tener el niño en cada edad, se pueden utilizar fórmulas o curvas de crecimiento.

Talla: Indicador de Crecimiento Óseo

La talla es el principal indicador del crecimiento óseo longitudinal y el más sensible para la detección precoz de alteraciones en el crecimiento. Las primeras mediciones se realizan al nacer y, posteriormente, se efectúan mediciones periódicas a lo largo del tiempo.

Pautas para la Medición de la Talla

  • Se recomienda medir al niño siempre a la misma hora del día, ya que la talla podría variar ligeramente.
  • Lo ideal es medir al niño desnudo y siempre sin zapatos.
  • Para lactantes, se utiliza un tallímetro horizontal que se coloca sobre una mesa o camilla, permitiendo medir al niño tumbado en decúbito supino.
  • Para niños mayores, la medición se realiza en bipedestación, con las piernas y la espalda rectas.

Perímetro Cefálico y Fontanelas: Desarrollo Craneal

El cráneo de un recién nacido está formado por los mismos huesos que el de un adulto, pero no están totalmente unidos. Existe un espacio blando, situado en el cruce de dos o más suturas, que se denomina fontanela. Esta permite la deformación del cráneo del bebé durante el parto y su crecimiento durante el primer año de vida. Para medir el perímetro cefálico y evaluar la presencia de fontanelas, se utiliza una cinta métrica.

El perímetro craneal aporta información sobre el buen funcionamiento del encéfalo. Si aumenta demasiado, podría indicar hidrocefalia; si no aumenta, puede mostrar una alteración del crecimiento óseo.

Maduración Ósea: Edad Biológica

La maduración ósea es un indicador que refleja la edad biológica del niño y tiene una gran correlación con otros fenómenos madurativos. Para su evaluación, se suele realizar una radiografía de la muñeca y mano izquierda del niño. En caso de que el niño no haya cumplido un año, se realiza de un hueso de la pierna (tibia).

Maduración Neurológica: Hitos del Desarrollo

La maduración neurológica puede evaluarse a través de logros muy diversos que solo se adquieren si existe un buen desarrollo neurológico.

Test de Apgar

Es una exploración rápida que se realiza al minuto y a los cinco minutos de nacer. El Test de Apgar al minuto indica si hay necesidad de reanimación, y el Apgar a los cinco minutos proporciona información sobre el pronóstico neurológico. Se considera una valoración normal si la puntuación es superior a siete.

Test de Denver

Es una prueba muy completa que se realiza para la valoración del desarrollo psicomotor de un niño, permitiendo evaluar su progreso desde el nacimiento hasta los seis años. Evalúa cuatro aspectos del desarrollo:

  • Motricidad fina y gruesa
  • Lenguaje
  • Aspecto personal y social

Reflejos Primitivos: Indicadores Neurológicos

La presencia y la intensidad de un reflejo indican el funcionamiento y desarrollo del sistema nervioso. Un reflejo es una reacción muscular inmediata e involuntaria que aparece como respuesta a una estimulación. La ausencia de un reflejo esperado puede informar al pediatra de la existencia de alguna alteración.

Principales Reflejos Primitivos
  • Moro: La extensión súbita de la cabeza provoca la extensión de brazos y piernas, miradas de sobresalto y, a veces, llanto. Presente desde el nacimiento hasta los 4-6 meses.
  • Presión (o Prensión): La colocación de un dedo en la palma de la mano del bebé provoca la flexión de la mano, codo y hombro. Presente desde el nacimiento hasta los 4-6 meses.
  • Perioral (o Búsqueda): La estimulación táctil alrededor de la boca induce al bebé a seguir el estímulo con la boca para intentar succionar. Presente desde el nacimiento hasta los 4-6 meses.
  • Incurvación del tronco (o Galant): El bebé evita los estímulos de roce a un lado del tronco girando las caderas. Presente desde el nacimiento hasta los 4-6 meses.
  • De la marcha automática: Al poner en contacto el pie con una superficie, el niño inicia un movimiento similar a la marcha. Presente desde el nacimiento hasta los 4-6 meses.
  • Paracaídas: Cuando el bebé está sentado, si se le inclina hacia un lado, extenderá el brazo de ese lado en una postura de protección. Aparece entre los 6-8 meses y persiste.
  • Landau: Al sujetar al niño por la cintura y alzarlo, la extensión del cuello desencadena la extensión de brazos y piernas. Aparece entre los 6-8 meses y desaparece entre los 15 meses y los 2 años.

Evaluación Educativa en la Etapa Infantil: Fundamentos y Herramientas

Concepto y Características de la Evaluación

La evaluación es un proceso sistemático y continuo de recogida de información acerca del proceso educativo. Se realiza en relación con todas las capacidades del alumnado para valorar la consecución de los objetivos planteados previamente. La evaluación es responsabilidad del tutor y se comunica a las familias. Debe ser individualizada y aportar datos cualitativos y explicativos.

Características Clave de la Evaluación

  • Global: Se evalúan todas las capacidades del alumnado.
  • Continua: Se realiza a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Formativa: Tiene un carácter regulador del proceso educativo, y la información obtenida ayuda a mejorar tanto el proceso como el resultado.
  • Objetiva: Evita las ideas preconcebidas, influencias, intereses o sentimientos de la persona que realiza la evaluación.
  • Orientadora: Informa de los avances para facilitar los cambios necesarios.
  • Coordinada: Se realiza en coordinación con las familias para unificar los criterios de actuación.
  • Individualizada: En Educación Infantil, los grupos son muy diversos, y es fundamental analizar los avances desde el punto de vista de cada niño o niña.
  • Sistemática: Es un proceso planificado y organizado que desarrolla actividades que luego se valorarán y de las que se obtendrá la información.

Objetivos de la Evaluación Educativa

Los principales objetivos de la evaluación son:

  • Mejorar el proceso de aprendizaje del alumnado.
  • Realizar modificaciones en la planificación educativa si fuese necesario.
  • Diseñar actividades y estrategias de refuerzo en caso de que algún alumno las requiera.

Criterios de Evaluación: Marco Normativo

Los criterios de evaluación son los parámetros que se utilizan para interpretar y comparar el desempeño del alumnado en relación con su aprendizaje. En la etapa de Educación Infantil, la evaluación tiene como finalidad valorar el proceso de aprendizaje de los alumnos. El Real Decreto 95/2022 establece los criterios de evaluación para cada una de las competencias específicas de las áreas, además de aparecer divididos por ciclos.

Técnicas e Instrumentos de Evaluación

Las técnicas más utilizadas son la observación, el análisis de documentos, producciones y artefactos, y la interrogación.

Observación: Técnica Esencial

La observación es la técnica esencial para evaluar a los niños y a las niñas. Gracias a ella, se obtiene información sobre el desarrollo del escolar, las características de cada alumno, la adquisición de hábitos y rutinas, la consecución de los objetivos previstos, las conductas inesperadas, las relaciones que se establecen y la adecuación del entorno o situación.

Características de la Observación
  • Natural: Se realiza en el contexto habitual del escolar y durante las actividades, para que no se sienta observado.
  • Objetiva: El observador no debe tener en cuenta ideas preconcebidas o preferencias.
  • Válida: Tiene en cuenta unos criterios básicos enmarcados en actividades adecuadas para los niños.
  • Fiable: Asegura que la conducta es habitual y se puede observar en momentos distintos por varios educadores.

Listas de Control

Es una herramienta que se utiliza para registrar la presencia o ausencia de determinadas conductas. Una vez seleccionado el comportamiento que se va a estudiar, hay que redactar los indicadores que se incluirán en el listado. Son fáciles de cumplimentar, aunque no admiten matices; la respuesta siempre será sí o no.

Escalas de Evaluación

Indican el nivel que ha conseguido el escolar en determinadas conductas y establecen la frecuencia y el grado de consecución.

Tipos de Escalas de Evaluación
  • Escala de estimación de grado: Se utiliza una escala con números para establecer el nivel de consecución de objetivos.
  • Escala de estimación de frecuencias: Se registra el número de veces que se ha repetido una conducta determinada.
  • Escalas descriptivas: Describen las conductas a través de los ítems.

Escalas de Ordenación

Instrumento grupal que permite ordenar al alumnado en relación con el grado en que se presenta la conducta observada. Es útil para establecer comparaciones entre niños, aunque no es de los más utilizados en Educación Infantil, ya que se parte de la base de que cada niño o niña tiene un ritmo de desarrollo diferente.

Diario de Clase

Es un documento en el que se recogen todos los acontecimientos y experiencias de una jornada escolar. Tiene una estructura abierta, y el educador va registrando de forma libre todo lo que sucede durante el día lectivo. Es un documento muy útil, aunque es subjetivo y su elaboración requiere mucho tiempo.

Registro Anecdótico

Es un instrumento en el que se anotan las anécdotas y hechos no habituales que suceden en un día en la escuela. Es un documento abierto, aunque más estructurado que el diario, y solo recoge sucesos significativos, reacciones o conductas inesperadas ante ciertas situaciones.

Interrogación: Entrevistas y Cuestionarios

Consiste en elaborar una serie de preguntas o cuestiones para obtener información concreta. Se suelen utilizar las entrevistas, que consisten en un intercambio de información entre dos o más personas (en este caso, entre familias y docentes). En la entrevista, podemos informarnos sobre el entorno familiar, los hábitos de alimentación, sueño, higiene, cuentos y juguetes preferidos, relaciones con otras personas fuera del entorno familiar y actividades de la vida diaria. Otro instrumento son los cuestionarios, que son documentos con preguntas para recoger información y pueden administrarse a varias personas a la vez.

Informes de Evaluación: Comunicación del Progreso

Son documentos escritos que detallan la evolución y el progreso de cada alumno. Se realizan normalmente de forma trimestral.

Contenidos de los Informes de Evaluación

  • Adquisición de hábitos y actitudes.
  • Establecimiento de relaciones sociales.
  • Consecución de objetivos en cuanto a las áreas.
  • Medidas de apoyo y observaciones.

Tipos de Informes de Evaluación

  • Abiertos: Incluyen información redactada de forma individualizada para cada alumno.
  • Cerrados: Poseen ítems predeterminados, iguales para todos los escolares del aula.
  • Mixtos: Combinan ítems definidos con anterioridad con un espacio para completar con datos más personalizados.

Tipos de Evaluación según su Finalidad

Evaluación Inicial

  • Cuándo se realiza: Al comienzo del curso escolar y de cada unidad didáctica.
  • Para qué se realiza: Para decidir qué se quiere conseguir y determinar los conocimientos previos del alumno.
  • Con qué instrumentos: Entrevistas, cuestionarios e instrumentos que utilicen la observación.

Evaluación Formativa

  • Cuándo se realiza: En todo momento, durante el desarrollo de todas las actividades y rutinas.
  • Para qué se utiliza: Para autocorregir el proceso si fuera necesario.
  • Con qué instrumentos: Escalas de evaluación, listas de control, diario de clase, registro anecdótico.

Evaluación Sumativa

  • Cuándo se realiza: Al finalizar el ciclo o la etapa de cada unidad didáctica.
  • Para qué se realiza: Para determinar el grado de consecución de los objetivos previstos.
  • Con qué instrumentos: Informes individuales e informe final de evaluación.

Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje y la Práctica Docente

La evaluación de la práctica docente es necesaria para perfeccionar los procesos educativos y debe incluir los siguientes aspectos:

  • Adecuación de los objetivos, competencias, saberes básicos y criterios de evaluación.
  • Evolución del desarrollo y del proceso de aprendizaje del alumnado.
  • Medidas de atención a la diversidad implementadas.
  • La programación y su desarrollo.
  • Los mecanismos establecidos para favorecer las relaciones con las familias.
  • La coordinación y la colaboración entre todos los profesionales.

Deja un comentario