07 Jul

La Novela Española Contemporánea: Evolución y Temáticas

La publicación de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, marca un cambio de rumbo en la narrativa española. Con ella se retoman el realismo y el interés por la trama argumental. Los novelistas quieren contar historias y los lectores reclaman una buena trama, de ahí que se priorice el argumento y que la novela se convierta en el género predilecto.

Tipos de Novela en la España Contemporánea

  • Novela policíaca y de intriga

    Obras emparentadas con la novela negra americana, cuya trama gira en torno a un crimen y presenta esquemas policíacos (Galíndez, de Manuel Vázquez Montalbán).

  • Novela histórica

    Narraciones ambientadas en épocas pasadas. Ejemplos destacados incluyen: Capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte (soldado veterano de la Guerra de Flandes que malvive en Madrid ofreciendo sus servicios); El hereje, de Miguel Delibes (protestante vallisoletano durante el reinado de Carlos V); y Soldados de Salamina (acerca de lo que pensó el miliciano republicano que pudo fusilar a Sánchez Mazas, fundador de la Falange).

  • Novela intimista

    Personajes que ahondan en sus sentimientos y emociones y plantean cuestiones de carácter existencial, como la soledad y el amor.

  • Metanovela

    La literatura se inserta dentro de la propia literatura, reflexionando sobre su propia naturaleza.

  • Novela testimonial y de actualidad

    Narra la forma de vida de una generación y su compleja problemática (Te trataré como una reina, de Rosa Montero; Historia del Kronen, de José Ángel Mañas).

  • Novela lírica

    Emplea lenguaje sugerente e incluye elementos mitológicos y simbólicos (La lluvia amarilla, de Julio Llamazares).

Autores Destacados de la Novela Contemporánea

  • Eduardo Mendoza

    Autor de La verdad sobre el caso Savolta (novela que investiga el asesinato del dueño de una empresa catalana). También escribió El misterio de la cripta embrujada, donde parodia las novelas de intriga; Noticias del GURB y Diario de un extraterrestre (cargados de humor e ironía).

  • Juan José Millás

    Su actividad narrativa se complementa con la periodística. Son constantes en su novelística la exploración de las fronteras entre la realidad y la ficción y la mezcla de géneros. Obras destacadas: Visión del abogado, Papel mojado.

  • Rosa Montero

    Alterna la novela con el periodismo. Entre sus obras se encuentra Te trataré como a una reina.

  • Arturo Pérez-Reverte

    Actualmente es uno de los narradores de mayor éxito dentro y fuera de nuestro país. Sus obras se han traducido a más de 40 idiomas y muchas de sus novelas han sido adaptadas al cine. Ejemplos: El club Dumas, La saga del Capitán Alatriste.

  • Belén Gopegui

    La crítica al sistema social y político y las relaciones humanas son los ejes de su narrativa. Obra representativa: La escala de los mapas.

El Teatro Español Contemporáneo: Renovación y Desafíos

La desaparición de la censura y el apoyo estatal presagiaban un fortalecimiento de la actividad teatral. Sin embargo, el teatro tuvo que competir de forma desigual con otros espectáculos y formas de entretenimiento más populares como el cine o la televisión.

Características y Tendencias del Teatro Actual

  • Creación de instituciones teatrales nacionales y autonómicas, como el Centro Dramático Nacional.
  • Consolidación de grupos universitarios y de teatro independiente (Els Joglars, Els Comediants) que continúan la línea de teatro experimental con montajes innovadores.
  • Proliferación de festivales que permiten contemplar grandes espectáculos (como el de Sitges).
  • Montajes de obras de teatro universal de los clásicos (Calderón, Lope de Vega, Tirso de Molina).
  • Recuperación de obras de autores prohibidos (Lorca, Valle-Inclán, Alberti, Arrabal).
  • Realización de versiones teatrales de obras pertenecientes a otros géneros (como Lazarillo de Tormes).
  • El nacimiento de los musicales.

Nuevos Dramaturgos y Temáticas (Década de los 90 en adelante)

En la década de los 90 irrumpe una nueva generación de dramaturgos, cuyos rasgos característicos son el interés por los conflictos íntimos; la presencia de elementos tomados del cine, la televisión, la publicidad o la música.

  • Juan Mayorga

    Se inserta en la línea de teatro crítico y comprometido. Obra destacada: Cartas de amor a Stalin.

  • Angélica Liddell

    Dramaturga, directora y escenógrafa. Entre sus obras se encuentra Greta quiere suicidarse.

  • Fernando Fernán Gómez

    No alcanza el éxito y reconocimiento hasta la década de los 80. Su obra más representada es Las bicicletas son para el verano (que representa la tragedia de la Guerra Civil).

  • Fermín Cabal

    Su primera obra, Tú estás loco, Briones (una farsa que trata sobre un funcionario que no puede vivir sin Franco y enloquece), aborda temas y problemas actuales con ¡Esta noche, gran velada!

  • José Luis Alonso de Santos

    Autor de La estanquera de Vallecas (sobre un atraco de unos delincuentes a un estanco) y Bajarse al moro.

  • José Sanchis Sinisterra

    ¡Ay, Carmela! (que ofrece una mezcla de ficción y fantasía), y Paulino y el fantasma de Carmela (su compañera muerta).

  • Paloma Pedrero

    Autora de La llamada de Lauren.

Deja un comentario