07 Jul
Conceptos Clave en Arte, Arquitectura y Estética
A continuación, se presenta un glosario de términos fundamentales para comprender el arte, la arquitectura y la estética de los siglos XVIII y XIX:
Alteridad
La cualidad de ser diferente o otro. Puede referirse a la relación con el tiempo, el espacio y la arqueología.
Espejo Negro (o Espejo de Claude)
Instrumento que permitía a los paisajistas del siglo XVII generar «ruinas inmediatas», pintando el paisaje según lo veían en el espejo para dar una sensación de antigüedad. Se relaciona con la estética de lo pintoresco.
Búsqueda del Paraíso
Concepto propio de la modernidad que describe la búsqueda del entretenimiento mediante el ocio, surgiendo, por ejemplo, la necesidad de ir a la playa como sinónimo de la salud y la belleza del cuerpo humano.
Era del Hierro
Periodo del siglo XIX caracterizado por la revolución en la construcción gracias al uso de estructuras metálicas, lo que permitió escalas y espacios sin precedentes (como el Palacio de Cristal). Esto hizo posible el surgimiento de nuevos tipos de edificios, como los rascacielos (amplios, esbeltos y altos). Fue un periodo de transición y debate sobre los materiales, la técnica y la estética.
Columna Exenta
Columna que no está adosada, es decir, está separada de la pared o de otra estructura.
Plinto
Unidad que sirve de base a una columna.
Estilobato
Base sobre la cual se colocaban los templos en la Antigua Grecia.
Urna
Recipiente de piedra, decorativo o para colocar cenizas, que a menudo adornaba fachadas coronándolas.
Evocar
Traer a la realidad un espacio previo, un recuerdo y revivirlo. No «pide permiso»; simplemente llega y se experimenta.
Rusticato
Técnica arquitectónica donde la superficie de la piedra se deja áspera y sin terminar, creando una apariencia texturizada y rugosa.
Bello
Concepto estético del siglo XVIII asociado a lo universal, las reglas clásicas y las líneas y proporciones armónicas.
Pintoresco
Concepto estético del siglo XVIII estimulado por la variedad, el contraste y la acción humana, evocando escenas agradables e inspiradas en la pintura de paisajes.
Sublime
Concepto estético del siglo XVIII estimulado por lo grandioso, aterrador, abrumador o profundamente conmovedor, a menudo relacionado con la impotencia humana ante la fuerza de la naturaleza o ideas inmensas.
Paisajismo Francés
Se caracteriza por la formalidad, la geometría, la simetría axial y el control humano sobre la naturaleza. Sus diseños son casi perfectos y se imponen en el paisaje.
Paisajismo Inglés
Imita la apariencia de un paisaje natural idealizado con líneas curvas, formas orgánicas y énfasis en las escenas paisajísticas. Destaca por su manejo topográfico.
Follies
Elementos arquitectónicos decorativos, a menudo de apariencia ruinosa o exótica, utilizados en los jardines ingleses para añadir interés visual y evocar sentimientos.
Revivalismo
Forma parte del Eclecticismo, siendo una tendencia arquitectónica de los siglos XVIII y XIX que consistía en imitar o revivir estilos históricos anteriores. Todos los estilos «Neo» (Neoclásico, Neogótico, etc.) son formas de revivalismo.
Eclecticismo
Concepto que se refiere a la «elección de estilos» o la mezcla de ellos en una misma obra.
Las Siete Lámparas de la Arquitectura de John Ruskin
Principios morales y estéticos propuestos por John Ruskin para una arquitectura noble y verdadera:
Lámpara del Sacrificio
Ir más allá de la mera necesidad, aplicando energía y amor a la obra.
Lámpara de la Verdad
Sinceridad y honestidad en el uso de materiales y sistemas constructivos. Está asociada con la arquitectura gótica.
Lámpara del Poder
Reflejar grandeza y fuerza en la arquitectura para evocar respeto y admiración.
Lámpara de la Belleza
La belleza en la arquitectura está ligada a la naturaleza, y la ornamentación debe ser natural.
Lámpara de la Vida
Valorar la imperfección y el individualismo en la construcción.
Lámpara de la Memoria
Honrar el pasado y transmitir su legado a través de la arquitectura.
Lámpara de la Obediencia
Respetar los principios y estilos establecidos.
Engaños Arquitectónicos
Prácticas criticadas por Ruskin que falseaban la realidad constructiva o material, como disfrazar la estructura o imitar materiales con pintura.
Arts & Crafts
Movimiento artístico y de diseño de finales del siglo XIX que reaccionó contra la industrialización y valoró la artesanía, los materiales naturales y la honestidad constructiva. Se inspiró en estilos como el gótico y el románico por su énfasis en la exposición sincera de la estética y la estructura.
Ejemplos Notables de Arquitectura y Paisajismo
Durante este periodo, se observó una tendencia hacia edificaciones no homogéneas que mezclaban estilos, así como la creciente inclusión de la arquitectura metálica o de hierro en las construcciones. A continuación, algunos ejemplos representativos:
- Museo Altes, Friedrich Schinkel. Berlín, 1823-1830.
- Brighton Pavilion, John Nash. Brighton, Inglaterra, 1815.
- Iglesia de Todas las Almas, John Nash. Londres, 1822.
- Palacio de Versalles, André Le Nôtre. Versalles, 1661.
- Bournemouth, Inglaterra, 1840. (Ejemplo de balneario en el contexto de la «Búsqueda del Paraíso»).
- Panteón, Germain Soufflot. París, 1752.
- Palacio de Cristal, Joseph Paxton. Londres, 1851 y 1854.
- Konzerthaus Berlin (Sala de Conciertos), Karl Friedrich Schinkel. Berlín, 1818.
Deja un comentario