07 Jul
Instituciones y Tratados Clave de la Unión Europea
Instituciones de la Unión Europea
- Parlamento Europeo: Garantiza la participación ciudadana en las instituciones de la Unión. Tiene competencias legislativas y presupuestarias, y control de las instituciones comunitarias.
- Consejo de la Unión Europea: Ejerce las funciones legislativas y presupuestarias de la Unión. Es el encargado de aprobar las leyes junto con el Parlamento, desarrollar la política exterior y de seguridad común, coordinar las políticas económicas y firmar acuerdos internacionales.
- Tribunal de Justicia de la Unión Europea: Vela por el cumplimiento del derecho comunitario a partir de sentencias vinculantes aplicables en toda la Unión.
- Banco Central Europeo: Responsable de la política económica de los 19 países que componen la eurozona. Establece los tipos de interés para asegurar la estabilidad de los precios.
- Tribunal de Cuentas Europeo: Controla el gasto de la Comisión, así como el cumplimiento de los presupuestos.
Existen otros siete órganos que desempeñan funciones específicas para ayudar a la UE a cumplir sus cometidos.
Hitos en la Integración Europea
Creación de la CECA (1951)
Después de la Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill retomó la idea de unos Estados Unidos de Europa y se creó el Consejo de Europa para promover el progreso económico, social y los derechos humanos. En 1951, Robert Schuman propuso un mercado común del carbón y del acero entre Francia y Alemania para evitar conflictos. Así, con el Tratado de París, se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), integrada por la República Federal Alemana (RFA), Italia, Francia, Luxemburgo, Bélgica y los Países Bajos.
Europa de los Seis: CEE y EURATOM (1957)
La creación de la CECA se produjo seis años después del fin de la Segunda Guerra Mundial. Francia mantuvo el control del Sarre hasta 1957, lo que le permitió controlar las producciones alemanas de carbón y acero, y la RFA se reincorporó a la comunidad internacional. Estados Unidos necesitaba contar con un actor consistente frente a la URSS y canalizar las ayudas del Plan Marshall. Impulsó la idea de crear la Comunidad Europea de Defensa (CED), integrada por fuerzas armadas vinculadas a la OTAN, que fracasó y no se retomaría hasta 1990. Tras negociaciones, el 25 de marzo de 1957, los seis Estados integrantes de la CECA firmaron el Tratado de Roma, por el cual quedaron instituidas la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). El propósito de la CEE era lograr la libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas, y desarrollar una política económica comunitaria. Con la fusión de la CECA, la CEE y EURATOM se generalizó la expresión «Comunidades Europeas» (CE).
Acta Única Europea (1987)
Fue el primer gran intento por actualizar el Tratado de Roma, avanzando en la construcción de un mercado común, un mercado interior y en áreas medioambientales y de investigación.
Tratado de Maastricht (TUE, 1992)
Firmado en 1992, fue un acuerdo fundamental que creó la Unión Europea (UE). Estableció las bases para una mayor integración política, económica y monetaria entre los países europeos. Entre sus logros principales están la creación de la ciudadanía europea, la unión económica y monetaria con la introducción del euro, y la cooperación en áreas como política exterior, seguridad y justicia. Marcó el paso de una comunidad económica a una unión política más amplia. Configuró la Europa de los tres pilares y amplió el marco económico al dotarla de un carácter político y social, incluyendo la creación de una unión económica y monetaria que establecería el euro y un fondo de cohesión.
La Europa de los Quince (1995)
A partir de 1990, el proceso de ampliación cobró un renovado impulso, consecuencia del colapso de la Unión Soviética y el final de la Guerra Fría. La caída del Muro de Berlín supuso la reunificación alemana y la posterior incorporación de la República Democrática Alemana al club comunitario. Con la firma del Tratado de Maastricht se creó formalmente la UE. En 1995 se produjo la incorporación de Austria, Finlandia y Suecia a la UE y la entrada en funcionamiento del espacio Schengen, que permitía la libre circulación y movilidad de personas entre los Estados firmantes.
Europa de los Veintiocho y el Brexit (2013-2020)
La UE alcanzó los 28 Estados con el ingreso de Rumanía, Bulgaria (2007) y Croacia (2013). El euroescepticismo se extendió, especialmente en el Reino Unido. En 2016, David Cameron propuso un referéndum sobre la continuidad en la UE, que se saldó con la victoria de los partidarios de abandonarla. Tras su dimisión, Theresa May negoció un acuerdo, pero fue rechazado y ella dimitió. Boris Johnson obtuvo el respaldo del Parlamento y la Comisión Europea. El 31 de enero de 2020, el Reino Unido abandonó formalmente la UE.
Conceptos Clave de la Guerra Fría y Geopolítica
Alianzas y Estrategias Post-Guerra
- BRICS: Alianza comercial entre países emergentes (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) para asegurar zonas de influencia.
- Plan Marshall: Paquete de ayudas económicas para países europeos afectados por la Segunda Guerra Mundial. Consistía en préstamos para la adquisición de productos estadounidenses y la contratación de empresas americanas para la reconstrucción.
- OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte): Alianza militar para defender los intereses estratégicos de Estados Unidos y Occidente.
- Pacto de Varsovia: Alianza militar integrada por los países del bloque comunista.
- COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica): Coordinaba y gestionaba los paquetes de ayuda económica garantizados por Moscú para los países del bloque comunista.
- Estado del Bienestar: Garantiza derechos sociales y políticos, y asegura servicios mínimos a la ciudadanía.
Dinámicas Globales y Poder
Neocolonialismo y Descolonización
La descolonización buscaba romper con el dominio colonial y crear estados soberanos, mientras que el neocolonialismo muestra cómo los países siguen dependiendo de las potencias, aunque ya no haya control político directo. En lugar de la ocupación militar, el control ahora es económico y financiero, por medio del comercio desigual, las deudas y la influencia de grandes empresas. En ambos procesos, los países del sur global siguen siendo territorios subordinados al orden internacional liderado por las grandes potencias.
La Nueva Ruta de la Seda y el Soft Power de China
China utiliza la diplomacia blanda prestando dinero para infraestructuras y desarrollo. En 2013 lanzó la iniciativa “Una Franja, Una Ruta” (también conocida como la Nueva Ruta de la Seda), el mayor proyecto mundial de infraestructuras para conectar con Occidente. Más de 130 países han firmado acuerdos que, si no se pagan, implican la cesión de soberanía.
La Economía como Arma Geopolítica
China ha crecido un 10% anual durante 30 años y ha multiplicado su economía por catorce. Es la “fábrica del mundo”, primera en PIB por poder adquisitivo, comercio, población, producción industrial y reservas de divisas, y una gran potencia prestamista y tecnológica.
Actores y Transformaciones Regionales
Brasil: Ascenso y Desafíos (desde 1980)
Desde 1980, Brasil ha tenido estabilidad política en democracia y se convirtió en potencia económica e internacional, sobre todo bajo el liderazgo de Lula da Silva. Su influencia se ha visto limitada por la crisis de 2015-2016, la corrupción, el populismo y la difícil gestión del Amazonas.
China: Consolidación del Poder (siglo XXI)
En los últimos años, el poder político de Xi Jinping se ha reforzado, impulsando tres importantes reformas:
- En 2017, se incluyó el nombre y pensamiento de Xi Jinping en los Estatutos del partido, con la denominación de «socialismo con peculiaridades chinas».
- La reforma constitucional de 2018 eliminó la limitación de dos mandatos del presidente, permitiendo prolongar indefinidamente sus cargos en el partido y en el gobierno.
- La celebración del centenario del Partido Comunista de China en 2021 ha reiterado que no permitirá ningún otro sistema político en el futuro.
Grandes Conflictos y Sistemas Ideológicos
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial dejó entre 55 y 65 millones de muertos, millones de refugiados, hambruna y destrucción en Europa y Asia. La economía colapsó, Estados Unidos se consolidó como potencia mundial y la URSS y China crecieron como potencias regionales. El Holocausto llevó a la creación de la categoría de crímenes contra la humanidad y a los Juicios de Núremberg.
En las Conferencias de Yalta y Potsdam se decidió el reparto de Alemania y Austria, la desnazificación y las fronteras europeas. Las tensiones entre Estados Unidos y la URSS marcaron el inicio de la Guerra Fría. En 1945, en San Francisco, se fundó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para garantizar la paz mundial, aprobando en 1948 la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Comparativa: Comunismo vs. Capitalismo
- Política:
- Comunismo: Partido único, democracia popular.
- Capitalismo: Democracia parlamentaria.
- Organización Social:
- Comunismo: Pequeña élite llamada nomenklatura.
- Capitalismo: Sociedad de clases, aparición de la clase media.
- Reconstrucción de Europa:
- Comunismo: COMECON.
- Capitalismo: Plan Marshall.
- Militar:
- Comunismo: Armas nucleares, Pacto de Varsovia.
- Capitalismo: Armas nucleares, OTAN.
- Economía:
- Comunismo: Economía planificada.
- Capitalismo: Propiedad privada, libre mercado.
Absolutismo vs. Liberalismo en Europa
Que vuelva el absolutismo significa acabar con el liberalismo en Europa, eliminando las ideas de libertad política y participación ciudadana. Se busca restaurar el poder absoluto de los monarcas, que gobernarían sin estar limitados por leyes, parlamentos o constituciones, controlando el Estado de forma total y sin restricciones.
Consecuencias del Imperialismo
El imperialismo transformó radicalmente las sociedades colonizadas, imponiendo culturas extranjeras y provocando la pérdida de identidades indígenas. Económicamente, generó dependencia, explotación y desequilibrios ecológicos. Políticamente, se impusieron élites europeas y fronteras artificiales que dividieron a las poblaciones locales. Además, los avances médicos causaron un crecimiento demográfico insostenible en algunas regiones.
Deja un comentario