01 Sep
La Segunda República Española
La Proclamación de la República y el Período Constituyente
La Constitución de 1931
Se celebraron elecciones legislativas a comienzos del verano (28 de junio de 1931), que ganó la coalición republicano-socialista (250 diputados de 464).
Las Reformas del Bienio de Izquierdas (1931-1933)
La Modernización del Ejército
El gobierno estaba convencido de que el ejército necesitaba una profunda transformación: pretendía crear un ejército profesional y democrático. Se trataba de reducir su número de efectivos y de oficiales, a los que se ofreció la posibilidad de retirarse mediante la Ley de Retiro de la Oficialidad, que establecía que todos los oficiales debían prometer su adhesión al régimen republicano.
La Reforma Agraria
Se decretó la jornada de 8 horas y la obligación de dar prioridad a los jornaleros de un municipio para trabajar en las fincas de su término. También se decretó que los propietarios debían tener todas las tierras cultivadas si no querían que su usufructo pasara a los trabajadores.
La Reforma del Estado Centralista
La configuración de un Estado que permitiera a las regiones con sentimientos nacionalistas dotarse de una organización propia y acceder a la autonomía era una cuestión prioritaria en la política española.
La Obra Educativa y Cultural
En 1930, España contaba con unos siete millones de analfabetos (un 33% de la población). El objetivo era promover una educación liberal y laica y hacer del Estado el garante del derecho a la educación. Se proyectó aumentar el número de escuelas y maestros, sobre todo en los núcleos rurales.
Reformas Laborales
El socialista Largo Caballero propició desde el Ministerio de Trabajo una serie de reformas dirigidas a mejorar las condiciones laborales. Se aprobó la Ley de Contratos de Trabajo, que regulaba la negociación colectiva, y la de Jurados Mixtos, en los que se reconocía el poder de arbitraje vinculante en caso de desacuerdo entre patronos y obreros.
La Cataluña Autónoma
La Generalitat Provisional y el Estatuto de Núria
Entre el 10 y el 20 de junio del mismo año, una asamblea de representantes de los ayuntamientos catalanes se reunió en Núria y elaboró un anteproyecto del Estatuto de Autonomía de Cataluña. Este proyecto fue aprobado mayoritariamente por el pueblo catalán en un referéndum que se celebró el 2 de agosto de 1931.
La Generalitat Republicana
La aprobación del Estatuto cerró la etapa de la Generalitat provisional. A continuación, se celebraron elecciones al Parlamento de Cataluña el 20 de noviembre de 1932.
Las Fuerzas Políticas en la Cataluña Republicana
La etapa republicana dio lugar a una nueva estructura de partidos políticos en Cataluña. Pasaron a tener un enorme peso los partidos de carácter catalanista.
La Tarea de Gobierno
Francesc Macià fue elegido presidente de la Generalitat, cargo que ejerció hasta su muerte, el 25 de diciembre de 1933. Nombró un gobierno íntegramente formado por consejeros de su partido.
Los Problemas de la Coalición Republicano-Socialista
Una Coyuntura Económica Desfavorable
La década de 1930 fue una época de crisis económica, marcada por la Gran Depresión iniciada en los Estados Unidos en 1929.
La Conflictividad Social
La impaciencia de muchos trabajadores ante las reformas y el desencanto provocado por la lentitud dio lugar a una ola de conflictividad social, alentada por la incidencia del paro.
El Bienio Conservador (1933-1935)
Las Elecciones de 1933: El Gobierno de Derechas
En noviembre de 1933, una nueva convocatoria de Elecciones Generales a Cortes dio la victoria a los partidos de centroderecha y supuso el desmantelamiento de la mayoría de la obra reformista del gobierno anterior.
La Paralización de las Reformas
El nuevo jefe de gobierno, Alejandro Lerroux, frenó la reforma agraria y quiso contrarrestar la reforma religiosa mediante la dotación de presupuesto para el culto y el clero.
El Conflicto Rabassaire en Cataluña
El principal enfrentamiento se produjo a raíz de la cuestión agrícola. El gobierno catalán llevó a la aprobación de una reducción del 50% de las rentas que los rabassaires (campesinos arrendatarios de viñedos, agrupados en la Unión de Rabassaires) pagaban a los propietarios.
La Crisis del Segundo Bienio
Las consecuencias de la Revolución de Octubre fueron notables. La influencia de la CEDA en el gobierno aumentó, se suspendió el Estatuto de Autonomía de Cataluña, se nombró a Gil Robles ministro de la Guerra y a Franco jefe del Estado Mayor.
El Triunfo del Frente Popular
Las Elecciones de Febrero de 1936
A lo largo de 1935, los partidos catalanistas de izquierda presentaron la formación del Frente de Izquierdas, cuyo programa electoral se basaba en la amnistía política para los encarcelados desde octubre de 1934.
Deja un comentario