30 Oct

1. Caracterización y Tipología de las Ideas Platónicas

El texto más influyente de Platón es La República. En esta obra fundamental, Platón expone su concepto de UTOPÍA (del griego, ‘no-lugar’).

El Problema de la Realidad y el Origen de las Ideas

Platón hereda el problema central de los filósofos anteriores: la realidad posee dos aspectos. Por un lado, está la realidad que percibimos mediante los sentidos (la apariencia), y por otro, la verdad oculta tras ella. Platón intenta resolver esta dicotomía.

Mediante los sentidos percibimos la realidad sensible, pero el verdadero conocimiento no se logra a través de ellos. La realidad se conoce tanto por los sentidos (los ojos me permiten ver una pirámide física) como por los ojos del alma (que permiten conocer la figura geométrica inmutable de la “pirámide”).

El verbo griego para ‘ver’ es idein (o ideo), por lo que la palabra idea significa, etimológicamente, ‘visión’, pero se refiere específicamente a la visión intelectual o la contemplación con los ojos del alma.

La Crítica a la Teoría de Calicles y la Necesidad de la Justicia

Platón inicia su exposición abordando la teoría de Calicles, según la cual la justicia consiste en que el fuerte domine al débil. Calicles argumenta que esto es lo que sucede en la naturaleza y que funciona correctamente. Los problemas y conflictos sociales surgen, según él, porque la sociedad crea leyes para proteger a los débiles, invirtiendo así el orden natural de las cosas. Esta es la queja de las clases poderosas que temen perder su dominio.

Platón critica esta postura. Si Calicles afirma que cada uno debe satisfacer sus necesidades (el fuerte necesita dominar y el débil necesita obedecer), el resultado inevitable es la lucha y el conflicto constante, tal como sucede en la sociedad de su tiempo.

Platón se opone radicalmente a esta visión. Para él, la justicia reside en el control de las necesidades dentro de la sociedad. Para demostrarlo, Platón crea un modelo de sociedad ideal basado en un principio fundamental: cada individuo debe desempeñar la función para la que está más capacitado.

El Modelo Dual: Sociedad y Ser Humano

El problema central es determinar quién está capacitado para qué. La ciudad ideal de Platón se basa en un modelo análogo al ser humano:

  • SOCIEDAD
    • Artesanos: Mantener la sociedad (satisfacción de necesidades).
    • Soldados: Defensa de la sociedad (protección).
    • Gobernantes: Dirigir la sociedad (razón y sabiduría).
  • SER HUMANO
    • Cuerpo: Mantener la vida (dimensión apetitiva).
    • Emotiva-Sensible: Defender al ser humano (dimensión irascible).
    • Racional: Dirigir al ser humano (dimensión racional).

Platón concluye que el más capacitado para ser gobernante es el filósofo, ya que es el único que conoce el Mundo de las Ideas, viendo la realidad de una forma que el resto no puede.

2. Los Tres Símiles de Platón: Epistemología y Ontología

Para explicar la relación entre el mundo sensible y el Mundo de las Ideas, Platón utiliza tres símiles fundamentales: el Símil del Sol, el Símil de la Línea y el Símil de la Caverna.

a) Símil del Sol

Del mismo modo que el sol ilumina y hace posible la existencia y la visión de las cosas en el mundo sensible, la Idea de Bien ilumina y hace posible la existencia y el conocimiento del resto de las Ideas en el mundo inteligible.

b) Símil de la Línea

Platón traza una línea dividida en dos segmentos principales: uno para el Mundo Sensible y otro para el Mundo Suprasensible (o Inteligible). Cada segmento se divide a su vez en dos, representando los grados de realidad (ontología) y los grados de conocimiento (epistemología):

  1. Mundo Sensible (Doxa – Opinión)
    • Grado más bajo: Las creencias o imaginación (sombras, reflejos).
    • Grado intermedio: El conocimiento empírico, basado en hechos y percepción directa.
  2. Mundo Suprasensible (Episteme – Ciencia)
    • Grado superior: Conceptos abstractos que se pueden representar de forma empírica, como las matemáticas (pensamiento discursivo).
    • Grado supremo: Las Ideas puras, a las que solo se puede llegar mediante la dialéctica (inteligencia pura).

Platón establece que la dimensión menos verdadera es también la menos real, pues para él, realidad y verdad son inseparables. Por ello, la ontología (el estudio del ser) es la otra cara de la epistemología (el estudio del conocimiento).

c) Símil de la Caverna

Este es el texto más famoso de Platón. Se divide en dos partes: la descripción de la caverna y la interpretación de su significado.

Descripción de la Caverna

El lugar es una caverna. En su interior, hay individuos prisioneros atados desde niños de tal forma que solo pueden ver el fondo de la pared. Detrás de ellos hay un fuego y, tras este, un tabique. Este montaje se realiza para producir el efecto de «linterna mágica»: proyectar sombras.

Platón recoge aquí ecos de los ritos órficos, que planteaban rituales de iniciación, pues el Símil de la Caverna también plantea un proceso de iniciación al conocimiento.

Alguien transporta objetos cuyas sombras se proyectan sobre la pared. Los prisioneros simbolizan al ser humano común. Cuando percibimos la realidad sensible, somos como los prisioneros que solo ven sombras.

Platón establece una asociación de ideas de gran éxito filosófico:

  • La oscuridad (el interior de la caverna) representa la ignorancia y la esclavitud.
  • La luz (el exterior) representa el conocimiento y la liberación.

Si los prisioneros están atados desde su nacimiento, las sombras proyectadas son para ellos la única realidad. Platón propone que uno de ellos sea liberado (iluminado).

El Proceso de Liberación y Ascensión

El prisionero liberado ve por primera vez el interior de la caverna y se da cuenta del error en el que vivía: lo que consideraba realidad no eran más que sombras producidas por objetos reales. Descubre dos realidades: las sombras (que sus compañeros siguen considerando la única realidad) y los objetos que las producen. Esta adquisición de conocimiento es una liberación (de las cadenas y de la ignorancia) y una ascensión (iluminación).

Este proceso de liberación tiene una serie de etapas:

  1. Ver las sombras (representan los objetos de la realidad sensible, pues el interior de la caverna representa nuestra realidad empírica).
  2. Ver los reflejos de los objetos (en espejos o en agua).
  3. Ser capaz de ver los objetos directamente.
  4. Salir fuera de la caverna y ver el exterior durante la noche.
  5. Finalmente, estar en condiciones de ver el exterior y al Sol mismo.

Interpretación del Símil

Hay dos espacios: el interior (la realidad empírica, donde contemplamos sombras) y el exterior. Platón revela la identidad de los elementos:

  • El prisionero liberado es el filósofo.
  • El exterior de la caverna es el Mundo de las Ideas.
  • La liberación (ascensión, iluminación) representa que el filósofo adquiere el conocimiento del Mundo de las Ideas, lo que lo capacita para ser el gobernante.

Al final del símil, Platón establece que el filósofo debe volver al interior de la caverna, apiadándose de sus compañeros que siguen atados a la ignorancia. Vuelve para iluminarlos y mostrarles el verdadero conocimiento.

Aquí se distinguen dos procesos esenciales:

  • La Ascensión: La teoría (la adquisición de conocimiento, la filosofía).
  • El Retorno: La práctica (la actividad política y la educación).

3. La Naturaleza de las Ideas y su Relación con el Mundo Físico

Como se mencionó, ‘Idea’ proviene de idein (‘ver’), por lo que las ideas son visiones de la alta realidad. Podemos plantear dos preguntas fundamentales: ¿Qué son las Ideas? y ¿Qué relación tienen con las cosas físicas?

Relación entre Ideas y Cosas Físicas

Platón ofrece dos explicaciones complementarias sobre la conexión entre el mundo inteligible y el mundo sensible:

  1. Participación: Las cosas físicas participan de las Ideas. Las Ideas están presentes en las cosas empíricas, siendo su fundamento y su origen.
  2. Mímesis (Imitación): Un objeto sensible es una copia («simulacro») de su Idea correspondiente. La Idea es el original («arquetipo»).

Esto establece que las Ideas son más verdaderas y reales que la realidad empírica que percibimos. La epistemología (conocimiento auténtico, la dialéctica) está intrínsecamente unida a la ontología (la realidad del ser).

Política y Epistemología: El Orden Justo

Para Platón, la política y la epistemología están inseparablemente unidas:

En la realidad existe un orden (el ser) y un deber ser que se superpone a este. La justicia y el bien son hipóstasis, es decir, se realizan plenamente en el Mundo de las Ideas, el cual es armonioso y ordenado porque es el reflejo de estas dos Ideas supremas.

Para trasladar este orden al mundo empírico, es imprescindible que el filósofo sea el gobernante, pues es el único que conoce la totalidad de las Ideas y, por lo tanto, el único capaz de establecer la justicia verdadera.

Deja un comentario