22 May

La Unión Europea y España

Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa quedó dividida en dos bloques: uno de ideología comunista en el este, controlado desde la Unión Soviética, y otro en el oeste, donde se implantó la democracia.

La creación de la Unión Europea tiene tres antecedentes clave:

  • El Benelux: una región aduanera.
  • La OECE (Organización Europea de Cooperación Económica): organización que coordinaba las ayudas de Estados Unidos para la recuperación económica tras la Segunda Guerra Mundial.
  • El Tratado de París: un acuerdo de cooperación económica firmado por el Benelux con Francia, Italia y Alemania, cuyo mayor logro fue la creación de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero).

El Tratado de Roma, firmado en 1957, se considera el acto fundamental de la Comunidad Económica Europea (CEE). Fue un acuerdo que pretendía una unificación económica de Europa y que fue firmado inicialmente por Italia, Francia, Alemania, Luxemburgo, Bélgica y Holanda. Posteriormente, ha habido varias ampliaciones:

  • 1973: Dinamarca, Gran Bretaña e Irlanda.
  • 1981: Grecia.
  • 1986: España y Portugal.
  • 1995: Austria, Finlandia y Suecia.
  • 2004: República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Estonia, Letonia, Lituania, Malta y Polonia.
  • 2007: Rumanía y Bulgaria.
  • 2013: Croacia.

Actualmente, la UE se encuentra en proceso de ampliación para incorporar nuevos miembros del este de Europa y se ha planteado la posibilidad de incluir algún país norteafricano árabe.

Instituciones de la Unión Europea

Para desarrollar las actividades políticas y económicas, se han creado varias instituciones:

  • El Parlamento Europeo: Formado por 750 diputados que representan a la población de los distintos estados miembros y que son elegidos por sufragio universal.
  • El Consejo de la Unión Europea (anteriormente Consejo de Ministros): Principal institución formada por representantes de los gobiernos de los distintos países, con un presidente que rota cada seis meses. Se encarga de proponer y elaborar leyes, y redactar los reglamentos de las instituciones.
  • El Consejo Europeo: Formado por los Jefes de Estado o de Gobierno de cada uno de los países miembros, además del presidente de la Comisión Europea.
  • La Comisión Europea: Equivale al Consejo de Ministros de la UE. Sus cargos se llaman comisarios y tienen como objetivo asegurar el cumplimiento de los tratados, acordar las políticas comunes europeas y representar a la UE en la firma de tratados internacionales y administrativos.
  • El Tribunal de Justicia de la Unión Europea: Formado por 15 jueces y nueve fiscales que son elegidos por acuerdo entre los países miembros y que tienen mandatos de seis años. Su función es garantizar el cumplimiento de las leyes comunitarias.

La Incorporación de España a las Comunidades Europeas

La incorporación de España a las Comunidades Europeas fue un proceso muy largo que se inició en 1962 por iniciativa del ministro de Asuntos Exteriores Fernando María Castiella. Finalmente, España fue rechazada, alegándose que no cumplía los requisitos políticos necesarios.

La firma del Acta Única Europea en 1997 (Nota del editor: la fecha correcta de la firma del Acta Única Europea es 1986) tuvo tres objetivos:

  • La libre circulación de personas, bienes y servicios.
  • La intensificación de la cooperación política.
  • La creación de un mercado único.

Para conseguirlo, se planteó eliminar las diferencias de desarrollo entre los países miembros, para lo que se creó un sistema de ayudas financiado por los fondos estructurales y de cohesión.

Relaciones de España con Hispanoamérica

Las bases de las relaciones de España con Hispanoamérica vienen determinadas por el contexto histórico en el que se desarrollaron. Así, desde el descubrimiento de América, han sido continuas pero muy diferentes.

Cuando los españoles llegaron al continente americano, había unos 26 millones de habitantes, en su mayor parte sometidos al Imperio Inca y el resto bajo el control Maya y Azteca.

Durante los 30 primeros años de colonización española, la población se redujo a 15 millones de habitantes por dos causas fundamentales: las guerras de conquista y la llegada de enfermedades desconocidas en América.

Desde el descubrimiento de América en 1492 hasta la llegada de la Casa de Borbón, las colonias americanas estuvieron sometidas económicamente a España y se produjo un trasvase poblacional desde la península hasta el nuevo continente.

Tras la llegada de los Borbones, se produjo un movimiento en las colonias protagonizado por los criollos, que buscaban una mayor responsabilidad política. Durante esta época se crearon las grandes compañías de comercio con España y se produjeron los primeros levantamientos violentos contra la colonización española.

Durante la ocupación francesa en España, se inició el proceso de descolonización al aprovechar las colonias la falta de poder para declararse independientes. Sin embargo, a la vuelta de Fernando VII al trono, España recuperó el control sobre sus colonias. Tras la independencia, los contactos fueron muy escasos hasta que, en los primeros años del siglo XX, llevaron a un acercamiento entre nuestras naciones.

Las relaciones establecidas durante esta etapa permitieron que gran parte de los exiliados durante la Guerra Civil Española se asentasen en Hispanoamérica.

Durante el franquismo, se intentó favorecer las relaciones con Iberoamérica, creando el Congreso de la Hispanidad para fomentar y reforzar el intercambio internacional entre universitarios. En la España de las Autonomías, ha cambiado la relación con Hispanoamérica, sobre todo porque cada autonomía estableció sus propias relaciones internacionales.

Actualmente, las relaciones de España con Iberoamérica son buenas, sobre todo desde 1991, año en que los Jefes de Estado y de Gobierno de todos los países cuya lengua oficial es el español o el portugués crearon la Comunidad Iberoamericana de Naciones, que celebra cada año la Cumbre Iberoamericana para abordar problemas comunes y coordinar políticas.

Una parte muy importante de la colaboración ha sido la expansión de la cultura de España. Tras la conquista de América, España llevó los dos elementos culturales más importantes que tenía: la lengua española y la religión cristiana.

Las influencias fueron recíprocas, de manera que los primeros españoles en América adoptaron usos y costumbres propias de América. La fusión de la cultura española y la cultura precolombina se denomina mestizaje cultural o hispanidad.

Los primeros intercambios entre América y España fueron muy importantes, sobre todo en la agricultura y ganadería. España recibió productos como la patata, el tomate, el maíz, el tabaco y el cacao, y llevó la vid, el trigo, hortalizas, fruta y animales como el caballo y el perro. Además, España llevó tecnología como la rueda, la polea o el barco.

España en los Organismos Internacionales

España en la ONU

La ONU (Organización de las Naciones Unidas) es un organismo supranacional que se creó después de la Segunda Guerra Mundial. La ONU nació en la Conferencia de San Francisco con tres objetivos:

  • Mantener la paz y la seguridad internacional.
  • Asegurar los derechos humanos.
  • Coordinar la cooperación internacional en materia socioeconómica, educativa y sanitaria.

El ingreso de España en la ONU se produjo en 1955, aunque desde 1945 ya pertenecía a algunos de sus organismos como la FAO, la UNESCO y UNICEF.

España en las Organizaciones Defensivas Internacionales

La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) se creó en 1949 a consecuencia de la firma del Tratado del Atlántico Norte. El Gobierno de Franco intentó entrar, pero solo consiguió firmar en 1953 unos acuerdos de defensa mutua con Estados Unidos.

España tuvo que construir tres bases militares y, en un referéndum posterior, el 60% de los españoles votó a favor del ingreso en la organización.

España también pertenece a otras asociaciones defensivas internacionales como la UEO (Unión Europea Occidental), en la que se integró en 1988 y que tiene como objetivo la defensa mutua entre todos los países miembros. La UEO creó el Euroejército, que fue comandado y dirigido durante sus primeros años por el general español Juan Manuel de la Portuondo.

La Presencia Española en las ONG Internacionales

Hoy en día, las ONG (Organizaciones No Gubernamentales) se dirigen por criterios empresariales, ya que su crecimiento ha sido tan grande que ha obligado a la contratación de gran cantidad de personal fijo. La presencia española en las ONG internacionales es muy significativa, destacando la Cruz Roja, Manos Unidas, Médicos Sin Fronteras y Cáritas.

Deja un comentario