09 Jul

1. Panorama Televisivo en España

  • Inicio: La televisión en España comenzó con TVE en 1956.

  • Tipos de televisión según titularidad:

    • Pública: De carácter estatal (como TVE, parte de RTVE) o autonómico.

    • Privada: Gestionada por empresas.

  • Conceptos clave:

    • Mass media: Conjunto de medios de comunicación con gran influencia en la sociedad.

    • Prime Time: Horario de máxima audiencia televisiva.

    • SER: Audiencia coincidente con la competencia en una franja horaria específica.


2. Televisión Pública

  • Objetivo: Ofrecer un servicio público, proporcionando información útil y contenido de calidad.

  • TVE forma parte de RTVE, junto a RNE, La 2, ORTV, entre otros.

  • Características:

    • Sin anuncios tradicionales (se financia principalmente con fondos públicos y patrocinios).

    • Contenido heterogéneo, diseñado para todos los públicos.

    • Dispone de delegaciones nacionales y corresponsalías internacionales.

  • TV autonómicas: Nacen a raíz de la Ley del Tercer Canal y están coordinadas por la FORTA.

  • Mosca: Logotipo del canal, generalmente con su color corporativo, que se muestra en pantalla.


3. Televisión Privada

  • Financiación: Principalmente a través de la publicidad.

  • Contenido: Puede ser generalista o temático, enfocado a nichos específicos.

  • Parrilla: Estructura de programación de un canal.

  • Respaldo: Suelen pertenecer a grandes grupos editoriales o de comunicación.


4. Tipos de Empresas Televisivas

  • Grupos de comunicación: Empresas que poseen y gestionan varios canales de televisión.

  • Productoras: Crean contenidos audiovisuales y colaboran con los canales para su emisión.

  • Empresas de servicio: Alquilan equipos audiovisuales y ofrecen soporte técnico para producciones.


5. Audiencia

  • Definición: Número de espectadores que sintonizan un programa o canal en un momento dado.

  • Factores que influyen:

    • Franja horaria:

      • Mañana: Predominan los contenedores informativos; el público suele ser mayor y femenino.

      • Tarde: La programación debe ser adecuada para el público infantil.

      • Noche: Conocida como Prime Time, es la franja de mayor audiencia y, por tanto, de mayor coste publicitario.

      • Madrugada: Dirigida a un público adulto (+18).

    • Estación: La audiencia tiende a bajar en verano y alcanzar su pico en invierno.

    • Día de la semana: Más alta de lunes a jueves.

    • Día del mes: Mayor audiencia a final de mes.

    • Actualidad/Calidad: Un mayor impacto o calidad del contenido se traduce en una mayor audiencia.

  • Utilidades: La medición de audiencia es crucial para el diagnóstico, tasación, predicción y planificación de la programación y la publicidad.


6. Conceptos Clave de Audiencia

  • Share: Porcentaje de espectadores de un programa en relación con el total de la audiencia que está viendo televisión en ese momento (competencia).

  • Rating: Porcentaje real de audiencia de un programa sobre el total de hogares o individuos con televisión.

  • Audiencia real: Número de espectadores que han visto un programa durante al menos un minuto.

  • Audiencia escondida: Espectadores potenciales que no son medidos por los sistemas tradicionales, pero que podrían ser alcanzados con pruebas específicas.

  • Audiencia potencial: Estimación de espectadores basada en características demográficas como edad, sexo, etc.


7. Géneros Televisivos

Los programas se clasifican en géneros que informan, forman y entretienen.

A. Informativos

  • Flash, telediarios (TN1, TN2, TN3), especiales, programas de opinión, reportajes, entrevistas, deportes.

B. Culturales

  • Documentales, musicales, educativos, híbridos.

C. Ficción

  • Series, miniseries, telenovelas, TV movies, cine.

D. Entretenimiento

  • Magazines, galas, concursos, reality shows.

E. Deportes

  • Programas periódicos, retransmisiones en directo, eventos especiales.


8. Modelos de Realización en TV

  • Directo: Emisión en simultáneo con la grabación, utilizando múltiples cámaras.

  • Directo grabado (diferido): Grabación realizada en formato de directo, pero emitida posteriormente.

  • Grabación por bloques: El contenido se graba por partes y se ensambla en la fase de montaje final.

  • Retransmisiones: Emisiones en directo desde una unidad móvil (comunes en deportes, corridas de toros, etc.).


Nomenclaturas Técnicas en Televisión

  • Cabecera: Introducción visual y sonora de un programa que lo identifica desde el inicio.

  • Sintonía: Música característica de la cabecera, que ayuda a reconocer el programa.

  • Aire: Espacio visual que rodea al sujeto en un encuadre para mantener una composición equilibrada.

  • Abrir de negro: Comenzar una secuencia o programa con la pantalla en negro para generar dramatismo o una transición suave.

  • Cerrar a negro: Finalizar una secuencia o programa con un plano en negro, utilizado como cierre elegante.

  • Balance de blancos: Ajuste de color en la cámara según la temperatura de la luz, para asegurar que los colores se vean reales.

  • Rótulo: Texto que aparece en pantalla para identificar a personas, lugares o temas.

  • Pastilla: Fondo de color o gráfico detrás del rótulo, que suele seguir el diseño corporativo del canal.

  • Alcachofa: Micrófono de mano con una esponja protectora, comúnmente usado en entrevistas en la calle.

  • Planos recurso: Imágenes adicionales que se utilizan para cubrir la locución, rellenar visualmente o enriquecer la narrativa.

  • Voz en off: Narración que se escucha sin que el hablante aparezca en pantalla.

  • Brutos: Material grabado sin ningún tipo de edición.

  • Máster: Versión final editada de un programa o pieza audiovisual, sobre la cual se realizan las copias.

  • Entradilla: Momento en que el presentador introduce una noticia mirando a cámara.

  • Medianilla: Intervención del redactor en medio de una noticia o reportaje.

  • Salidilla: El redactor aparece al final de la noticia para concluirla.

  • Ventanas / Gafas: División del plano en pantalla para mostrar varias imágenes simultáneamente.

  • Mosca: Logotipo del canal que se mantiene visible en una esquina de la pantalla durante la emisión.

  • Mudo: Grabación que contiene solo imagen, sin sonido.

  • Escorzo: Plano en el que el sujeto (ej. redactor) se muestra ligeramente de lado, aportando naturalidad.

  • Tapado: Técnica de iluminación utilizada para que el rostro del entrevistado no se vea claramente.

  • Coleo de inicio/final: Segundos adicionales al principio o al final de una grabación que contienen solo sonido ambiente.

  • VTR / Pieza / Vídeo: Vídeo ya editado y terminado, listo para su emisión.

  • Canutazo: Declaraciones espontáneas grabadas en la calle, a menudo de forma rápida.

  • Total: Fragmento breve y relevante de una entrevista o declaración.

  • Colas: Montaje de imágenes que se emiten con voz en off en directo.

  • Citación: Aviso al equipo de producción con la hora y lugar para una grabación.

  • Parte de grabación: Documento que detalla los aspectos técnicos y logísticos de una grabación.

  • Parte de cámara: Documento que registra los tiempos y contenidos grabados por la cámara.

  • Visionado: Proceso de revisión del material grabado.

  • Minutado: Proceso de añadir tiempos concretos a los eventos o contenidos durante el visionado.

  • ENG: (Electronic News Gathering) Grabación exterior realizada por un operador de cámara, generalmente para noticias.

  • Ráfaga: Transición sonora o visual corta utilizada para separar bloques dentro de un programa.

  • Cortinilla: Transición visual más elaborada, también usada para separar secciones o programas.

  • Tally: Luz roja sobre la cámara que indica cuál está activa y en emisión.

  • Retorno: Sonido que el presentador recibe a través de un pinganillo desde la sala de control.

Deja un comentario