09 Jul
Perturbación Real Expansiva con Disminución del Tipo de Cambio Nominal
Estamos ante una perturbación real expansiva con disminución del tipo de cambio nominal.
Explicación de la Perturbación
Se produce una disminución en el tipo de cambio nominal. Al disminuir este, y si el nivel de precios internos y externos no varían, el tipo de cambio real disminuye. Si se cumple la condición Marshall-Lerner, el saldo de la balanza comercial mejora. Esto se debe a que estamos ante una devaluación real de la moneda nacional y una revaluación real de divisas, es decir, nuestros bienes son más baratos que los del resto del mundo. En consecuencia, exportamos más e importamos menos, mejorando el saldo de las exportaciones netas.
Esto significa que hay más demanda de nuestros productos porque, a nivel externo, los productos extranjeros son más caros y pueden ser sustituidos por productos internos más baratos. Se produce entonces un aumento de la demanda agregada (la curva IS se desplaza hacia la derecha, llegando a E2), lo que genera un desequilibrio en el mercado de bienes. Finalmente, el mercado de bienes y el mercado de dinero vuelven a coincidir.
Desde el punto de vista interno, la demanda agregada ha aumentado, y la producción de equilibrio está por encima de la producción natural, lo que genera un problema de sobreempleo. En el caso de que el nivel de precios variase, tendríamos un problema de inflación porque el tipo de interés nacional y el tipo de interés del resto del mundo ya no coinciden, concretamente i1 > i0*. Por lo tanto, como hay movilidad perfecta del capital, de forma inmediata, en cuantía ilimitada y sin apenas costes de transacción, se darán flujos de entrada de capital, buscando una mayor rentabilidad y generando una mejora en el saldo de los movimientos de capital (MK). Si este saldo mejora, mejorará también el saldo de la balanza de pagos, dando lugar a un superávit externo (BdP > 0).
Como sabemos, la corrección del desequilibrio externo es mucho más rápida que la corrección del desequilibrio interno. Así, vemos que la renta interna ha aumentado (Y0 → Y1). Suponiendo el empeoramiento del saldo de las exportaciones netas, ya que aumentaron las importaciones, se da una disputa entre lo que indica el saldo de las exportaciones netas y el saldo de los MK. Como el desequilibrio interno no es inmediato, no se le tomará importancia. Y como estamos ante una movilidad perfecta de capital, siempre predomina lo que ocurre con el saldo y los movimientos de capital.
El flujo de entrada de capital hacia nuestro país generará un exceso de demanda de moneda nacional y un exceso de oferta de divisa. En este caso, el tipo de cambio nominal tenderá a aumentar, ya que el precio de la moneda nacional en términos de la moneda extranjera tiende a aumentar; la moneda nacional tiende a valer más que la moneda extranjera. A partir de aquí, lo que ocurre dependerá del sistema de cambios utilizado:
1. Sistema de Cambios Fijos
Las autoridades determinan el tipo de cambio y tienen la obligación de defenderlo, ya sea comprando o vendiendo divisas para que el tipo de cambio no se altere. Las autoridades pueden decidir modificar el tipo de cambio. En este caso, como estamos ante un exceso de demanda de euros y un exceso de oferta de divisas, tendrán que vender moneda nacional (es decir, proporcionarla al mercado) y comprar divisas o monedas extranjeras (es decir, retirarlas del mercado). Esto alterará la reserva de divisas, en este caso aumentándola, y como consecuencia, la base monetaria aumentará también. En estos momentos, existen dos situaciones:
a) Sistema de Cambios Fijos sin Operaciones de Esterilización
Tras la intervención del Banco Central (BC), la Base Monetaria (BM) aumenta y, por lo tanto, la oferta monetaria en términos nominales también aumenta. Como los precios vienen dados, la oferta monetaria en términos reales disminuye. Estamos así ante un desequilibrio en el mercado de dinero caracterizado por un exceso de demanda de dinero o exceso de oferta de bonos, que se corregirá vía tipo de interés, aumentándolo hasta que vuelva a haber equilibrio en el mercado de dinero. Este proceso durará hasta que el tipo de interés nacional coincida con el tipo de interés del resto del mundo (i = i*), es decir, hasta que nos situemos en equilibrio externo, llegando como consecuencia a un equilibrio interno, donde la producción coincide con la producción natural (Y = Yn). Así, la oferta monetaria se convierte en una variable endógena, ya que su valor se determina dentro del modelo (gráficamente, desplazamiento de la curva LM hacia la derecha). En este caso, con movilidad perfecta de capital, las perturbaciones reales tienen máxima eficacia para alterar la demanda agregada y la producción de equilibrio. A mayor movilidad, más cerca estaremos de este caso.
b) Sistema de Cambios Fijos con Operaciones de Esterilización
Las autoridades intervienen para que no se modifique la Oferta Monetaria (OM) en términos nominales, que seguirá siendo una variable exógena, cuyo valor viene determinado fuera del modelo. Así, las autoridades intervienen para defender el tipo de cambio y, simultáneamente, realizan una operación de esterilización con el objetivo de que la base monetaria permanezca cuantitativamente constante. Habíamos dicho que la BM había aumentado como consecuencia del aumento del tipo de cambio. La operación a realizar para que la BM disminuya será una venta de títulos: el Banco Central vende títulos a los particulares a cambio de dinero. La composición de la BM no será la misma, pero el resultado a nivel cuantitativo queremos que sea constante. De esta manera, si la BM no se altera cuantitativamente, tampoco lo hará la OM en términos nominales. No hemos corregido el desequilibrio externo ni el interno. Gráficamente, seguimos en E1. A partir de aquí, tenemos dos opciones:
- El desequilibrio externo, el superávit de la balanza de pagos, se corrige de forma exógena, llegando a una BdP = 0. Es poco probable que ocurra, pero puede suceder.
- El desequilibrio externo (superávit de BdP) continúa, se hace permanente, y la presión sobre las monedas, sobre el tipo de cambio, continúa; la necesidad de intervenir para defender el tipo de cambio continúa; la necesidad de llevar a cabo operaciones de esterilización continúa… Al empeorar el saldo de las Exportaciones Netas (XN), empeorará también el saldo de la balanza comercial. Como han empeorado las exportaciones, disminuye así la demanda agregada de los bienes nacionales, dándose un desequilibrio en el mercado de bienes, concretamente un exceso de oferta (explicación modelo de la telaraña).
En este proceso, el tipo de interés nacional bajará hasta que coincida con el tipo de interés del resto del mundo (i = i*), es decir, no hay entrada ni salida de capital, no hay desequilibrio externo y la BdP = 0. Gráficamente, la curva IS se desplaza hacia abajo y hacia la izquierda.
En un sistema fijo con operaciones de esterilización y movimientos perfectos de capital, la política de demanda real no tiene capacidad para alterar la Demanda Agregada (DA) ni la producción de equilibrio. A mayor movilidad perfecta de capital, menor capacidad de la perturbación real para alterar la demanda agregada y la producción de equilibrio.
2. Sistema de Cambios Flexible
El mercado determina el valor de una moneda en términos de otra sin intervención de las autoridades, es decir, el libre juego de la demanda y oferta de euros, el libre juego de la demanda y oferta de divisas. Los desequilibrios externos, los desequilibrios en la balanza de pagos, van a provocar variaciones en el tipo de cambio en el sentido que corresponda, sin que haya intervenciones. El tipo de cambio tiende a aumentar. En el sistema de cambios flexible, efectivamente el tipo de cambio aumentará porque así lo determina el mercado, por ello ocurre lo mismo que en un sistema de cambios fijos con operaciones de esterilización, con el mismo resultado. La diferencia está en el proceso. En un sistema de cambios flexible, se llega al resultado desde el momento en que hay un desequilibrio externo (en la BdP) que altera el mercado de divisas y que altera el tipo de cambio nominal. En el caso del sistema de cambios fijo con operaciones de esterilización, se llega al mismo resultado tras un proceso más largo, ya que primero se interviene para defender el tipo de cambio, después se aplica la correspondiente operación de esterilización para mantener la oferta monetaria, después se constata que el desequilibrio persiste y entonces es cuando las autoridades pueden decidir si modificar oficialmente el tipo de cambio nominal.
Perturbación Monetaria Expansiva
Partiendo de una economía que se encuentra en equilibrio externo, donde el tipo de interés nacional coincide con el tipo de interés del resto del mundo (i = i*), y equilibrio interno, donde la producción coincide con la producción natural (Y = Yn), a largo plazo.
Reflejar la Perturbación
Suponemos que las autoridades deciden aumentar la oferta monetaria (OM) con la finalidad de aumentar la producción (Y) y, como consecuencia, la demanda agregada. Para ello, pueden utilizar dos instrumentos:
- A través de la Base Monetaria, aumentándola.
- A través del multiplicador (modificando el coeficiente de caja).
Por lo tanto, suponemos que se realiza una operación de mercado abierto, comprando títulos, aumentando la base monetaria y, con ello, también la oferta monetaria en términos nominales. Como los precios vienen dados, también aumentará en términos reales (↑OM/P).
Al aumentar la oferta monetaria en términos reales (↑OM/P) al tipo de interés, tendremos un desequilibrio en el mercado de dinero, caracterizado por un exceso de oferta de dinero y un exceso de demanda de bonos. Como se trata de una perturbación por el lado de la demanda, analizamos así el modelo IS-LM (gráficamente, se produce un desplazamiento de la curva LM hacia la derecha en el modelo IS-LM, ya que previamente existe una reducción del tipo de interés en el mercado de dinero i0 → i1).
Mecanismos de Ajuste
Este desequilibrio se corrige vía tipo de interés, haciendo que este disminuya (i↓) para hacer más atractivo el dinero, ya que el precio de los bonos está aumentando. Esto hace posible que el público empiece a modificar la composición de su riqueza, de tal manera que se recupera el equilibrio en el mercado de dinero (E1).
Pero, a su vez, se produce un desequilibrio en el mercado de bienes, ya que al disminuir el tipo de interés (↓i), la demanda de inversión aumenta (↑I), porque tiene una relación inversa con el tipo de interés, según lo que indique el parámetro “b” (que mide la sensibilidad de la demanda de inversión ante variaciones del tipo de interés).
Con este aumento de la inversión (↑I), al ser uno de sus componentes directos, aumenta la Demanda Agregada (↑DA). Nos encontramos con un exceso de demanda, que se corrige vía producción, ya que las empresas responden en un primer momento desacumulando existencias de forma involuntaria, y a continuación van a intentar producir más (↑Y). (Gráficamente, la demanda en el mercado de bienes se desplaza hacia arriba).
Si el proceso terminara aquí, la variación en la inversión y la variación en la demanda agregada serían cuantitativamente iguales. Pero el proceso no termina aquí, ya que entra en juego el efecto inducido o efecto multiplicador: a medida que aumenta el nivel de renta (↑Y), aumenta también la renta disponible de las economías domésticas (↑Yd), por ello se verán afectados los modelos de consumo y ahorro, haciendo que estos también aumenten (S↑ y C↑), según lo que indiquen la propensión marginal al consumo y al ahorro, respectivamente.
Una vez que el consumo privado de las economías domésticas ha aumentado (C↑) porque aumentó la renta (Y↑), la demanda vuelve a aumentar (DA↑). De nuevo habrá un exceso de demanda, una desacumulación involuntaria de existencias, y de nuevo se producirá más para satisfacer esa mayor demanda. En definitiva, cada aumento en la demanda agregada es cada vez menor hasta que el efecto multiplicador se agote y lleguemos a un equilibrio en el mercado de bienes.
Pero se genera un nuevo desequilibrio en el mercado de dinero, porque a medida que aumenta la producción, lo que indica el parámetro “K” (que es el que indica cuánto ha aumentado la demanda agregada de saldos reales ante un aumento de la producción), se produce un aumento de la demanda agregada de saldos reales, ya que depende de la renta. (Gráficamente, la curva LM se desplaza hacia la izquierda/arriba en el mercado de dinero, ya que la ecuación Ld = k·y + h·i, lo que supone una subida del tipo de interés).
Lo que da lugar a un desequilibrio en el mercado de dinero, caracterizado por un exceso de demanda de dinero y un exceso de oferta de bonos, que se corrige vía tipo de interés. Tras sucesivos desequilibrios tanto en el mercado de bienes como en el mercado de dinero, con sus mecanismos de ajuste, llegamos a un equilibrio simultáneo (se conoce como el modelo de la telaraña).
Ahora nos situamos en un desequilibrio externo (debido a que el tipo de interés nacional es menor al del resto del mundo, i1 < i0*) y desequilibrio interno (existe sobreempleo, ya que ha aumentado la producción por encima de sus niveles naturales, Y1 > Yn). Tenemos así un doble problema:
- Saldrán flujos de capital al resto del mundo (suponiendo movilidad perfecta de capital), en cantidades ilimitadas y de forma rápida.
- Esto genera un déficit en la cuenta de capital o déficit externo.
Antes de centrarnos en el problema interno, nos centraremos en el problema externo, ya que, al haber movilidad perfecta de capital, los movimientos serán muy rápidos. Este déficit externo tiene sus consecuencias en el mercado de divisas: va a presionar la moneda, es decir, tendrá consecuencias sobre el tipo de cambio nominal, haciendo que este disminuya. En el mercado de divisas, los inversores nacionales demandan moneda del resto del mundo y ofertan la nacional para poder invertir fuera, lo cual ocasiona un desequilibrio en el mercado de divisas: la moneda tiende a depreciarse, pierde valor. Todo esto depende del sistema de tipo de cambio utilizado.
Sistema de Cambios Fijos
El Banco Central (BC) fija rígidamente el tipo de cambio y tiene la obligación de mantener y defender este tipo de cambio, modificándolo si lo cree conveniente. Por lo que, si la moneda tiende a depreciarse, el BC va a tratar de impedirlo. Como se produce un exceso de demanda de moneda extranjera y un exceso de oferta de moneda nacional, el BC va a actuar y va a realizar una compra de euros y vender divisas extranjeras para corregir este desequilibrio. Esto supondrá que las reservas de divisas disminuyan y, con ello, disminuya la base monetaria, lo cual hace que la oferta monetaria baje (OM = mm * BM).
Sin Operaciones de Esterilización
Tras la intervención del BC, la BM disminuye y, por lo tanto, la oferta monetaria en términos nominales también disminuye. Como los precios vienen dados, también disminuye la oferta monetaria en términos reales (esto hace que gráficamente la curva LM se desplace hacia la izquierda, volviendo a su origen). Estamos así ante un desequilibrio en el mercado de dinero caracterizado por un exceso de demanda de dinero o exceso de oferta de bonos, que se corregirá vía tipo de interés, aumentándolo hasta que vuelva a tener equilibrio en el mercado de dinero. Este proceso durará hasta que el tipo de interés nacional coincida con el tipo de interés del resto del mundo (i = i*), es decir, hasta que nos situemos en equilibrio externo, llegando como consecuencia a un equilibrio interno, donde la producción coincide con la producción natural (Y = Yn).
Como los precios vienen dados, decimos que la política monetaria expansiva NO tiene eficacia para variar la producción en un sistema de cambios fijos sin operaciones de esterilización, con perfecta movilidad de capital. La política pierde autonomía, queda supeditada a la defensa del tipo de cambio. Ahora la oferta monetaria se convierte en una variable endógena, que queda determinada por las autoridades (Banco Central).
Con Operaciones de Esterilización
Dada la intervención del BC, disminuyen las reservas de divisas y baja la base monetaria, pero al llevar a cabo operaciones de esterilización, la oferta monetaria permanecerá constante cuantitativamente. Si aplicamos esto, seguiríamos en E1 y con ello:
- Desequilibrio interno: sobreempleo, ya que Y1 > Yn. ¿Y en caso de que los precios variaran, tendríamos inflación?
- Desequilibrio externo: Déficit Externo.
Llegado a este punto, hay dos opciones:
- Que este desequilibrio externo se trate de algo puntual y se corrija por sí solo.
- Que la perturbación sea algo permanente y, en este caso, las autoridades puedan modificar el tipo de cambio, que, en este caso, procedería a depreciarse la moneda nacional:
- Se depreciará el tipo de cambio (↓t/c) en términos nominales y, como los precios vienen dados, la depreciación será en términos reales (↓R). Esto se debe a la fórmula del tipo de cambio real (R = (E * P*) / P, donde E es el tipo de cambio nominal, P* el nivel de precios extranjero y P el nivel de precios doméstico).
- Si se cumple la condición de Marshall-Lerner, la depreciación real de la moneda mejorará la balanza comercial o balanza de pagos, ya que nuestros productos salen más baratos, lo que hace que aumenten las exportaciones y disminuyan las importaciones, provocando un superávit comercial. Ante el aumento de las exportaciones netas, conllevará un aumento de la demanda agregada (desplazamiento a la derecha de la curva IS).
Como nos encontramos en déficit externo, un superávit comercial va a compensar la balanza de pagos (BdP < 0), es decir, se corrige el desequilibrio externo.
Sistema de Cambios Flexible
Aquí, el tipo de cambio se determina en el mercado, y cualquier desequilibrio se va a corregir automáticamente, ya que el Banco Central no interviene. Por lo tanto, como la moneda nacional baja y al tratarse de un sistema de cambio flexible, para corregir este desequilibrio, el proceso de ajuste es el siguiente:
- Se disminuirá o depreciará el tipo de cambio en términos nominales y, como los precios vienen dados, en términos reales (↓€ → ↓t/c (nominal) → ↓t/c (real)). Es decir, si los precios están dados, la depreciación será real.
- Si se cumple la condición Marshall-Lerner, la depreciación real de la moneda mejorará la balanza comercial o BdP. Esto se debe a que aumentan las exportaciones y disminuyen las importaciones (↑X y ↓M).
Al aumentar las exportaciones netas (↑XN), se produce un aumento de la demanda agregada (↑DA), lo que lleva a un aumento de la producción (↑Y) y, a su vez, a un aumento del consumo (↑C), lo que nuevamente incrementa la demanda agregada (↑DA) y la producción (↑Y). Esto genera un desequilibrio en el mercado de bienes que hace que las empresas desacumulen existencias de forma involuntaria, lo cual se corrige vía producción, haciendo que esta aumente hasta que llegue al equilibrio. Existe así equilibrio en el mercado de bienes, pero desequilibrio en el mercado de dinero: porque al aumentar la producción, la curva LM se desplaza hacia la izquierda (o hacia arriba), provocando un exceso de demanda de dinero y un exceso de oferta de bonos (la curva IS se desplaza hacia la derecha).
Y así continúa hasta que el tipo de interés nacional coincida con el tipo de interés del resto del mundo (i = i*), recuperando el equilibrio externo, pero con un desequilibrio interno porque la producción está por encima de la producción natural (Y > Yn).
Deja un comentario