09 Jul

Desarrollo Embrionario de la Piel

Aspectos Clave del Desarrollo Cutáneo

Composición del Sistema Tegumentario

  • Incluye piel (epidermis y dermis), y anexos como pelo, uñas, glándulas sudoríparas y sebáceas.

Funciones de la Piel

  • Protección
  • Regulación térmica
  • Sensación
  • Inmunidad
  • Síntesis de vitamina D

Origen Embrionario de los Componentes Cutáneos

  • Se desarrolla a partir de dos capas embrionarias principales: ectodermo y mesodermo.
  • Epidermis: Ectodermo superficial.
  • Dermis (tronco): Mesodermo paraxial (dermatomos).
  • Dermis (cara/cuello): Cresta neural y mesénquima craneal.
  • Melanocitos: Células de la cresta neural.
  • Glándulas, Pelo, Uñas: Ectodermo (invaginaciones).
  • Células de Langerhans: Mesodermo (Médula ósea, línea mieloide).
  • Células de Merkel: Células de la cresta neural.

Desarrollo Temprano de la Piel (Semanas 4-5 de Gestación)

La piel se forma inicialmente como una única capa de células ectodérmicas sobre el mesodermo.

La comunicación entre el ectodermo y el mesodermo es crucial para su desarrollo, mediada por vías de señalización como WNT, FGF y TGF-β.

Las células ectodérmicas proliferan, dando origen a dos capas iniciales: el peridermo (capa externa) y la capa basal (capa interna).

Fase Intermedia del Desarrollo Cutáneo (Semanas 8-11 de Gestación)

La proliferación de la capa basal da origen a células madre localizadas profundamente al peridermo.

Hacia la semana 14 de gestación, el estrato germinativo produce nuevas células que migran hacia las capas superficiales.

Se forman las crestas epidérmicas, que se extienden hacia la dermis, iniciando el establecimiento de los patrones de las huellas dactilares.

Desarrollo Avanzado de la Piel (Semanas 14-21 de Gestación)

  • Semana 14: Se forma una capa intermedia a partir del estrato germinativo.
  • La reposición de células peridérmicas continúa hasta la semana 21.
  • Semana 21: El peridermo desaparece y se forma el estrato córneo, marcando la queratinización de la piel.
  • Las crestas epidérmicas se establecen de forma permanente hacia la semana 19.

Formación de los Patrones de Huellas Dactilares

  • Los dedos del feto comienzan a separarse durante la semana 6 de gestación.
  • Las yemas de los dedos se definen a partir de la semana 7 de gestación.
  • Las primeras ondulaciones que darán forma a las huellas dactilares inician en la semana 10 de gestación y se completan alrededor de la semana 19 (aproximadamente 5 meses).

Las huellas dactilares permanecen inalterables durante el resto de la vida del individuo.

Sus patrones están determinados genéticamente.

Alteraciones cromosómicas, como las observadas en el Síndrome de Down, pueden modificar estos patrones.

Desarrollo Embrionario de los Melanocitos

Los melanocitos son células especializadas en la síntesis de melanina, pigmento responsable de la coloración de la piel, el cabello y el iris.

Cronología del Desarrollo de Melanocitos

  • Formación de la cresta neural (aproximadamente días 18-21 de gestación).
  • Migración de células neuroectodérmicas hacia la dermis, epidermis, folículos pilosos y otras estructuras.
  • Diferenciación en melanoblastos (células precursoras).
  • Maduración en melanocitos funcionales al final del primer trimestre.

Funciones de los Melanocitos

  • Producción de melanina.
  • Transferencia de melanosomas a queratinocitos.
  • Protección contra la radiación ultravioleta (UV).
  • Participación en la determinación del color de piel, ojos y cabello.

Origen Específico

Cresta neural.

Momento de Origen

Semana 4 de gestación (inicio de la emigración).

Cronología General del Desarrollo Cutáneo

  • Semana 4-5: Formación de la capa basal del ectodermo.
  • Semana 6: Inicia la formación de pelos y glándulas en sitios específicos.
  • Semana 8: Aparece la peridermis (capa transitoria).
  • Semana 11-14: Formación de la lámina ungueal.
  • Semana 16-20: Aparición de lanugo (vello fino fetal) y se inicia la producción de vérnix caseosa.
  • Semana 21-24: Mielinización de fibras nerviosas dérmicas.
  • Semana 26-28: Maduración de glándulas sudoríparas.

Desarrollo del Pelo

Origen

Ectodermo superficial y mesénquima dérmico (derivado del mesodermo).

Proceso

  1. Engrosamiento del ectodermo (placoda pilosa).
  2. Invaginación (gemelo piloso).
  3. El mesénquima induce la formación del bulbo piloso y la papila dérmica.
  4. Las células del bulbo forman la vaina radicular y el tallo del pelo.
  5. Los melanocitos pigmentan el pelo.

Lanugo

Vello fino fetal que aparece en la semana 20 y generalmente desaparece antes del nacimiento.

Desarrollo de las Uñas

Origen

Ectodermo superficial.

Proceso

  1. Formación de la lámina ungueal: Semana 10 (manos) y Semana 14 (pies).
  2. Engrosamiento del ectodermo en el extremo distal de los dedos (placa ungueal).
  3. La placa ungueal cubre el lecho ungueal.

Alcanzan el Borde Distal del Dedo

  • Manos: Semanas 32-36 de gestación.
  • Pies: Semanas 36-40 de gestación.

Desarrollo de las Glándulas Sebáceas

Origen

Ectodermo; derivan de invaginaciones del folículo piloso.

Proceso

  1. Surgen como yemas laterales del folículo piloso.
  2. Las células basales proliferan y migran.
  3. Se diferencian en sebocitos.
  4. Secreción holocrina (liberación de lípidos/sebo).

Función Fetal

Forman parte del vérnix caseosa.

Vérnix Caseosa

Capa blanquecina que se forma entre las semanas 18-20 de gestación. Protege la piel fetal del líquido amniótico, proporcionando hidratación y protección antimicrobiana.

Desarrollo de las Glándulas Sudoríparas

Origen

Ectodermo superficial.

Proceso

  1. Semanas 20-24: Invaginaciones del ectodermo hacia la dermis.
  2. Formación del conducto excretor y el glomérulo secretor.
  3. Maduración funcional al final del embarazo o en el periodo postnatal.

Tipos de Glándulas Sudoríparas

  • Ecrinas: Distribución general, control térmico.
  • Apocrinas: Aparecen en axilas y genitales, activas en la pubertad.

Puntos Clave del Desarrollo Cutáneo

  • Todos los anexos cutáneos se desarrollan bajo la influencia de interacciones epitelio-mesénquima.
  • El desarrollo depende de factores moleculares clave como Wnt, SHH, BMP y FGF.
  • Muchas patologías congénitas de los anexos cutáneos se asocian a síndromes genéticos, como las displasias ectodérmicas.
  • El ectodermo superficial genera la epidermis, folículos pilosos, glándulas cutáneas, uñas y esmalte dental.
  • El mesodermo (dermomiotomas) contribuye a la formación de la dermis, el tejido subcutáneo y los vasos sanguíneos.
  • La cresta neural provee los melanocitos para la pigmentación.
  • Las anomalías se relacionan con alteraciones en: la migración celular, la adhesión/queratinización, la inducción ectodermo-mesénquima y la vascularización dérmica.

Patologías Congénitas Cutáneas y Sistémicas

Patologías Cutáneas Específicas

  • Ictiosis: Hiperqueratosis congénita caracterizada por escamas gruesas. Posiblemente causada por mutaciones en genes como filagrina, ABCA12 o TGM1.
  • Albinismo: Defecto en la síntesis o transferencia de melanina (déficit de tirosinasa o falla de migración).
  • Displasia Ectodérmica: Alteraciones en dientes, pelo y sudoración.
  • Hipohidrótica: Sin glándulas sudoríparas, con riesgo de hipertermia (defecto EDA/EDAR; ausencia de glándulas, cabello escaso).
  • Aplasia Cutis Congénita: Ausencia focal de epidermis al nacimiento (trauma vascular local o déficit en el cierre).
  • Nevus Sebáceo, Nevus Melanocítico: Tumores o proliferaciones benignas (hamartoma sebáceo).
  • Síndrome de Sturge-Weber: Angiomas capilares asociados a alteraciones neurológicas.
  • Síndrome de Down: Alteración cromosómica que modifica los patrones de huellas dactilares.
  • Vitiligo: Pérdida autoinmune de melanocitos en ciertas regiones de la piel.
  • Piebaldismo: Ausencia congénita localizada de melanocitos (generalmente frontal), debido a una falla de migración.
  • Síndrome de Waardenburg: Alteración genética con hipopigmentación y sordera neurosensorial. Asociado a mutaciones en el receptor EDNRB.
  • Melanoma Congénito: Tumor maligno originado en melanocitos desde el nacimiento (raro).
  • Hipertricosis: Exceso de vello.
  • Atriquia Congénita: Ausencia total de pelo (defectos HR).
  • Anoniquia: Ausencia de uñas.
  • Uñas Hipoplásicas: Presentes en síndromes genéticos.
  • Síndrome de Nail-Patella: Displasia ungueal y rotuliana.
  • Quistes Sebáceos Congénitos.
  • Hiperplasia Sebácea Neonatal: Causada por estímulo hormonal materno.
  • Anhidrosis Congénita: Ausencia de sudoración.
  • Hidrocistomas: Quistes benignos de glándulas sudoríparas.
  • Epidermólisis Bullosa: Mutaciones en KRT5/14, COL7A1; causa desprendimiento de la unión basal.
  • Síndrome de Adams-Oliver: Defectos vasculares y aplasia cutis; malformaciones de extremidades.
  • Hemangiomas Infantiles: Proliferación vascular dérmica.
  • Manchas Café-con-leche: Asociadas a Neurofibromatosis tipo 1 (NF1).

Patologías del Desarrollo Musculoesquelético y Otros Sistemas

  • Sirenomelia: Fusión de somitos caudales.
  • Disrafismos Vertebrales.
  • Amelia: Ausencia completa de extremidades.
  • Meromelia: Ausencia parcial de extremidades.
  • Focomelia: Segmentos proximales faltantes (asociado a talidomida).
  • Polidactilia: Dedos supernumerarios (mutaciones en SHH, FGF).
  • Sindactilia: Fusión de dedos (fallo de apoptosis).
  • Displasias Óseas: Acondroplasia (mutaciones en FGFR3), defectos de osificación.
  • Braquidactilia: Acortamiento digital.
  • Miopatías Congénitas.
  • Artrogriposis: Contracturas por falta de movimiento fetal.
  • Luxaciones Congénitas (cadera).
  • Defectos Articulares: Fusión o anquilosis.
  • Enanismo, Hiper/Hipomovilidad Congénita, Escoliosis Congénita.

Patologías Craneofaciales y de Arcos Faríngeos

  • Síndrome de Treacher Collins: Defecto en la migración de la cresta neural (gen TCOF1). Causa hipoplasia malar y mandibular, fisuras palpebrales oblicuas y coloboma.
  • Síndrome de Goldenhar: Afecta el 1° y 2° arco faríngeo.
  • Fístulas y Quistes Branquiales: Persistencia de surcos/bolsas. Pueden presentarse como quistes o fístulas cervicales laterales o preauriculares.
  • Secuencia de Pierre Robin: Defecto en el 1° arco. Caracterizado por micrognatia, glosoptosis y paladar hendido.
  • Microsomía Hemifacial.
  • Parálisis Facial Congénita: Malformación del 2° arco.
  • Agenesia Muscular Facial.
  • Labio y/o Paladar Hendido: Fallo en la fusión de prominencias faciales, resultando en comunicación buconasal congénita.
  • Craneosinostosis: Fusión prematura de suturas craneales (ej. escafocefalia, trigonocefalia).
  • Disostosis Craneofacial.
  • Síndrome de DiGeorge: Deleción 22q11.2; falla en la 3° y 4° bolsa faríngea. Causa hipoplasia tímica, hipocalcemia y cardiopatías congénitas (ej. tronco arterioso).

Genes Clave en el Desarrollo Embrionario

  • Genes Hox: Ayudan a establecer la identidad de las células y tejidos a lo largo del cuerpo (ej. HOX A, HOX B, HOX C, HOX D).
  • Notch: Su señalización determina los límites entre diferentes segmentos o regiones. Su nivel de expresión (reloj de segmentación) determina si las células formarán parte de la región craneal o caudal del somita.
  • Wnt, FGF, TGF-B: Cruciales para la comunicación entre ectodermo y mesodermo en el desarrollo inicial de la piel.
  • EDN3 (Endotelina-3): Promueve la supervivencia y proliferación de melanoblastos.
  • EDNRB (Receptor Endotelina tipo B): Imprescindible para la migración de melanocitos; mutaciones asociadas al Síndrome de Waardenburg tipo IV.
  • SCF (Kit-ligando): Factor esencial para la migración y supervivencia de melanoblastos; actúa a través del receptor c-Kit.
  • c-Kit (CD117): Activa vías de señalización intracelular (MAPK/ERK y PI3K/AKT) para promover migración, proliferación y supervivencia.
  • Wnt (Wnt1 y Wnt3a): Induce la especificación de melanocitos desde progenitores de cresta neural; activa la vía β-catenina.
  • BMP (Bone Morphogenetic Protein): Participa en la inducción de la cresta neural y en la migración temprana.
  • Sox10: Factor de transcripción que regula genes clave como MITF; necesario para la supervivencia y diferenciación de melanoblastos.
  • MITF (Microphthalmia-associated transcription factor): Maestro regulador de la diferenciación melanocítica; activa genes de melanogénesis como TYR, TYRP1 y DCT.
  • SHH: Factor molecular implicado en el desarrollo cutáneo y en patologías como polidactilia.
  • FGFR3: Mutaciones asociadas a acondroplasia (displasia ósea).
  • TCOF1: Gen cuya mutación afecta la migración de la cresta neural y se asocia al Síndrome de Treacher Collins.
  • EDA/EDAR: Defectos en estos genes asociados a displasia ectodérmica anhidrótica.
  • HR: Defectos en este gen asociados a atriquia congénita.
  • KRT5/14, COL7A1: Mutaciones asociadas a epidermólisis bullosa.

Arcos Faríngeos (Branquiales)

Formación

  • Aparecen entre las semanas 4-5 de gestación, numerados del 1° al 6° (el 5° es rudimentario en humanos).

Composición

  • Cada arco contiene una arteria, cartílago, músculo y nervio.

Migración de la Cresta Neural

  • Las células de la cresta neural migran hacia los arcos faríngeos entre las semanas 4-8, dando lugar a estructuras como el esqueleto facial, huesos viscerocraneales, cartílago de Meckel y Reichert.

Bolsas Faríngeas

  • Se desarrollan entre las semanas 4-6 a partir del endodermo interno, formando estructuras como las amígdalas, la trompa de Eustaquio, las glándulas paratiroides y el timo.

Surcos Faríngeos

  • Se desarrollan entre las semanas 4-6 a partir del ectodermo externo.

1+9DuSeCuvPj09HQ9Un7169eJrRHnt5ChHOcpRjnJ8XEfxwAmCIAiCIBgZJg9EwAmCIAiCIBgVspGvIAiCIAiCUQH8F21nXI1M8w0cAAAAAElFTkSuQmCC

Patologías Asociadas al Aparato Branquial y Facial

  • Síndrome de Treacher Collins: Defecto en la migración de la cresta neural (gen TCOF1). Causa hipoplasia malar y mandibular, fisuras palpebrales oblicuas y coloboma.
  • Síndrome de Pierre Robin: Defecto en el 1° arco. Caracterizado por micrognatia, glosoptosis y paladar hendido.
  • Síndrome de DiGeorge: Deleción 22q11.2; falla en la 3° y 4° bolsa faríngea. Causa hipoplasia tímica, hipocalcemia y cardiopatías congénitas.
  • Fístulas/Quistes Branquiales: Persistencia de surcos/bolsas. Pueden presentarse como quistes o fístulas cervicales laterales o preauriculares.
  • Labio/Paladar Hendido: Fallo en la fusión de prominencias faciales, resultando en comunicación buconasal congénita.

Arcos Faríngeos: Derivados Arteriales

  • 1er Arco: Arteria maxilar (rama de la carótida externa).
  • 2do Arco: Arteria estapedial (generalmente involuciona).
  • 3er Arco: Arteria carótida común y la porción proximal de la carótida interna.
  • 4to Arco (derecho): Parte de la arteria subclavia derecha.
  • 4to Arco (izquierdo): Parte del cayado aórtico.
  • 6to Arco (derecho): Arteria pulmonar derecha.
  • 6to Arco (izquierdo): Arteria pulmonar izquierda y el conducto arterioso.

Bolsas Faríngeas: Derivados Específicos

  • 1ª Bolsa: Cavidad timpánica primitiva, antro mastoideo, trompa de Eustaquio.
  • 2ª Bolsa: Fosa amigdalina (lecho para las amígdalas palatinas).
  • 3ª Bolsa: Timo (parte ventral), glándula paratiroides inferior (parte dorsal).
  • 4ª Bolsa: Glándula paratiroides superior (parte dorsal), células parafoliculares (C) de la glándula tiroides (último cuerpo branquial).
  • 5ª Bolsa: Rudimentaria, se fusiona con la 4ª bolsa.

Surcos Faríngeos: Derivados Específicos

  • 1er Surco: Conducto auditivo externo.
  • 2do, 3ro, 4to Surcos: Generalmente se obliteran por el crecimiento del 2do arco, formando el seno cervical. La persistencia de estos puede dar lugar a fístulas o quistes branquiales.

Deja un comentario