28 Jul
Hispania Romana: Conquista, Sociedad y Legado Cultural
Este documento explora la presencia romana en la Península Ibérica, desde su conquista hasta el establecimiento del reino visigodo, destacando los aspectos clave de su impacto social, económico y cultural.
La Conquista Romana de Hispania
1. ¿Cuál fue la cronología del proceso de conquista de Hispania por parte de los romanos?
La conquista de Hispania por los romanos comenzó a finales del siglo III a.C. y concluyó a finales del siglo I a.C.
2. Explica las circunstancias que motivaron la llegada de los romanos a las costas peninsulares y las causas de su permanencia en el territorio.
La presencia romana en la Península Ibérica se debió a su deseo de contrarrestar a los cartagineses, rivales suyos en el Mediterráneo occidental, que se habían instalado en la costa levantina, donde habían fundado Cartago Nova (segunda mitad del siglo III a.C.). La causa principal de su permanencia fue la riqueza de sus tierras, especialmente sus recursos minerales y agrícolas.
3. ¿En qué consistió el Tratado del Ebro entre romanos y cartagineses?
El Tratado del Ebro fue un pacto en el que se establecieron zonas de influencia entre ambas civilizaciones, marcando el río Ebro como límite para la expansión cartaginesa hacia el norte.
4. Explica resumidamente las fases de la conquista de Hispania por los romanos.
- Primera fase (218-197 a.C.): Coincide con la Segunda Guerra Púnica. Se centró en la conquista del sur y el este peninsular, destacando la toma de Cartago Nova.
- Segunda fase (197-154 a.C.): Se logró el dominio hasta el alto Ebro, la Meseta oriental y el suroeste. Durante esta fase, se inició la organización administrativa de Hispania con la división en dos provincias: Citerior (norte) y Ulterior (sur).
-
Tercera fase (154-29 a.C.): Estuvo marcada por tres momentos clave:
- La lucha contra los lusitanos, con Viriato al frente de la resistencia.
- La guerra contra los celtíberos, destacando el asedio y la caída de Numancia.
- La conquista y pacificación del oeste y noroeste peninsular.
Economía y Sociedad en la Hispania Romana
5. ¿Dónde se encontraban las zonas mineras más destacadas de Hispania?
Los distritos mineros más relevantes fueron los de Cartago Nova (Cartagena), Cástulo (en el municipio de Linares) y las minas de Riotinto (Huelva) y Las Médulas (León).
6. Enumera los productos que, desde Hispania, se exportaban e importaban.
- Exportaciones: Vinos, metales y, sobre todo, aceite.
- Importaciones: Objetos manufacturados y productos de lujo, destinados principalmente a la clase dirigente.
7. ¿Cuál fue la principal aportación de Roma a Hispania en cuanto a las comunicaciones? Pon dos ejemplos.
La principal aportación de Roma a las comunicaciones en Hispania fue la construcción de una extensa red viaria. Dos ejemplos destacados son la Vía Augusta (que recorría la zona mediterránea) y la Vía de la Plata (situada en la zona occidental).
8. En función del poder económico, ¿qué dos grupos se distinguían en la sociedad hispana?
En la sociedad hispana romana se distinguían principalmente dos grupos económicos:
- Los grandes propietarios de tierras, los hombres de negocios y las oligarquías urbanas.
- Los modestos campesinos y los artesanos de las ciudades.
La Romanización de Hispania: Transformación Cultural
9. Define el concepto “romanización”.
La romanización fue la integración plena de una sociedad determinada, en este caso la hispana, en el conjunto del mundo romano. Este proceso supuso cambios importantes en las sociedades indígenas desde el punto de vista social, económico y cultural.
10. ¿Cuáles fueron los instrumentos más significativos que permitieron la romanización de Hispania?
Los instrumentos más significativos que permitieron la romanización de Hispania fueron:
- La lengua latina, que se impuso a la mayor parte de idiomas que se hablaban en tierras hispanas.
- La actuación de militares, funcionarios y comerciantes romanos que llegaron a la península, trayendo consigo su cultura y tradiciones.
11. Describe las distintas fases por las que pasó la división en provincias romanas de Hispania.
La división provincial de Hispania evolucionó a lo largo del tiempo:
-
Siglo II a.C.: Hispania fue dividida inicialmente en dos provincias:
- Citerior: Zona nororiental hasta Cartago Nova.
- Ulterior: Hacia el sur peninsular.
-
Siglo I a.C. (con Augusto): Se dividió en tres provincias:
- Tarraconensis: Con capital en Tarraco.
- Bética: Con centro en Corduba.
- Lusitania: Controlada desde Emerita Augusta.
-
Finales del siglo III d.C. (con Diocleciano): Hispania se constituyó de seis provincias:
- Tarraconensis
- Gallaecia
- Bética
- Lusitania
- Cartaginensis
- Mauritania Tingitana (norte de África)
- Siglo IV d.C.: Se añadió la provincia de Baleárica.
12. Cita tres ciudades fundadas por los romanos en Hispania.
Algunas ciudades fundadas por los romanos en Hispania son: Emerita Augusta (Mérida), Tarraco (Tarragona), Barcino (Barcelona), Hispalis (Sevilla), entre otras.
13. ¿Qué zonas de Hispania se romanizaron más y cuáles menos?
Las zonas más romanizadas fueron las regiones de la Bética, la Tarraconense y la zona interior. Por el contrario, las menos romanizadas fueron la zona de la Cornisa Cantábrica y las zonas montañosas del norte.
14. ¿Cómo ha influido el latín en España?
El latín ha influido profundamente en España de varias maneras:
- Ha dado origen a las principales lenguas de la España actual, como el castellano, el catalán y el gallego.
- Su difusión se vio favorecida por el establecimiento de la enseñanza con escuelas privadas y públicas.
- Ha influido intensamente a través del Derecho Romano, base de gran parte de la legislación moderna.
15. Nombra cinco personajes destacados del mundo romano que hayan nacido en Hispania, incluyendo sus cargos o profesiones.
- Lucio Anneo Séneca: Filósofo estoico.
- Quintiliano: Retórico.
- Marcial: Poeta.
- Lucano: Historiador y poeta.
- Pomponio Mela: Geógrafo.
- Columela: Agrónomo.
- Trajano: Emperador.
- Adriano: Emperador.
Legado Artístico y Religioso Romano
16. ¿Cuál ha sido el principal legado artístico de Roma en Hispania? Nombra algunos ejemplos concretos.
El principal legado artístico romano en Hispania han sido las obras públicas, que demuestran su avanzada ingeniería y arquitectura:
-
Construcciones urbanas:
- Acueductos (como el de Segovia).
- Puentes (como el de Córdoba o el de Alcántara).
- Murallas (como las de Lugo).
-
Construcciones culturales:
- Anfiteatros (como el de Itálica).
- Teatros (como el de Mérida o el de Málaga).
- Templos (como el de Diana en Mérida).
-
Construcciones de exaltación política:
- Arcos conmemorativos (como el de Medinaceli en Soria).
17. ¿Con qué Edicto dejó el cristianismo de ser perseguido en Roma? Incluye el año y el emperador que lo promulgó.
El cristianismo dejó de ser perseguido en Roma con el Edicto de Milán, promulgado en el 313 d.C. por el emperador Constantino.
18. ¿Quién y cuándo convierte al cristianismo en la religión oficial del Imperio romano?
El emperador Teodosio convirtió al cristianismo en la religión oficial del Imperio romano en el año 380 d.C.
El Reino Visigodo: Transición y Consolidación
19. Resume las principales características del reino visigodo.
Las principales características del reino visigodo en Hispania fueron:
- Su centro político era la ciudad de Toledo (Toletum).
- Los visigodos consiguieron la homogeneización del territorio hispano y de sus habitantes a través de:
- La religión, abjurando del arrianismo y convirtiéndose al cristianismo.
- La unificación política mediante conquistas.
- La unificación jurídica con el Fuero Juzgo.
- Era un mundo ruralizado, destacando las villas o grandes explotaciones agrícolas. Las ciudades estaban en declive.
- En su sociedad, las relaciones personales alcanzaron gran fuerza.
- La monarquía era muy débil, porque los reyes accedían por elección, estando supeditados al poder de la aristocracia y de los obispos.
- Culturalmente, la figura más relevante fue Isidoro de Sevilla. También destacan sus obras de arte, sobre todo en arquitectura.
Deja un comentario