28 Jul

Introducción

La poesía en las últimas décadas del siglo XX es compleja debido a la coexistencia de poetas de distintas generaciones y una gran variedad de tendencias. Por un lado, muchos poetas de generaciones anteriores continúan su obra y, por otro lado, otros más jóvenes comienzan a publicar en revistas y antologías. Cabe destacar la irrupción con fuerza de las mujeres en la poesía de finales del siglo XX e inicios del XXI.

La Poesía en los Años 70: Evolución de los Poetas Novísimos

En los años 70, la estética dominante es la de los Novísimos. Se publica la antología “Nueve novísimos poetas españoles”, formada por un grupo de poetas que optan por la ruptura, se distancian de los temas éticos y tienen una clara vinculación con las vanguardias. Esta poesía supone un cambio en cuanto a los temas, con alusiones a programas de radio, al cine, a tebeos y a canciones. Por otro lado, se observa una tendencia de evasión, donde se recrean épocas pasadas y lugares exóticos.

Se produce un cambio en la poesía: se frenan los excesos culturalistas y se inicia una poesía más personal e intimista. La poesía novísima se ramifica en distintas tendencias que son: la corriente culturalista, la corriente clasicista y la corriente experimental.

La Poesía desde los Años 80

A partir de los años 80, aparece una nueva generación que rompe con los Novísimos, dando más importancia a la tradición y a la emoción. Surgen nuevas tendencias poéticas como la poesía de la experiencia, la poesía minimalista, el neosurrealismo y la poesía de conciencia.

A. La Poesía de la Experiencia

Es una poesía de corte realista que aborda la vida y la realidad cotidiana, optando por la sentimentalidad y la claridad expresiva.

Características

  • Temas: Nacen de la experiencia común del poeta y del lector; son temas cotidianos en los que predominan los ambientes urbanos y los temas sentimentales o sociales. La experiencia cotidiana revela un escepticismo vital que proviene de un sentimiento de incomunicación, desorientación y soledad del hombre.
  • Estilo: Opta por una expresión llana, un lenguaje directo y sencillo, un tono de ironía suave y una sencillez expresiva.

B. La Poesía Minimalista o Poesía del Silencio

Esta poesía es heredera de la poesía pura y del existencialismo; se trata de una poesía de carácter conceptual, que elige una expresión concentrada y está cargada de resonancias. Para los poetas de este tipo de poesía, la reflexión es fundamental, ya que es una forma de conocer el mundo.

Características

  • Actitud contemplativa, meditativa y reflexiva: Se concibe el poema como un lugar para entender el mundo.
  • Sobriedad en el estilo: Es una poesía minimalista que tiende a la brevedad, a los espacios entre las palabras y las pausas.
  • Contenido de carácter filosófico: Medita sobre la vida, la muerte, el dolor, la creación.
  • Tendencia a la fragmentación.

C. El Neosurrealismo

Esta corriente recupera rasgos como el verso largo, las imágenes innovadoras, la sentimentalidad neorromántica y el mundo de lo irracional y lo onírico. Busca comunicarse a través de las sensaciones.

D. La Poesía de la Conciencia

Los poetas de esta tendencia manifiestan su disconformidad con la sociedad actual; abordan los problemas con una óptica realista y crítica. Se trata de una poesía inconformista y contestataria que se opone a la globalización, los desastres ecológicos y el capitalismo posmoderno.

Otras Tendencias Poéticas de los Años 80 y 90

Entre ellas se encuentran la poesía visual, la poesía épica, el realismo sucio, el erotismo, el neoexistencialismo o el impresionismo post-novísimos.

La Poesía del Siglo XXI

Los poetas del siglo XXI se caracterizan por el eclecticismo, ya que mezclan lo anterior con lo nuevo. Se apuesta por una poesía comprometida, en la que se abordan temas como la globalización, la ecología, el subdesarrollo o el neoliberalismo. Se considera que la poesía es un espacio de resistencia y el realismo se concibe como un instrumento de transformación. Es una poesía rehumanizada y reflexiva. Se centra en lo breve y fragmentario; no existe una bandera común, ni una tendencia única, ni un nombre generacional que agrupe a los poetas.

Conclusión y Perspectivas Actuales

En la antología “La inteligencia y el hacha” de Luis Antonio de Villena se refleja una generación distinta, pero que se acerca a los Novísimos. El ensayo “Mejorando lo presente. Poesía española última: posmodernidad, humanismo y redes” refleja que la poesía se ha vuelto promiscua, disponible y viajera. El ciberactivismo literario cobra relevancia. “La manera de recogerse el pelo. Generación Blogger” reúne a 13 mujeres poetas en una revista digital. Cabe destacar que los dominios de la poesía se expanden a través de la fotografía, la perfopoesía y la obra de algunos músicos actuales. En definitiva, la poesía más reciente se mueve en muy diversos frentes e incluso dentro de cada grupo las diferencias son enormes. No obstante, el posmodernismo y el eclecticismo parecen ser los rasgos dominantes. La continua aparición de autores y textos, y sobre todo la cercanía temporal, dificultan su sistematización.

Deja un comentario