23 May
Prosa Renacentista en el Siglo XVI
Durante el siglo XVI, se intensifican las tendencias ya apuntadas en el siglo anterior y adquieren un gran desarrollo en **tres vertientes**: la novela idealista, la realista y la didáctica.
Novela Idealista
Novelas de aventuras fantásticas y de enredos casi siempre inverosímiles, protagonizadas por **personajes planos**. Se clasifica en distintos tipos:
- Novela de caballerías: Presenta la figura idealizada del caballero medieval, el **caballero andante**: cortesano, amante, guerrero y cristiano, que defiende a los débiles en peligrosas hazañas.
- Novela pastoril: Presenta la figura idealizada del pastor, dotado de gran sensibilidad, que sufre por amor en medio de un **paisaje idílico**.
- Novela bizantina: Narra la historia de dos enamorados separados por múltiples impedimentos que finalmente logran unirse.
- Novela morisca: Presenta una imagen ennoblecida de los árabes, buscando dignificarlos y mostrar una **convivencia cordial** entre moros y cristianos, a menudo narrando episodios bélicos durante la Reconquista.
Novela Idealista y Realista
Novela corta que busca el **entretenimiento**.
Novela Realista
Novelas que reflejan la sociedad del momento como **crítica social**, prestando atención a sus defectos: **hambre, miseria, corrupción**…
- Novela picaresca: Historias narradas en **primera persona ficticia** en las que el protagonista, un **pícaro** de origen humilde, se busca la vida como criado de diferentes amos en una obra con **estructura itinerante**. Por ello, es la figura del **antihéroe**, sin grandes ideales y que solo busca **sobrevivir**. Este personaje refleja una **evolución psicológica** a lo largo de su vida: cómo crece, cómo fragua su carácter y cómo evoluciona para sobrevivir, pasando de la **inocencia a la astucia y picardía**. Escribe su historia para explicar su **situación final deshonrosa**, por lo que la narración se presenta desde el final de su trayectoria vital, intentando justificar el estado al que ha llegado. Con todo ello, se presenta una **sátira social** de los distintos estamentos, mostrando la **degradación social y moral** de la época.
Novela Didáctica
Histórica, miscelánea, de diálogos y religiosa.
El Lazarillo de Tormes: Obra Cumbre de la Novela Picaresca
Publicación
1554.
Autoría
Generalmente aparece como **anónimo**, aunque a lo largo del tiempo se ha atribuido a diferentes autores: un **judío converso**, un **erasmista**, e incluso, según algunos estudios, se cree que pudo haber sido escrito por **Diego Hurtado de Mendoza**.
Estructura y Argumento
La obra se presenta como una **epístola** (carta) dirigida a «Vuesa Merced», estructurada en un **prólogo** y **siete tratados** de desigual extensión.
- Tratados 1 al 3: Narran los orígenes de Lázaro y sus peripecias con el **ciego** (donde aprende la **astucia**), el **clérigo avariento** que no lo alimenta, y el **escudero arruinado**, más desdichado que él, a quien Lázaro debe alimentar (lo que revela la **apariencia**). Esta sección consagra el **aprendizaje** inicial del pícaro.
- Tratados 4 al 7: Describen sus experiencias con un **clérigo lujurioso**, un **vendedor de bulas** que engaña a los fieles, un **capellán** para el que trabaja como aguador, y finalmente un **alguacil** al que rechaza por peligroso. Su trayectoria culmina como **pregonero de vinos**, casado con la criada del arcipreste. En esta etapa, Lázaro ha perdido su **ingenuidad** y se ha **envilecido**.
Coherencia y Unidad Narrativa
La **coherencia y unidad** de la obra se logran a través de la narración en **primera persona** de Lázaro, quien justifica su «caso» en una carta dirigida a «Vuesa Merced». Toda la «carta» se desarrolla entre el planteamiento inicial del «caso» y su cierre con la justificación final, que alude a los **rumores de la infidelidad** de la mujer de Lázaro con su protector, el arcipreste de San Salvador de Toledo.
Temática Central
Los episodios centrales de la obra giran en torno al **hambre** y la **hipocresía**, configurando una **crítica social** de tipos humanos y ambientes que reflejan la realidad de la época. Se concretan en la **ausencia de valores morales y religiosos**, la **hipocresía** y el **engaño**.
- Los **personajes**: Son tipos representativos de la sociedad española de la época: el **pueblo**, la **Iglesia** y la **nobleza**, reflejando problemáticas como la **pobreza, marginación, delincuencia, falsa religiosidad y corrupción**.
- Un **motivo constante** es la crítica a la **religiosidad** (especialmente al clero y la falsa religiosidad), la **avaricia, mezquindad, crueldad** e **hipocresía**.
- La **huida** del protagonista desde sus orígenes hasta su situación final de **deshonra**, marcada por la **apariencia**.
Estilo y Lenguaje
El estilo de la obra se caracteriza por su **sobriedad y claridad**, describiendo la realidad con gran fidelidad. Utiliza un **lenguaje vivo y popular**, incluyendo **coloquialismos y vulgarismos** que corresponden a la humilde condición social del narrador, lo que proporciona una gran **verosimilitud narrativa**. La **ironía** está presente con un **humor amargo y crítico**, sin renunciar al artificio de ciertos recursos literarios.
Características de la Novela Picaresca en el Lazarillo
- **Anonimato y publicación**: Publicada en **1554** de forma anónima, inaugurando el género picaresco.
- **Autobiografía**: Narrada en **primera persona** singular, dirigida a «Vuestra Merced».
- **Género epistolar**: Se presenta como una carta para justificar los rumores, constituida por un **prólogo** y **siete tratados** que narran la vida del pícaro desde su origen hasta su situación final de deshonra.
- **Protagonista**: El **pícaro**, un personaje de baja condición social que sirve a varios amos para sobrevivir. Es un **antihéroe marginado** de la sociedad.
- **Evolución psicológica**: Es una **novela de aprendizaje** en la que se potencia la **astucia** y la **hipocresía** del protagonista.
- **Ascenso social y degradación moral**: El pícaro busca un **ascenso social** que logra, aunque a costa de una **degradación moral** (evidenciada en la relación de su mujer con su jefe), lo cual justifica como su «triunfo social» o «el caso».
- **Verosimilitud**: La obra es altamente **verosímil**.
- **Realismo crítico**: Refleja la vida cotidiana del **siglo XVI** (lugares, personajes…), caracterizada por la **ausencia de valores morales y religiosos**, lo que genera un punto de vista **pesimista**. El tema fundamental es la **búsqueda de honra**, al mismo tiempo que constituye una **crítica social** (pobreza, clero, hambre, falsedad…).
- **Lenguaje popular**: Utiliza un lenguaje **coloquial, natural, sencillo y claro**.
- **Humor e ironía**: Presenta **humor e ironía**, mezclados con elementos del **folclore** y la tradición literaria.
Deja un comentario