04 Jul

LA POESÍA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS

La llegada de la democracia supuso la abolición de la censura, el regreso de muchos exiliados y
la instauración de unas nuevas políticas culturales que favorecieron el impulso de la cultura y,
en particular, de la literatura.

LA POESÍA DE LOS NOVÍSIMOS

En 1970 aparecíó una antología poética titulada Nueve novísimos poetas españoles, se destacan a Pere Gimferrer con Arde el mar y Leopoldo María Panero con Poemas del manicomio de Mondragón.
Los rasgos carácterísticos:

-Ausencia del yo, la poesía huye del sentimiento.
-Referencias constantes al arte y al pensamiento clásicos, así como al mundo moderno (cine,
cómic, música, deportes, política…).
-Gusto por los ambientes refinados y decadentes, como, por ejemplo, la ciudad de Venecia.
-Reflexión sobre la poesía y su función.
-Voluntad de experimentar nuevas fórmulas expresivas (collages -combinación de palabra e
imagen-), a menudo provocadoras, lo cual conecta al grupo con los vanguardismos.
-Búsqueda de un lenguaje recargado, culto y, por tanto, minoritario.

LA POESÍA DE LOS AÑOS 80

Poesía de la experiencia:


Intenta volver a llevar la poesía a todos los públicos. Poesía urbana y realista, con un lenguaje coloquial, de temática cotidiana con un tono escéptico y desencantado. Su mayor representante es Luis García Montero con Rimado de ciudad.

Poesía del silencio:


Poesía de contenidos filosóficos, con una tendencia a la brevedad. Sus representantes son José Ángel Valente con El fulgor y Jaime Siles con Poemas al revés.

Poesía neovanguardista:


Lírica vanguardista y destaca carácterísticas el Surrealismo. Trata temas clásicos como el paso del tiempo, el amor o la infancia; pero también aparecen temas contemporáneos, como la droga. Autora Blanca Andreu con De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall.


Poesía de tendencia neoclásica y helénica:


Poesía hedonista donde es constante la presencia de la mitología y la cultura clásicas. Su representante Luis Antonio de Villena con  Un paganismo nuevo (antología).

Poesía de tendencia culturalista:


Poesía que conecta con los grandes poetas del Siglo de Oro. A veces se realizan parodias de esos poemas. Su representante Amparo Amorós con  Quevediana.

Poesía esteticista y sensual:


Es una poesía que se centra en la juventud, la belleza del cuerpo humano, la plenitud del verano, la noche como marco de placeres y el erotismo amoroso. Una autora es Ana Rossetti con Indicios vehementes.

Generación del 27 (rasgos):


Los poetas de esta generación trataron de conjugar lo tradicional con moderno debido a la gran admiración que sentían por la poesía tradicional española y por los poetas clásicos, a la vez que se abren a las nuevas tendencias vanguardistas.Hubo muchos autores en esta generación, pero los más importantes fueron: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salina, Luis Cernuda, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. Destacaron Lorca con Romancero gitano y La Casa de Bernarda Alba
;
Rafael Alberti con Marinero en tierra y Cal y canto
;
Y Pedro Salinas con La voz a ti debida y Razón de amor.

EL TEATRO DE LA LIT. ESPAÑOLA

 Lo más sobresalientes de aquellos años fue el teatro cómico. Uno de sus máximos representantes fue Enrique Jardiel Poncela, cuyo humor disparatado y poético se acerca al Vanguardismo. Los personajes de sus comedias suelen ser seres excéntricos. Destacó «Cuatro corazones con freno y marcha atrás»(1936; que plantea lo que ocurriría si un científico descubriera el elixir de la eterna juventud. Y tmbn destacó «Eloísa está debajo de un almendro».

Miguel Mihura, trató de renovar el teatro español con comedias de un humor en ocasiones absurdo, aunque al mismo tiempo ponían en evidencia los convencionalismos sociales que impiden al ser humano alcanzar la felicidad. Su obra que más destaca es «Tres sombreros de copa»(1932; se desarrolla en un hotel).


LA LIT. ESPAÑOLA DESDE 1939-50

En 1939 termina la Guerra Civil española y se inicia la larga dictadura del general Franco. La guerra afectó tmbn de manera muy negativa a la literatura y la cultura españolas. En la poesía de la posguerra distinguimos 3 tipos:

  1. POESÍA ARRAIGADA:


    la forman poetas que se identificaron con el régimen franquista y defienden sus valores( familia, religión, etc). No refleja la situación de España sino el amor, Dios, el paisaje….. Utiliza las estrofas clásicas (sonetos, tercetos). Destacan Leopoldo Panero y Luis Rosales.

  2. POESÍA DESARRAIGADA:

    quienes no aceptaron la realidad y proclamaron su angustia personal se inscriben en esta poseía. Esta poesía recurre al verso libre y a un lenguaje cotidiano para expresar la desesperanza y lo absurdo de la existencia humana. Destacan Dámaso Alonso( Hijos de la ira) y Vicente Aleixandre(Sombra del paraíso), integrantes de la Generación del 27 que permanecieron en España.

  3. POESÍA DEL EXILIO:

    muchos poetas se vieron obligados a partir hacia el exilio. Es el caso de Pedro Salinas y Rafael Alberti o del poeta Emilio Prados, tmbn miembro de la g.27. En sus poemas, estos escritores expresaron el rechazo por las circunstancias vividas, su inconformidad y su añoranza de la tierra perdida.

LA NOVELA: EL TREMENDISMO

La novela española también siguió caminos distintos en función de las circunstancias que atravesaron los distintos escritores. Los exiliados abordaron con dolor el tema de la G.Civil y del exilio. En España hubo también novelistas que respaldados por el régimen, narraron episodios de la guerra desde el punto de vista de los vencedores, defendiendo los valores tradicionales y las circunstancias históricas de aquellos momentos. Las dos novelas que en aquellos primeros años de la posguerra consiguieron marcar una tendencia literaria fueron «La familia de Pascual Duarte»(1942) de Camilo José Cela, y «Nada»(
1945) de Carmen Laforet.


LA LIT. ESPAÑOLA 1950-75

Poesía: En la poesía social destacaron Celaya, Blas de Otero y José Hierro. En la poesía experimental sobresalieron Goytisolo y Ángel González.

Novela: En la novela social destacó Camilo José Cela con La colmena. En la novela experimental destacaron Miguel Delibes con Cinco horas con Mario y Martín Santos con Tiempo de silencio.

Teatro: En el teatro social destacó Antonio Buero Vallejo con Historia de una escalera. En el teatro experimental destacaron nuevas compañías de teatro que renovaron la escena mientras seguían con su denuncia social.

La semántica es la parte de la lingüística que se ocupa del significado de las palabras.

1.-Monosemia Una palabra tiene un solo significado. Se da principalmente en el lenguaje científico

2.-Sinonimia Son sinónimas aquellas palabras que tienen el mismo significado

Sinónimos absolutos

Significan exactamente lo mismo y pueden intercambiarse en cualquier contexto.

Sinónimos relativos

Sólo pueden intercambiarse en algunos contextos.

3.-Polisemia Una palabra posee varios significados relacionados entre sí que se diferencian por el contexto

4.-Homonimia


Dos palabras diferentes han evolucionado de manera que han coincidido en su forma actual, pero los significados son completamente distintos. Las palabras homónimas son de dos tipos:

Homógrafos

Se escriben y se pronuncian igual (Ej. “Haya”).

Homófonos

Se pronuncian igual pero se escriben de forma diferente. (Ej. Vota y bota…).

5.-Antonimia Los significados se oponen. A partir de dicha oposición existen tres tipos de parejas de palabras:

Antónimos complementarios

La oposición es absoluta. Al negar uno se afirma el otro. (Ej. Par/impar, vivo/muerto).

Antónimos graduales

Los términos admiten una serie de grados entre ellos. (Ej. Blanco/negro, caliente/frío).

Antónimos recíprocos

Un término implica la existencia del otro. (Ej. Dar/recibir, comprar/vender).


LA PARASÍNTESIS ( prefijo+ palabra+ sufijo)


Es la creación de palabras añadiendo al lexema un prefijo y un sufijo de forma simultánea. O una palabra compuesta a lo que le añadimos un sufijo: hispanoamericano. Ej.: agrandar, amoratado, aterrizaje…

LA COMPOSICIÓN

Es la creación de palabras uniendo dos o más lexemas. Ej.: rompecabezas y elevalunas.

Compuestos ortográficos:


-Preposición+ name: sinrazón, porvenir, antediluviar.

-Name+ name: telaraña

-Adjetivo+ adjetivo: agridulce

-Verbo+ verbo: duermevela

-Verbo+ name: sacapuntas

-Name+ adjetivo: pelirrojo

Compuestos de origen culto:


-Dos palabras creadas a partir de dos raíces griegas o latinas. Ej.: filo «amor» (griego)+ antropo «ser humano» ( griego)->filantropía// omni «todo» (latín)+ voro «devorador»(latín)-> omnívoro.

LIBRO: Santiago Nasar:


hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria cuando su padre fallece y tiene que actuar como padre de familia y dirigir una hacienda que su padre le dejó en herencia. Tenía un cierto talento casi mágico para los disfraces.

Bayardo San ROMán

Ingeniero de trenes cuya edad ronda los treinta años. Sabía mandar mensajes por código morse y era buen nadador. Por lo que parecía con dinero y le gustaba mucho las fiestas ruidosas y largas, de buen beber y enemigo de los juegos de manos.

Ángela Vicario:

es la menor en su familia, no creyente, muy recatada respecto a los hombres, sabia lo que hacia en cada caso. Maduró después de lo ocurrido y se vuelve ingeniosa. Aunque nadie le pudo sacar nada de lo que pasó aquella noche ni qué pasó con Santiago, la versión más corriente, era que Ángela estaba protegiendo a alguien a quien amaba de verdad. Muy indecisa a la hora de tomar decisiones por si misma ya que sus padres le impusieron su novio. 

Deja un comentario