27 Feb

Tema6: narrativa española. Intro: la guerra supuso un corte radical con la literatura anterior, rompiendo así con la tendencia previa, la edad de plata. El pueblo se encuentra en un momento donde abunda la pobreza. Una fuerte censura que evitaba que se difundieron unas ideas contrarias al régimen franquista. Esto provoca el exilio de muchos intelectuales de la época. En los años 50 la situación cambió ya que España ingresa en la ONU. Esto conllevó cierta apertura al exterior. Durante la guerra no se detuvo la producción de textos narrativos, aunque la calidad y la cantidad disminuyó. Al final de la guerra muchos escritores tuvieron que exiliarse, aunque continuaron con su carrera. Los temas comunes son la nostalgia por la patria perdida, los recuerdos de la guerra, el deseo por recuperar el pasado y la dura experiencia del exilio. Algunas de las figuras más relevantes son: Max Aub “Serie de los campos”: campos cerrados, campos de sangre, campos franceses…, Ramón J. Sender, Réquiem por un campesino español,Rosa Chacel… Se distinguen dos etapas: Años 40:
novela existencial: en los primeros años de la posguerra la narrativa sufre una enorme pobreza, debido al régimen, que instaura una férrea censura, esto provoca que se crea una subliderato que sirva de evasión, junto con otras de exaltación del régimen, denominadas “triunfalistas”, destaca Rafael García Serrano, la fiel infantería. Algunos se encontraban en el grupo de los vencedores, estos mostraban una clara posición a favor del régimen en sus obras, estos son: Juan Antonio zunzunegui, Ignacio Agustí, Mariona Rebull … pero entre ellos destaca Ballester, los gozos y las sombras. Enestos años se vuelve al Realismo y costumbrismo por lo que la novela que empezó a interesar era lo que reflejaba la realidad del momento. El malestar la desesperanza la angustia… Eran los temas de muchas novelas, 


englobadas bajo la denominación Realismo Existencial. Se caracterizan por la aparición de un único protagonista y el otro en los personajes marginados solitarios y frustrados. No hay crítica social sino del testimonio de personajes que no esperan nada de la sociedad. Las técnicas narrativas son tradicionales y los temas están ambientados en la dura posguerra. Los títulos más representativos son: la familia de Pascual Duarte,Cela. Ofrece una visión de la pobreza en un mundo monstruoso. Con esta obra se inaugura el tremendismo. Esta obra trata sobre el relato de la vida de un campesino extremeño condenado a muerte. Nada, Carmen Laforet, La obra trata sobre una chica, Andrea, que se va a Barcelona para estudiar en la universidad, junto a su familia, que han nacido en un ambiente sórdido, mezquino y miserable, esto le provoca gran angustia e insatisfacción. La narrativa es sencilla y tradicional. Es considerada la obra más existencial del momento. Otro escritor existencial destacable es Miguel Delibes, la sombra del ciprés es alargada.  Años 50:novela social: en esta década comienzan a ser abundantes las obras donde aparece la sociedad española con una evidencia de falta de libertades, desigualdad social y miseria generalizada. La estética de estas obras es de tipo realista. Los escritores de este periodo se preocupan más por la situación social del país que por lo individual. Se trata de una novela crítica y comprometida con transformar la realidad. Temas carácterísticos: vacío y egoísmo de la burguésía, soledad e incomunicación de la vida urbana, conflictos obreros, recuerdos de la Guerra Civil, duras condiciones de la vida en el campo. Técnicas narrativas y estilo: objetivismo, personaje protagonista colectivo, uso abundante del diálogo, novela abierta, ausencia de capítulos, léxico sencillo y claro. La creación de premios literarios y las publicaciones de obras americanas de la generación perdida 


contribuyen al cambio.Esta tendencia se inaugura con el camino de Miguel Delibes, también se publicó la colmena de Cela, Del protagonista individual es sustituido por el colectivo los personajes solo se preocupan por sobrevivir en un mundo hostil, donde lo más importante es el dinero y el hambre. En la novela social se distinguen varias corrientes: el objetivismo:Objetivismo en las descripciones, la novela se usa como testimonio del momento. Uno de los principales representantes es Sánchez Pedrosa, el Jarama, también destacan
García Hortelano, Jesús Fernández santos, los bravos y Aldecoa, gran sol. El Realismo crítico: recoge obras con una intencionalidad crítica social más explícita. Los temas principales son: el mundo rural y obrero, la miseria y marginación de los suburbios, la vida ociosa… Los autores representativos son Juan y Luis Goytisolo, Juan Marce y caballero Bonald, destaca la obra central eléctrica de López Pacheco. Al margen de estas tendencias se encuentra Ana María Matute que cultiva el Realismo lírico, Caracterizado por representar magníficamente la sociedad dominada por el materialismo y el interés propio. Destaca su obra los Abel. Extremadura, después de lo de lo civil algunos escritores tuvieron que exiliarse, es el caso de Enrique Díaz Canel. Destaca Arturo Barea, la forja de un rebelde. Lo que se quedan publican y celebran la victoria, un ejemplo es el panorama extremeño está marcado por fuertes  problemas económicos, que se manifiesta en la emigración a las grandes ciudades del Plan Badajoz.


Tema 7: poesía española. Intro: en España tras el final de la Guerra Civil comienza una durísima posguerra. Esto provocó una ruptura con la etapa anterior, edad de plata, que fue muy buena. Durante la Guerra Civil la poesía siguió muy viva ya que la censura se mantuvo al margen, debido a que su difusión eran pequeños círculos minoritarios, como revistas y libros de poemas de muy poca tirada. Poesía de la guerra y del exilio denominada así por la labor de los exiliados, cuál es eran poetas pertenecientes a distintas generaciones: del 98 Antonio Machado, que no me sentí Symo, Juan Ramón Jiménez, León Felipe y del 97 Salinas, Guillén, Alberti. El tema central de estos es la nostalgia por la patria perdida y los recuerdos de la guerra. Al principioLa actitud es de rechazo y testimonio, con un tono amargo agresivo y lastimero, pero con el paso del tiempo el acento pasará a ser más sereno, reflexivo y nostálgico. Destacan las figuras de León Felipe y Miguel Hernández. León Felipe es uno de los hombres tú sola poesía para luchar contra lo que consideraban injusto. Con el paso de los años su poesía social se abre a temas como la Segunda Guerra Mundial o los campos de exterminio nazi. Español del éxodo y del llanto.Miguel Hernández, su poesía sirvió de puente entre la poesía del 27 y la del 36, empieza escribir muy pronto al estilo Gongorino, perito en lunas, después trata temas de amor, el rayo que no cesa, también recito entre los soldados, viento del pueblo, y en cancionero y romancero habla sobre las consecuencias de la cárcel y su situación como prisionero. Década de los 40: pues si arraigada y desarraigada. En los primeros años de la posguerra la poesía acoge textos de tono belicista y exaltación de la ideología del celular. Sin embargo las consecuencias de la Guerra Civil hizo que la poesía de los años 40 


se dividieron en dos grupos: pues si arraigada frente a una realidad social marcada por el hambre el aislamiento internacional el mercado negro, aparece en la poesía una España idealizada. Los temas principales son el amor, la religión, la descripción del paisaje. Esta poesía se da a conocer mediante la revistas Garcilaso y Escorial y tú. Los poetas de esta tendencia son Luis Rosales, la casa encendida, Leopoldo Panero y Dionisio Ridruejo. Poesía desarraigada: muestra la angustia del hombre. El mundo es un caos el ser humano es un ser sin sentido y sin futuro, Dios es indiferente al dolor humano y el amor es una experiencia frustrante. Su inicio es en 1944 con la publicación de hijos de la lira, Dámaso Alonso. Los poetas publican sus obras en revistas como Espadaña O insular: Blas Otero, Ángel fieramente humano, Gabriel Celaya, tranquilamente hablando, V Aleixandre, sombra del paraíso. Tendencias minoritarias: en la década de los 40 surgen tendencias minoritarias de gran importancia, pues trismos, fundada por Carlos Edmundo de ory, Y otra tendencia es creada por el grupo cántico sus poetas son Ricardo Molina y Pablo García Baena. Década de los cincuentas pues ya social: a través de la poesía desarraigada surge en los años 50 la poesía social, Mediante la publicación de pido la paz y la palabra de Blas Otero y cantos y íberos de Celaya. La poesía se convierte en un medio de concienciación y transformación social, por lo que va dirigida a la inmensa mayoría, llevando todo tipo de lectores, incluso iletrados por qué se usa un lenguaje coloquial y llano. Los temas principales son la lucha por la libertad, las injusticias sociales, el ansia de paz. El tema de España se convierte en una constante,  que trata de España, Blas Otero, España en el corazón, Neruda, canto a España, José Hierro. Los poetas también se dieron a conocer por la canción protesta sus representantes son Blas


Otero,ANCIA, redoble de conciencia y Gabriel Celaya. Extremadura: aquí también se produce una dicotomía entre la poesía arraigada y desarraigada. Jesús Delgado Valhondo fue un gran representante de la poesía arraigada. Manuel Pacheco Y Álvarez Lencero sin embargo destacan en la poesía desarraigada. Éstos hicieron que la poesía extremeña querías una actitud de denuncia social más en sintonía con la época.


Tema8: Teatro español.Panorama general: Tras la Segunda Guerra Mundial surge una renovación teatral en Europa a cargo de Eugene Lon Esco y Samuel Beckett que da lugar al teatro absurdo. En España, la Guerra Civil supone, una violenta ruptura con los movimientos anteriores. Los autores más representativos mueren en sus años, Lorca y Valle-Inclán,  Y muchos otros se exilian: Casa Noa y Max Aub. Años 40: posguerra inmediata: el teatro de este periodo tiene la función de entretener al público y transmitir la ideología de los vencedores. El Estado se encarga de establecer una férrea censura. La actividad teatral fue abundante aunque muy mediocre. Pues se trata de un teatro influenciado por el espíritu falangista. En este periodo predominan obras cómicas. Destacan dos tendencias teatro oficial: corriente dramática heredada de la comedia de Jacinto Benavente, Predomina en  estos primeros años pues las obras encajan perfectamente con la moral que pretendía difundir el resumen. Sus temas son de tipo amoroso, familiar o conyugal. Los personajes suelen pertenecer A la clase media alta. En ellas son frecuentes las alusiones a la guerra 


civil, con un desprecio hiriente hacia el vencido. Destacan autores como Pemán, calvo Sotelo, Luca de Tena, Ruiz Iriarte. Teatro del humor: es un teatro de una comicidad intelectual cercana al absurdo, en el se recurre a situaciones absurdas, a la caricatura, al juego de palabras, el suspense etc. Este tipo de teatro no siempre fue bien acogido por el público y la crítica. El principal representante fue Miguel libro y su obra tres sombreros de copa. En ella los personajes muestran su inconformismo ante lo socialmente establecido y utiliza un lenguaje llano y sencillo. Otras obras suyas son Maribel y la extraña familia, melocotón en almíbar etc.  Jardiel Poncela con obras como Eloísa está debajo de un almendro usted tiene ojos de mujer fatal o los ladrones somos gente honrada. Años 50: teatro social: en los años 50, el teatro se aleja del Marco triunfalista o de simple evasión, para mostrar la falta de libertades, la desigualdad social y la miseria generalizada en que se vive. Lo cierto es que el teatro comercial siempre predominando. En estos años va surgiendo un tipo de público nuevo, los universitarios. En este ambiente se estrenan obras críticas que duran muy poco en escena. Son momentos en los que los dramaturgos  muestran su desacuerdo con la realidad. En este panorama destacan las figuras de a. Buero Vallejo y a. Sastre. El estreno de historia de una escalera de a. Buero Vallejo señala la ruptura con el teatro tradicional. Es el representante del teatro ideológico en sus obras pretenden inquietar y curar. Los personajes son víctimas de esa sociedad. La principal aportación de Buero Vallejo Al teatro español es la participación del espectador en el teatro,  Denominado efecto inmersión. Otra obra es la tejedora de sueños, Alfonso sastre muestra una 


 actitud de denuncia Buero Vallejo. Sus obras son caracterizadas por un humor negro, que utilizó para criticar el franquismo. Destacan escuadra hacia la muerte, la cornada y muerte en el barrio. Otros autores son Lauro Olmo que siguen la línea del teatro de denuncia y compromiso político, destaca su obra la camisa. En Extremadura destaca la figura de Manuel Martínez mediero, comienza escribir teatro a finales de los 60, en pleno auge del teatro independiente.La mayoría de sus obras fueron prohibidas por la junta de censura de la época y los estrenos de muchos otros han venido marcados en grandes escándalos de público y policía. Destacan sus obras las hermanas de búfalo Bill o el bebé furioso.

Deja un comentario