18 Abr

La Organización Política de Castilla y Aragón

En el Reino de Castilla, el Rey era asesorado por el Consejo Real (alta nobleza y alto clero), y servido por la Corte (Ministros de Hacienda, Administración, Ejército y Marina). La justicia se dividía en la Audiencia (similar a un Tribunal Supremo), los tribunales urbanos y la justicia señorial. También existían las Cortes (formadas por los tres estamentos), que aprobaban los tributos, y un Sistema Tributario organizado en Contadurías (oficinas de recaudación).

En el Reino de Aragón, además del Rey, existía una administración central (Consejo Real y Audiencia) y una administración para cada reino (lugartenientes, concejos, justicia, etc.). También había Cortes en los distintos reinos, formadas por la Diputación de la Generalidad, que fueron asumiendo el control territorial. En Aragón, un Juez Nobiliario defendía los privilegios frente al Rey.

La Unión Dinástica de Castilla y Aragón

Enrique IV de Castilla desheredó a su hija Juana para evitar una guerra civil contra los partidarios de sus hermanastros Alfonso (fallecido joven) y posteriormente de Isabel, a quien nombró heredera con la condición de casarse con quien él quisiera (Pacto de Guisando, 1468). Sin embargo, Isabel se casó en secreto con Fernando, heredero del Reino de Aragón. Tras la muerte de Enrique, Isabel se autoproclamó reina sin Fernando. En la Sentencia Arbitral de Segovia (1475), ambos establecieron un reparto de poderes, pero Isabel se reservó la exclusividad del derecho de sucesión sobre Castilla (Fernando no podría reinar si ella moría). Los Reyes Católicos ganaron la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479) contra los nobles rebeldes y Alfonso V, rey de Portugal, tío y esposo de Juana. El Tratado de Alcaçovas-Toledo reconoció a Isabel como reina, Madeira y las Azores pasaron a ser portuguesas, y las Canarias, castellanas.

La Conquista del Reino Nazarí y la Incorporación de Navarra

La conquista de Granada duró 11 años. El detonante fue la conquista de la fortaleza de Zahara en 1481 por el rey de Granada (Abul Hasan). Los cristianos tomaron Alhama, y Boabdil, quien heredó el trono, fue hecho prisionero y posteriormente liberado para que solucionara los problemas dinásticos. Castilla atacó el reino por Almería y Málaga, capturó a Boabdil y lo liberó con la condición de que rindiera Granada, que estaba sitiada por tierra y mar. La ciudad se rindió el 2 de enero de 1492. El Cardenal Cisneros llevó a cabo la conversión de los musulmanes.

En Navarra, se enfrentaban los partidarios de Juan II de Aragón (agramontes) y los de su hijo Carlos (beamontes). Las Cortes de Aragón retrasaron la entrega de tropas a Fernando, quien tomó las tropas castellanas y conquistó Navarra (el territorio se anexionó a Castilla). En 1512, Fernando fue nombrado rey de Navarra.

La Organización del Estado

El virrey actuaba como rey en ausencia de los monarcas. Había consejos (orientativos), tanto territoriales (el más importante era el de Castilla, encargado de la Hacienda) como institucionales (Consejo de la Inquisición, de Cruzada, etc.). Las Cortes aprobaban los impuestos. En cuanto a la Iglesia, los reyes presentaban sus candidatos a obispos al Papa, la Iglesia pagaba subsidios de Cruzada y se creó la Inquisición (que perseguía judíos, herejes, etc.). La justicia se organizó en una Chancillería Real que mezclaba ordenanzas, leyes y pragmáticas. Localmente, el corregidor tenía autoridad militar, judicial y fiscal. El ejército era permanente y exclusivo. Se creó la Santa Hermandad para restablecer el orden en los caminos y pueblos. En Aragón, las instituciones no cambiaron.

El Descubrimiento de América

En los viajes se utilizaron carabelas (barcos pequeños y ligeros para la exploración atlántica), el codaste (timón sumergido), los portulanos (mapas costeros), brújulas, astrolabios (que indican la latitud), y tablas astronómicas (declinación del Sol y las estrellas). Colón propuso cruzar el Atlántico para llegar a las Indias basándose en los cálculos del ecuador de Toscanelli. Juan II de Portugal rechazó su proyecto, pero los Reyes Católicos lo aceptaron y firmaron las Capitulaciones de Santa Fe (Colón tendría el virreinato y la décima parte de las ganancias, al igual que sus descendientes). Al regresar, Colón llegó a Lisboa y los portugueses reclamaron los territorios, pero la Bula Inter Caetera los otorgó a Castilla (100 leguas al oeste de las Azores). En el Tratado de Tordesillas, la línea de separación se movió a 350 leguas y Portugal se quedó con parte de Brasil.

Conquista y Colonización de América

Castilla intentó llegar a las Indias. En una de las expediciones, Núñez de Balboa descubrió Panamá y el Pacífico (1513). Magallanes, para cruzar el Pacífico, dio la vuelta por América hasta el Estrecho de Magallanes y luego circunnavegó la Tierra. Magallanes murió en Filipinas y Elcano completó el viaje. Hernán Cortés conquistó el Imperio Azteca (1519-1521) y creó el Virreinato de Nueva España (México). Pizarro derrotó al Imperio Inca (1531-1533) capturando a su líder, Atahualpa, y creó el Virreinato de Perú. Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires al explorar el Río de la Plata. Pedro de Valdivia exploró y conquistó Chile. Las expediciones a veces eran lideradas por personas que habían intentado ser colonos y no lo consiguieron.

Gobierno y Administración de las Indias

Solo la Casa de Contratación podía comerciar con las Indias y organizar la flota. El Consejo de Indias legislaba y regulaba el territorio. Los indígenas trabajaban mediante repartimientos (similar a la esclavitud), encomiendas (los indígenas se repartían entre los colonos con trato justo y evangelización obligatoria), y las nuevas leyes de Indias (que intentaron eliminar las encomiendas). Se produjo un derrumbe demográfico (por enfermedades europeas). El territorio se dividió en Virreinatos (Nueva España, Perú, Granada y Río de la Plata), gobernaciones (provincias y capitanías generales, que eran provincias fronterizas militarizadas), Cabildos (ayuntamientos), audiencias (tribunales) y corregimientos.

El Impacto de América en España

Hubo consecuencias económicas: la llegada de oro y plata provocó una gran inflación (Revolución de los Precios), hubo decadencia de sectores artesanales y la Corona se endeudó. Se introdujeron nuevos cultivos (patata, tomate, etc.), se exportaron manufacturas y esclavos africanos, y comenzó la llamada economía-mundo.

Consecuencias demográficas: la migración de colonos (principalmente varones, castellanos o cristianos viejos) debilitó la demografía castellana y favoreció el mestizaje.

Consecuencias políticas: la llegada del oro favoreció la hegemonía española en el siglo XVI y la imposibilidad de mantenerla después.

Consecuencias culturales: Europa se abrió a otra visión del mundo y hubo una gran influencia idiomática americana.

Deja un comentario