09 Ago

Mesopotamia: Cuna de la Metalurgia Temprana

La cerámica aparece a partir del 7000 a.C., impulsando la economía. La revolución de los productos secundarios, la domesticación del asno (c. 3500 a.C.), el arado y la irrigación fomentaron el desarrollo de zonas protourbanas.

Culturas Clave del VII Milenio en Mesopotamia

  • Cultura Protohasuna

    Ubicada en el occidente de Mesopotamia, se caracteriza por su cerámica tosca y viviendas rectangulares pluricelulares con muros y suelos revestidos de yeso y cal. Su economía era agroganadera, complementada con la caza. Utilizaban útiles de obsidiana. El yacimiento de Umm Dabaghiyah es notable por la presencia de burros salvajes, posiblemente para comercio.

  • Cultura de Halaf (6500-6000 a.C.)

    Desarrollada en Siria, se distingue por sus grandes poblados y asentamientos auxiliares. Sus estructuras incluyen construcciones circulares cubiertas con bóveda (tholos), silos y almacenes, así como viviendas de planta cuadrada. La cerámica de Halaf es considerada la mejor del Próximo Oriente Antiguo (POA), muy decorada con pintura. Destacan también los sellos, amuletos y figuras. Eran agroganaderos, cultivaban lino y practicaban la irrigación. El uso del buey como animal de tiro y los contactos comerciales a larga distancia son evidentes.

  • Cultura Hassuna (Segunda mitad del VII milenio – primera mitad del VI milenio a.C.)

    Su cerámica es de mejor calidad que la Protohasuna. Construían grandes barracones de planta rectangular y tholos, utilizando hornos de doble cámara.

  • Cultura de Samarra (6100-5900 a.C.)

    Caracterizada por grandes poblados que pasaron por tres fases. Su cerámica de buena calidad, simétrica y pintada, muestra influencias de Halaf en su fase media. Se ha demostrado la utilización de la irrigación, con el yacimiento de Choga Mami como ejemplo de canales para recoger agua. Exportaban recursos acuáticos y practicaban la caza y el intercambio de metal.

  • Cultura de El Obeid (5900-3700 a.C.)

    Ubicada en el sur de Mesopotamia, se caracteriza por grandes poblados fortificados y el desarrollo de canales. Se observan diferencias sociales y la fundición de cobre. La invención del torno lento permitió la producción de cerámica de paredes finas.

Anatolia: Primeros Pasos en la Metalurgia

Las aldeas anatolias, muy cerradas y con un sustrato neolítico, vieron el surgimiento de la primera metalurgia alrededor del 5500 a.C.

Yacimientos Clave en Anatolia

  • Hacilar

    Yacimiento fortificado con viviendas de planta tipo megaron.

  • Beycesultan (Fase 2)

    Se han encontrado puñales y punzones.

  • Mersin (Fase 3)

    Destaca por hojas de hacha y anzuelos metálicos. El sitio fue fortificado debido a la llegada de poblaciones del desierto.

Los Balcanes: Cuna de la Metalurgia Europea

La presencia de la metalurgia en los Balcanes se remonta al 4000 a.C.

Culturas Metalúrgicas Balcánicas

  • Cultura de Vinca: Fase Plocnik (4000-3500 a.C.)

    Se caracteriza por la minería y la metalurgia. Las tabletas de Tartaria, de arcilla no cocida con símbolos interpretados como una forma de escritura, datan de alrededor del 5500 a.C., lo que sugiere una cronología anterior a la fase Plocnik, aunque asociadas a la esfera cultural Vinca.

  • Cultura de Cucuteni-Trypillia (4000-3500 a.C.)

    Esta fase sucede a la cultura Boian. Se construían grandes casas rectangulares (hasta 50 m x 12 m). La agricultura pierde importancia en favor de la ganadería. La cerámica pintada con grafito y los altares domésticos son distintivos. Las minas de Ai Bunar eran explotaciones a cielo abierto.

La Necrópolis de Varna: El Oro Más Antiguo del Mundo

La Necrópolis de Varna es el primer cementerio donde los humanos fueron enterrados con abundantes muestras de oro. Se han descubierto un total de 310 tumbas, de las cuales 105 presentan alteraciones con ofrendas y huesos dañados. El 80% de las tumbas contenían armamentos confeccionados con oro o cobre.

Tipos de Tumbas en Varna

Se distinguen dos grupos principales de tumbas:

  • Tumbas con restos humanos
    • Cuerpos en posición extendida: Generalmente hombres, aunque también se encontraron mujeres.
    • Cuerpos en posición encogida: Predominantemente mujeres, pero también hombres. Estas tumbas solían contener los mejores ajuares.
  • Cenotafios (tumbas simbólicas)
    • Se identificaron 47 cenotafios. El interior de estas tumbas estaba decorado con materia orgánica y pintura roja.
    • Tres de estos cenotafios contenían máscaras de arcilla con rasgos faciales representados mediante plaquitas de oro en zonas estratégicas. Se ha sugerido que estas caras representan a mujeres reales o deificadas.
    • Se cree que los cenotafios con máscaras simbolizaban a individuos que murieron lejos y a quienes se les realizaba un enterramiento ritual. Tres de estos cenotafios eran excepcionalmente ricos en objetos de oro (aproximadamente 3 kg entre los tres) y cada uno contenía un cetro.

Expansión Metalúrgica: Influencia Balcánica en Europa Central

Culturas de Tisza y Tiszapolgar (4800-3500 a.C.) en Hungría

Estas culturas se caracterizan por sus tells (montículos de asentamiento) y casas rectangulares de madera y barro. La cerámica incisa con motivos pintados es distintiva. Con la aparición del cobre, la pintura en cerámica disminuye. Se han encontrado estatuillas sentadas de arcilla cocida.

Los Grupos de las Estepas: Expansión y Cultura Kurgan

A partir del 3500 a.C., una serie de grupos procedentes de las estepas ucranianas y del norte del Cáucaso comenzaron a expandirse hacia Occidente, llegando hasta Rumanía.

La Cultura Kurgan

Estos grupos eran pastores nómadas que vivían de la cría de ovejas y caballos, y ya dominaban la equitación. Su cerámica estaba decorada mediante la aplicación de cuerdas. Enterraban a sus muertos en fosas cubiertas con túmulos circulares (kurganes). Existen varios grupos dentro de esta cultura, y sus prácticas funerarias evolucionaron con el tiempo.

El Calcolítico en el Resto de Europa

Occidente y Norte de Europa: La Cultura de los Vasos de Embudo (TRB) (4200-2600 a.C.)

Presente en el sur de Escandinavia, Holanda, Rusia, Alemania, Dinamarca y Polonia. Se caracterizan por hábitats fortificados en altura. Eran agroganaderos (con presencia de cerdos) y utilizaban cobre importado. La importancia del sílex y la aparición del carro de cuatro ruedas son notables. Su cerámica incluye recipientes con panza abombada. Se observa una jerarquización social y la importancia del guerrero y el hacha de combate. Los modos de inhumación eran variados.

Los Grupos Cordados (3000-2200 a.C.)

Caracterizados por su cerámica con impresiones de cuerda y la presencia de grupos con hachas de combate. Representan una oleada de pueblos esteparios, principalmente pastores, aunque también practicaban la agricultura. Se observan intensas migraciones de guerreros y comerciantes. Utilizaban hachas líticas, hachas martillo y puñales de sílex retocados que imitaban formas metálicas. Su cerámica incluye formas globulares y recipientes acampanados, con la decoración de cuerda aplicada principalmente en la zona de la boca y el cuello. Sus sepulturas eran individuales, a veces bajo un túmulo. Los ritos funerarios incluían la inhumación, aunque también se practicaba la incineración en fosas.

Los Millares (3500-2200 a.C.) en Almería, España

Este importante yacimiento en Almería, España, destaca por su agricultura de irrigación y el desarrollo de la metalurgia del cobre. El hábitat se situaba en colinas estratégicas, con una gran superficie amurallada que incluía cuatro líneas de murallas, torres y bastiones. Se identifican tres tipos de fortines: pequeños, medianos y complejos con fosas dobles. Las viviendas interiores eran de planta circular con paredes de barro y cañizo, y cubiertas cónicas con un hueco central para la salida del humo, revestido de barro y apoyado en un soporte de madera. La cerámica era sencilla y de uso doméstico. La industria lítica incluía hachas, puntas de flecha y recipientes de piedra. Se han encontrado ídolos y estatuas, así como elementos de metalurgia. La necrópolis presenta enterramientos colectivos en tholos (estructuras circulares cubiertas con vestíbulo). Los ajuares eran variados, indicando un estatus social especial.

Deja un comentario