04 Oct

Gene del 27: Es un periodo convulso, marcado por la 1 GM, la dictadura de Primo de Rivera y la G.Civil española. Se encuentra la Generación del 27 o edad de plata, un grupo de poetas que comparten unos rasgos: tienen una edad próxima, un talante liberal, progresista y laico, tuvieron una educación similar según el modelo libre de enseñanza, mantuvieron estrechas relaciones fortalecidas por la convivencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid, la colaboración en las mismas revistas, destacan La Gaceta literaria y La revista de occidente, fundada por Ortega y Gasset, y además de la conmemoración de la muerte de Góngora en 1927 y la recopilación de su producción en Antologías, y destaca Poesía española. Antología de Gerardo Diego. Las raíces literarias de los escritores del 27 se encuentran en los maestros modernos como Miguel de Unamuno y Antonio Machado, y Ramón Gómez de la Serna, impulsor del Vanguardismo en España, Ortega y Gasset con la teoría de la naturaleza del arte nuevo en La deshumanización del arte, y Juan Ramón Jiménez con la poesía pura y por otra parte, maestros clásicos como Góngora y Bécquer. Esta generación la forman: Gerardo Diego, que tiene una amplia producción, alterna la poesía clásica y vanguardista. Fue impulsor del ultraísmo, pero evolucionó al creacionismo. Destaca: Imágenes y Manual de Espumas. Jorge Guillén, en sus obras mantiene la unidad temática cerrada en su visión del mundo y del universo. Condensa la poesía pura con Cántico y Clamor. Rafael Alberti, empieza con poesía popular y tradicional con Marinero en tierra, evoluciona a una poesía vanguardista con rasgos ultraístas con Cal y canto, y surrealista con Sobre los ángeles. Finalmente, desde el exilio escribió poesía social y política con Entre el clavel y la espada. Vicente Alexaidre, obtuvo el premio Nobel de literatura. Desarrolló una poesía surrealista, de destaca en Espadas como labios y La destrucción o el amor y Sombras del paraíso, en las que el amor conduce al dolor o a la muerte.



Federico García Lorca, desarrolla una etapa neopopularista con Poema del cante jondo, entendida desde el sentimiento más profundo y humano Romancero gitano. En la segunda etapa era surrealista con Poeta en Nueva York y Llanto por Ignacio Sánchez Mejía, es asesinado en la G.Civil. Pedro Salinas, desarrolla 3 etapas, la primera con Fábulas y signo, la segunda es neorromántica con La voz a ti debida y Ráton de amor, y la tercera con El contemplado. Luis Cernuda, su obra presenta una vertiente neorromántica en la que expresa frusración por el desajuste de la realidad y el deseo. Evolucionó a las vanguardias con Los placeres prohibidos, donde reivindica su derecho a gozar de un amor que los convencionalismos sociales no aceptan, y Donde habite el olvido. Dámaso Alonso, desarrolla una labor como filólogo, su obra se divide en 2 etapas separadas por la G.Civil, en la primera escribió poesía pura con Poemas puros. Poemas de la ciudad, y la segunda una poesía desarraigada con Hijos de la ira. Miguel Hernández, considerado epígono de la Generación del 27, desarrolla una etapa vanguardista con Perito en lunas, evoluciona a una poesía humanizada con El rayo que no casa y al final escribió poesía social con Viento del pueblo. Estos son los poetas del 27, que forman la Edad de Plata, época singular de creatividad que se extiende desde 1918 a 1939.



Las vanguardias: son movimientos que se extendieron en el primer tercio del siglo XX, por Francia y Alemania a todo el mundo occidental, afectando a las manifestaciones artísticas. Los principales movimientos vanguardistas son: El cubismo, iniciado por Picasso y adaptado a la literatura por Guillaume Apollinaire con sus Caligrafías. El futurismo, fundado por Marinetti quien propulsó la destrucción de la sintaxis y la libertad de las palabras en la poesía. El expresionismo, originario de Alemania, influye en el expresionismo, más en el Esperpento de Valle-Incán. El creacionismo, creado por Vicente Huidobro, creador de Altazor. El dadaísmo, creado por Tzara, parte de la inutilidad del arte y la cultura tradicional. El ultraísmo, impulsado por Guillermo de la Torre con Hélices. El surrealismo, liderado por André Bretan, considerado el más importante. Se influenciaron por Freud y reivindicaron el subconsciente. También influye Dali y a poetas de la Generación del 27 como Rafael Alberti con Sobre los Ángeles, Lorca con Poeta en Nueva York y Luis Cernuda con Los placeres prohibidos. En España destaca Ramón Gómez de la Serna, quien potenció su entrada a través de sus tertulias y la publicación de la revista Prometeo.



El teatro anterior: El teatro comercial trata de los géneros que gozan del favor del público y se trata de 3 diferentes, el teatro poético, el teatro cómico y la comedia burguesa. El teatro poético resurge en la 1 década del S.XX, se trata de un teatro en verso vinculado a la estética modernista y después al drama romántico. En este teatro, destaca Eduardo Marquina, autor de dramas históricos con Las hijas del Cid, también destaca Francisco Villaesposa. El teatro cómico lo integraron el sainete, la tragicomedia Grotesca y Astracán. El sainete es una pieza breve sin intención crítica, lo forman personajes esquemáticos y también juegos de palabras, destacan Carlos Arniches, observador del costumbrismo madrileño, con El santo de la Isidra y Los hermanos Álvarez Quintero, que recrearon el tipismo andaluz. La tragicomedia Grotesca, la comodidad surge de situaciones dramáticas y con personajes ridículos, todo esto conlleva a una denuncia de las lacras de la sociedad. La obra más representativa es La señorita de Trevélez de Carlos Arniches y también destaca Los Caciques. El Astracán alcanzó gran éxito y fue creado por Pedro Muñoz Seca, se trata de obras cómicas descabelladas. Su pieza más conocida es La venganza de don Mendo. La comedia burguesa se trata de un teatro realista, se trasmite a través de personajes refinados y cultos. El dramaturgo censura los vicios de la clase dominante, los prejuicios y convencionalismos sociales. El tono crítico no rebasa los límites de lo razonable. La figura más destacada es Jacinto Benavente, fue premio Nobel de literatura y destaca El nido ajeno, también Los interesés creados, una farsa considerada obra maestra, y al género rural pertenece La Malquerida. En el teatro de la Generación del 98, destacan Miguel de Unamuno, su experiencia resultó un fracaso, su concepción del teatro como poesía dramática, la entiende como desnudez. El resultado es la creación de dramas esquemáticos, menos intriga, diálogos densos y los personajes no dialogan, destaca Fedra. Azorín, partidario de una renovación y aboga por un teatro antirrealista que incorpora el mundo interior, su obra más importante es Lo invisible. En el teatro vanguardista, destacan: Jacinto Grau, era dramaturgo catalán que muestra su inconformidad con el teatro de su tiempo, cultivó la tragedia y la farsa. Destaca El señor de Pigmalión. Gómez de la Serna, temas recurrentes como el erotismo, destaca Los medios seres. Valle-Inclán fue un innovador del teatro español y rechazó el realismo burgués. Ruiz Ramón divide su producción en ciclos, el ciclo mítico lo forman: comedias bárbaras y Divinas palabras. Las comedias bárbaras, situadas en una Galicia intemporal y arcaica. Divinas palabras es una tragicomedia rural, donde las pasiones se mezclan en un mundo de miseria y crueldad. El ciclo de la farsa, que compone La Marquesa Rosalinda, en esta etapa el autor contrapone lo sentimental y lo grotesco para afrontar la realidad. El ciclo del Esperpento sigue la tradición española representada por Quevedo o Goya, intenta una deformación sistemática de la realidad para ofrecer su imagen grotesca. Este ciclo se inicia con Luces de bohemia, después escribe Martes de Carnaval, que reúne tres esperpentos, como La hija del capitán. En el teatro de la Generación del 27, destacan Pedro Salinas y Rafael Alberti, que contribuyen a la renovación de la escena española. Federico García Lorca fue quien logró niveles inigualables de calidad artística, se divide en 3 etapas, la primera es el teatro modernista en verso con El Maleficio de la mariposa y Mariana Pineda. La segunda etapa es la búsqueda de nuevas formas, que cultiva las farsas para guiñol con Retablillo de don Cristóbal, y las farsas para personas, con La zapatera prodigiosa. Su tercera etapa fueron sus obras de madurez y destacan 3 obras: Bodas de sangre, La verma y La casa de Bernarda. En conclusión, el teatro nos dejó grandes autores, como Federico García Lorca y Valle-Inclán. Esta etapa estuvo marcada por la Guerra Civil.



Árbol de la ciencia: El árbol de la ciencia pertenece a la trilogía de La Raza y es considerada como la mejor obra de Pío Baroja. Es una obra escrita en el año 1911, en ella el autor presenta la realidad con pesimismo existencial. La obra expone los conflictos españoles de la época junto a la desorientación por el desastre del 98. La obra está protagonizada por Andrés Hurtado y se divide en dos partes que se separan mediante un diálogo entre Andrés y su tío Iturnoz, es una conversación con carácter filosófico donde se exponen las características del pesimismo existencial. En la primera parte se habla de la vida de Andrés, que es un estudiante de medicina, y en la segunda parte se narran las tradiciones de la España rural. En la novela destacan muchos personajes secundarios, la mayoría de ellos con características negativas. También podemos encontrar un narrador en tercera persona, omnisciente, que conoce todo acerca de los personajes. El estilo de la novela es sencillo, corresponde con el carácter amargado de Pío Baroja, tiene un gusto nervioso y también hay gran gusto por el párrafo libre. Este libro muestra cómo Baroja anticipa los temas de las corrientes existenciales, y se considera el más completo de Pío Baroja. La crítica también está de acuerdo con esta opinión.



La familia de Pascual Duarte: La familia de Pascual Duarte es una obra publicada en el año 1942 en Burgos. Se publicó en la posguerra en la cual España vivía bajo la dictadura de Franco. Los personajes de la obra vivían en un ambiente de marginación, dolor e incultura. El periodo en el que fue escrita la obra se caracterizó por el aislamiento internacional. El protagonista es Pascual Duarte. Este es un personaje que no tiene habilidades sociales y que solo conoce la violencia como único recurso para poder solucionar los problemas. Por este mismo hecho, en la obra se pueden observar escenas de violencia. Esta novela nos cuenta la confesión de Pascual Duarte. En ella aparecen muchos personajes, y observamos también que la obra fue escrita por él mismo mientras estuvo en prisión, y este se las enseñaba a Joaquín Barrera, pero la muerte de él hizo que el escrito fuera a parar en otro lugar. Esta obra da una sensación de realidad, y el final de esta nos narra la muerte del protagonista. El escritor fue Camilo José Cela. Él en esta obra utilizó frases muy populares, la ironía y algunos refranes. Gracias a todas estas características se considera una de las mejores novelas del siglo XX.



Polisemia, sinonimia y antonimia: La polisemia es la relación semántica en la cual un significante le corresponden varios significados, el contexto determina el significado que puede adquirir la palabra. La sinonimia es la relación semántica existente entre dos o más palabras con distinto significante y mismo significado. La antonimia es la relación semántica consistente en la oposición de significados entre las palabras que se definen por oposición.



Comentario humanístico: En un comentario humanístico se utilizan verbos en primera persona singular o plural, pronombres como yo o nosotros, determinantes posesivos como mi o nuestro, léxico connotativo (palabras con significados de carácter afectivo), léxico valorativo (sustantivos ponderativos como alegría o muerte, adverbios modalizadores como afortunadamente, prefijos y sufijación), tipografía (negrita, signos de puntuación), voluntad de estilo (imágenes, figuras literarias), articulación de ideas (conectores), tendencia de abstracción (sustantivos abstractos) y carácter dialogal (fórmulas interrogativas, se afirma algo con respuesta, receptor).



Conclusión



Tipo de texto: Es un texto argumentativo humanístico con estructura clara y coherente.

Deja un comentario