Concepción del Alma y Dualismo Platónico
Platón, un **dualista ontológico** (distingue entre el mundo de las Ideas y el mundo sensible) y **dualista antropológico** (distingue entre alma y cuerpo), desarrolló una compleja teoría sobre el alma. Los **presocráticos** ya consideraban el alma como el **principio vital (arjé)** y motor del cuerpo. Los **atomistas** la veían como una entidad material compuesta por átomos redondos que se recomponían tras la muerte del alma y el cuerpo. **Homero** y **Hesíodo** describían el alma cruzando el río Leteo por el Aqueronte, perdiendo la conciencia y recuperándola al beber sangre (según los poetas).
Una corriente posterior, influenciada por las ideas de Oriente (los **órficos**), consideraba el alma como la parte más noble y una realidad inmortal, a diferencia de los primeros filósofos que creían que moría con el cuerpo. Platón, por su parte, entendía que lo que purifica es la **sabiduría** y lo que enferma es la **ignorancia**. Analizó la naturaleza del alma (psyché), distinguiéndola entre el alma (nosotros) y la mente (según Platón).
La Evolución de la Concepción del Alma
La concepción del alma de Platón evoluciona en sus obras:
- Primera concepción: El alma como una entidad simple de carácter intelectual, opuesta al cuerpo, al que considera la cárcel y tumba del alma. Esto se enmarca en el **dualismo antropológico**, donde el alma busca desencadenarse del cuerpo.
- Segunda concepción: El alma no es una entidad simple. Esta idea corresponde con el **mito del carro alado**. El alma está compuesta por tres partes:
- Racional (razón): Asociada al conocimiento y ubicada en la cabeza. Es la **única inmortal**.
- Irascible (valor): Asociada al caballo blanco y ubicada en el pecho. Su virtud es la **fortaleza**.
- Concupiscible (deseo): Asociada al caballo negro y ubicada en el bajo vientre. Su virtud es la **moderación**.
El **equilibrio mental** se logra cuando hay armonía entre estas tres partes, dominando los placeres y no dejándose arrastrar siempre por ellos.
El alma es inmortal, lo que refuerza el **dualismo ontológico**. Aunque el alma no es una entidad simple (una analogía podría ser ‘el cerebro relacionado con la bombilla’ para ilustrar su complejidad o interconexión), el cuerpo sigue siendo su cárcel y tumba.
Argumentos para la Inmortalidad del Alma
Platón presenta argumentos para la inmortalidad del alma:
- Todo opuesto genera a su contrario.
- Cada objeto tiene su propio mal que lo hace morir. El mal del alma son los actos injustos, pero el alma es inmortal.
Las almas injustas vagarán hasta encontrar un cuerpo, mientras que las almas justas recibirán la recompensa de los Dioses. El alma es la unión entre el mundo de las Ideas y lo sensible. Conoce todas las Ideas, pero al incorporarse en un cuerpo, experimenta un olvido absoluto. El contacto sensible con los objetos hace posible el recuerdo. Por tanto, **RECORDAR ES CONOCER**. El conocimiento real es el que se aleja de lo sensible (ver esquema de tipos de realidad).
La Alegoría de la Caverna
El **Mito de la Caverna** ilustra el interior de la oscuridad. Prisioneros contemplan una pared donde se reflejan sombras proyectadas por un fuego, atados por cadenas siempre en la misma dirección. Estas cadenas representan los **prejuicios** y el **cúmulo de ideas falsas**. El conocimiento inferior es lo que se proyecta en la pared a través del fuego, llevando los objetos (los **sofistas**, según Platón, son quienes narran esta realidad).
Uno de los prisioneros se desata de las cadenas y se da cuenta de que hay objetos proyectados por el fuego (imágenes). Se percata de que son más reales y con mayor nitidez (el **objeto sensible**). Sale de la caverna poco a poco (el **objeto material**), sale con el crepúsculo, no a la luz directa del Sol (el **objeto matemático**), espera que amanezca (las **Ideas**), y al volver a contarlo, no lo reconocen.
La **Noesis** (conocimiento superior) es el último grado, y no significa solo la comprensión de la verdad, sino de las realidades morales y estéticas inherentes.
La Política Platónica y la Sociedad Ideal
No cualquiera puede acceder al conocimiento superior; se requieren conocimientos suficientes. El objetivo es no usar mentiras ni manipular. La relación con la **justicia** y el **bien** implica un beneficio para la **comunidad**, no para el individuo.
En sus obras *La República* y *Las Leyes*, Platón aborda la política. La primera obra presenta el concepto de justicia como armónico y rechaza el sistema democrático porque cualquiera podía gobernar.
Pilares de la Sociedad Justa
Los pilares de la sociedad justa de Platón son:
- La **educación** como garantía del orden social, uniendo ética y política.
- El reconocimiento de la **desigualdad en las aptitudes** del hombre.
- La identificación entre **conocimiento teórico y práctico**, donde un gobierno justo es aquel en el que un rey filosofa y un filósofo gobierna.
Las Clases Sociales en la Sociedad Ideal
La sociedad ideal se divide en tres clases:
- Los **filósofos** (sabios, gobernantes): Su virtud es la **sabiduría**. No tienen familia ni propiedad privada.
- Los **guardianes** (no aspiran al conocimiento de las Ideas): Su virtud es el **valor**. Se dedican a la vida comunitaria y al entrenamiento físico.
- Los **productores** (producen lo necesario para la sociedad): Su virtud es la **moderación**. Tienen familia y propiedad privada (limitada).
Contexto Histórico de Platón
Platón (427 a.C.) nació en Atenas. Fue un periodo de estabilidad, con una ciudad rica y bella, destacando el Partenón y la Acrópolis. Sin embargo, también fue un periodo de luchas (Atenas y Esparta, la **Guerra del Peloponeso**). Al final de la guerra, se instauró el gobierno de los **Treinta Tiranos** (durante un año), entre los que se encontraban amigos y familiares de Platón. Un acontecimiento importante fue la **muerte de Sócrates**, lo que llevó a Platón a refugiarse en Megara, Egipto y la Magna Grecia.
Quiso poner sus teorías en práctica, intentando convertir a la filosofía a Dionisio I, pero acabó siendo vendido como esclavo. En 387 a.C., funda la **Academia** en Atenas, un centro de educación para la sociedad, y escribe *La República*. Tras la muerte de Dionisio, Dion lo llama para la educación filosófica, pero la experiencia no resulta bien. Vuelve a Atenas y muere en 347 a.C.
Contexto Filosófico y Evolución del Pensamiento Platónico
La obra filosófica de Platón se presenta principalmente a través de sus **diálogos**, que se pueden dividir en cuatro períodos:
- Período Socrático: Diálogos como *La Apología de Sócrates*, donde defiende a su maestro tras su condena, y *Critón*, que aborda el tema de la obediencia a las leyes.
- Período de Transición: Platón se desprende poco a poco de la influencia socrática. Obras como *Gorgias* (política), *Menón* (virtud) y *Cratilo* (lenguaje).
- Período de Madurez: *El Banquete* (amor y belleza), *Fedón* (inmortalidad del alma), *La República* (justicia) y *Fedro* (belleza).
- Período de Vejez: Crítica a sus propias teorías anteriores. Destacan *Timeo* (concepción central del cosmos) y *Las Leyes* (precisión de la legislación).
El texto que comentamos se sitúa en el final del libro VI de *La República*, una de sus obras fundamentales. Refleja la reflexión sobre la muerte de Sócrates, que lo convenció de que solo un gobierno de filósofos puede dar respuesta a un orden social justo. Es necesaria la **educación** para captar la esencia del **Bien**. La consecución de estos objetivos depende de un sistema educativo planificado que influya en los niños desde su nacimiento.
El texto entrelaza ideas políticas con ideas fundamentales sobre la **realidad** y el **conocimiento**, la **psicología moral** y la **educación**. Su concepción de la realidad confluye con dos líneas de pensamiento: el **mundo inteligible** presenta estabilidad y permanencia, mientras que el **mundo sensible** presenta movilidad y cambio constante.
El **alma**, la **teoría de la reminiscencia**, su inmortalidad y la condición negativa de lo material, provienen de la influencia de la **corriente órfico-pitagórica**. La filosofía platónica presenta una crítica frente a los **sofistas**, un movimiento filosófico relacionado con el surgimiento de la democracia. Los sofistas buscaban el triunfo en la política a través de la posesión de saberes y la capacidad de convencer, ofreciéndolos a cambio de dinero.
Platón, en cambio, defiende un tipo de vida basado no en la nobleza de sangre, sino en el poder de la palabra y la reflexión sobre el ser humano y su dimensión moral y política. Mientras los sofistas afirmaban el **relativismo** y el **escepticismo**, Sócrates defendía la existencia de **valores universales**. Platón se mantendrá fiel a lo esencial de Sócrates: el **Bien** del individuo y de la sociedad no dependen de opiniones mayoritarias. Pero Platón irá más allá que Sócrates con la existencia de un **mundo separado de las Ideas**, considerándolo como la auténtica realidad.
La Actualidad del Pensamiento Platónico
La reflexión acerca de qué es lo real: la **Alegoría de la Caverna**, a través de la cual Platón intenta reflejar la **condición humana** y el esfuerzo que, según él, supone descubrir la auténtica realidad: **lo real es lo que capta nuestra razón, no nuestros sentidos**.
Esta idea, alimentada en el pasado, sigue presente hoy en la **reflexión filosófica** y en manifestaciones artísticas. Un ejemplo claro es la película *Matrix*, que presenta una resurrección del mito de la caverna en términos cibernéticos: máquinas dominan a los humanos y necesitan la energía de sus organismos. Morfeo le dice a Neo: «Matrix es el mundo que ha sido puesto ante tus ojos para ocultarte la verdad».
La filosofía platónica expresa la oposición entre la **realidad aparente** que nos presentan los sentidos y la **auténtica realidad** accesible a la razón. Antes de Platón, con el mundo sensible engañoso frente al mundo de las Ideas real, **Parménides** ya diferenciaba la vía de la opinión y la verdad. En el terreno filosófico, el **engaño ontológico** se ha interpretado de varios modos y se han propuesto varios remedios.
**Marx** y la **Escuela de Frankfurt** atribuyen el engaño a la **ideología de la clase económica dominante**: consideramos lo real como una deformación interesada para justificar la explotación. Los frankfurtianos asignan a la filosofía la misión de desenmascarar las ideologías y la posibilidad de mundos alternativos más justos.
Etiquetas: Alegoría de la caverna, Alma, filosofía antigua, Metafísica, Platon, política platónica, Teoria del conocimiento
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Transformación Educativa: Innovación, Metodologías y Tecnología para el Docente del Siglo XXI
- Clasificación y Formación de Minerales: Una Exploración Detallada
- Historia de las Emociones: Un Recorrido Filosófico y Científico
- Minerales Esenciales: Propiedades, Clasificación y Aplicaciones Industriales
- La Filosofía de Platón: Alma, Conocimiento y la Sociedad Ideal
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario