25 Sep

Nietzsche y el Nuevo Pensamiento Trágico: El Vitalismo Nietzcheano

2.1 Nietzsche frente a Schopenhauer

Nietzsche se sintió inicialmente impresionado por la obra de Schopenhauer. Sin embargo, desde el inicio de su pensamiento filosófico, Nietzsche ya no estaba completamente de acuerdo con él. Tomó de Schopenhauer las antítesis fundamentales, pero invirtió su valor. Para explicar lo que Schopenhauer entiende por voluntad y representación, Nietzsche utiliza metáforas con dos dioses griegos: Dionisos y Apolo.

Dionisos representa lo que Schopenhauer concibe como voluntad. Para Schopenhauer, esta voluntad es algo negativo que el hombre debe esforzarse por vencer. En cambio, para Nietzsche, la voluntad tiene un sentido totalmente distinto: es algo positivo y afirmativo. La vida, simbolizada por Dionisos, es lo primero, lo más originario, y por lo tanto, no puede ser juzgada desde ninguna perspectiva externa. La vida es lo primordial y no admite nada sobre ella desde donde pueda ser juzgada, incluido el dolor asumido.

Con el dios Apolo, Nietzsche concibe lo que Schopenhauer entiende por representación. Apolo es el dios de la razón, la claridad, de todo lo determinado y delimitado. En conclusión, el mundo es el resultado del conflicto de estos dos impulsos, simbolizados por Dionisos y Apolo.

Nietzsche afirmaba que Sócrates instauró el principio de la razón como conocimiento. Más tarde, Platón continuó esta línea introduciendo en la filosofía la teoría de los dos mundos. Esta división dual del mundo sería seguida y desarrollada por el cristianismo en la actualidad. Nietzsche se opondrá a la razón como único método para la búsqueda de la verdad.

3. La Crítica a la Metafísica y la Moral Occidental

3.1 La Crítica a la Moral

3.1.1 ¿Qué entiende Nietzsche por Moral?

Una buena parte de la obra de Nietzsche está dedicada a la crítica de la moral y al rechazo de la moral como instancia suprema. Se puede deducir que su crítica va contra toda forma de moral, pero al mismo tiempo pretende establecer una nueva moral y nuevos valores.

Nietzsche engloba bajo el término»mora» a la moral cristiana, a la socialista y a todas las morales que basan la acción del individuo en la virtud de la conciencia. A este tipo de moral la llama moral de esclavos o moral de débiles. Según Nietzsche, son débiles aquellos incapaces de asumir las características de la vida, a consecuencia de lo cual necesitan un»transmund» en el que refugiarse.

Para Nietzsche,»esclavo» son todos aquellos que no son capaces de darse libremente su propia norma de actuación, es decir, todos los que siguen un sistema moral. Por esta razón, a la moral de esclavos la denomina también moral de rebaño. Se dice que tiene una moral arcaica, aquella que no depende de nada ni de nadie. La figura clave en la transición de una moral de esclavos a una arcaica, o viceversa, es la figura del sacerdote, que es el único que puede elegir o pasar de una moral a otra.

Para Nietzsche, el nihilismo significa que nada tiene valor, que los valores supremos dejan de tener sentido. ¿Cómo se llega al nihilismo? La moral lleva a la decadencia, a la aniquilación de la voluntad del hombre cristiano occidental, lo que en definitiva es nihilismo.

3.1.3 La Genealogía de la Moral

Nietzsche considera decadentes los valores morales que triunfan con el cristianismo y que son antitéticos.

3.2 La Crítica a la Metafísica

3.2.1 ¿Qué entiende Nietzsche por Metafísica?

Para Nietzsche, el término metafísica significaba toda concepción que concibe la división del mundo en mundo sensible y suprasensible, colocando la verdad y el ser en el mundo suprasensible (mundo de las ideas). Esta división dual del mundo la introdujo Platón en el pensamiento occidental y sería asumida por la tradición cristiana. La metafísica concibe al ser como algo fijo, eterno e inmutable.

Según la interpretación nietzscheana, la metafísica nace como consecuencia de una moral de esclavos, es decir, como consecuencia de una moral incapaz de asumir el sentido trágico del mundo. Por lo tanto, necesitaría de un supramundo en el que colocar la verdad, el bien, la vida, etc.

3.2.2 La Crítica en su Aspecto Ontológico

La ontología tradicional considera al ser como lo eterno, lo inmutable. Pero Nietzsche dice que el ser es todo lo opuesto a lo que dice la ontología tradicional; es decir, dice que el ser es lo dinámico, el devenir.

Para esta nueva interpretación del ser, Nietzsche introduce en la filosofía dos nuevas categorías:

  • La voluntad de poder: Es la forma de ejercer poder, teniendo en cuenta que la noción de poder en Nietzsche es muy parecida a la de crear.
  • El eterno retorno de lo mismo: Es la máxima aproximación del ser y devenir. Ambos conceptos son compatibles con una concepción del ser como devenir.
3.2.3 La Crítica en su Aspecto Gnoseológico

En su crítica a la concepción del ser como algo fijo, ataca a toda forma de conocimiento que pretenda interpretarlo así. Para ello:

  • Antepone la metafísica al concepto como instrumento para conocer la realidad (en consecuencia, antepone el arte a la ciencia). Nietzsche pretende desarrollar una metafísica artística.
  • Critica también la matematización de la realidad, ya que con ella se deja fuera de la ciencia, del saber, de lo real, aquellos valores de la vida que no son susceptibles de matematización (como, por ejemplo, las pasiones del amor creador).
  • Niega todo valor a la verdad en sí: dice que la verdad, al igual que el conocimiento, tiene que estar al servicio de la vida.
  • Hay que atenerse a los puros hechos: Nietzsche dice con esto que no han sido puros hechos, sino que todo hecho está siempre junto a una interpretación (es decir, que se dan siempre dentro de una teoría).
  • Critica la usurpación de la ciencia por el Estado: dice que el Estado es una máquina que todo lo nivela y que desprovee de vida a lo que toca.

3.3 Las Consecuencias de la Metafísica y de la Moral Occidental: La Muerte de Dios y el Nihilismo

Si Dionisos representaba lo vital, las pasiones fuertes, con la llegada del platonismo a Grecia y su posterior reinterpretación cristiana, estos valores van a ser invertidos. Todo lo que antes era vital, pasiones fuertes, ahora va a ser condenado en beneficio del mundo suprasensible. Esta desvalorización del mundo sensible va a dar lugar al nihilismo (que significa la negación de la voluntad).

3.3.1 La Muerte de Dios

La consumación del nihilismo se produce en la modernidad, cuando Dios y el mundo suprasensible pierden su valor. Esto lo simboliza Nietzsche con la expresión Dios ha muerto. El término»Dio» se refiere a toda forma de realidad suprasensible, y con la expresión»ha muert» considera a Dios como un valor que ha existido desde siempre y que se ha desvanecido por completo.

3.3.2 El Nihilismo

El nihilismo es una consecuencia de la aniquilación de la voluntad provocada por la metafísica y por la moral. Nietzsche encuentra dos puntos de vista en el nihilismo: uno positivo y uno negativo.

  • Aspecto negativo del nihilismo: La metafísica, al someter a una devaluación al mundo sensible, arrastró consigo una voluntad de nada.
  • Aspecto positivo: A partir del aspecto negativo, Nietzsche descubre uno positivo que consiste en el propio nihilismo. Este es una voluntad de negación que llevará a negar los propios valores que conducen al nihilismo (filosofía, moral platónico-cristiana), por lo que así se despeja el camino para la instauración de nuevos valores.

4.2 Voluntad de Poder

Nietzsche dice que la voluntad de poder es el carácter más importante de la vida. Aunque la voluntad de poder es oscura y ambigua, podemos expresar su significado aproximándonos a aquello contra lo que va dirigida. Nietzsche usa esta expresión contra el sentido que tiene la expresión schopenhaueriana de»voluntad de vivi» y, en segundo lugar, contra la supuesta»voluntad de verda». Ya que tal voluntad de verdad no existe, lo que importa no es la verdad, sino aquello que refuerza la vida. Y si la mentira y el engaño refuerzan mejor la vida que la verdad, entonces, ¡peor para la verdad!

4.3 El Eterno Retorno de lo Mismo

Es, junto a la idea de voluntad, otro término central de la filosofía positiva de Nietzsche. La única forma de explicarlo es separándolo en su formulación ontológica y su formulación axiológica.

4.3.2 Su Formulación Axiológica: La Moral Nietzcheana

Aquí asimila el eterno retorno. Por un lado, como aquel fundamento para Nietzsche que supone que, como todo se repite y el tiempo es eterno, tenemos por tanto que querer las cosas de tal manera que se van a repetir infinitamente en el tiempo. Y esto supone afirmar la vida de tal forma que va a ser positiva.»Puedes hacer lo que quieras, pero lo que hagas has de quererlo de verda», palabras de Nietzsche.

4.4 El Superhombre

Lo que Nietzsche entiende por superhombre no es una evolución biológica del hombre, ni un superhéroe, sino un individuo capaz de asumir el eterno retorno de lo mismo. El superhombre es el que está más allá del hombre, en el sentido de que ha dejado atrás la miseria, el nihilismo, y ha superado la visión moral del mundo.

De esta visión del superhombre se desprenden dos cosas:

  • Nietzsche discute a Kant que el hombre es un fin en sí mismo, sino un ocaso.
  • Nietzsche propone un nuevo ideal: el superhombre (que es aquel que hace de cada instante un valor absoluto y no subordina la vida a nada de fuera de la misma vida). Es decir, el superhombre no cree en nada que no ve.

Deja un comentario