10 Sep

Kant: Filósofo de la Ilustración

La filosofía, para Kant, se concibe como el ejercicio crítico de la razón. Este ejercicio debe aplicarse no solo a la vida, la ciencia o la técnica, sino también al poder político, cuyo fin más elevado es impulsar la razón en libertad.

Las Tres Preguntas Fundamentales de la Razón

La obra de Kant se articula en torno a tres preguntas esenciales que definen los límites y el alcance de la razón humana:

  • ¿Qué puedo saber?: Esta pregunta, abordada en la Crítica de la Razón Pura, explora los límites del conocimiento y se opone al dogmatismo racionalista. Busca establecer el valor de la ciencia y la posibilidad de la metafísica, definiendo el alcance del conocimiento científico.
  • ¿Qué debo hacer?: Refleja la dimensión moral del ser humano. Se cuestiona cuál debe ser el comportamiento justo, justificando los principios de la acción moral y las condiciones para el ejercicio de la libertad.
  • ¿Qué puedo esperar?: Se refiere al sentido de la vida y la felicidad humana, explorando el destino del hombre.

Estas tres preguntas convergen en una interrogante fundamental: ¿Qué es el hombre?

Introducción y Prólogo: Ciencia y Metafísica

Al contrastar las ciencias físico-matemáticas con la metafísica, Kant identifica una diferencia crucial: el «factum» de la ciencia frente al «escándalo» de la metafísica. Las matemáticas son un hecho irrefutable, mientras que la metafísica carece de acuerdo y progreso entre los filósofos.

Kant define la metafísica como un conocimiento a priori, o de la razón pura, cuyos principios no se derivan de la experiencia. Sus temas tradicionales incluyen a Dios, la libertad y la inmortalidad del alma.

Para determinar la posibilidad, fuentes, extensión y límites de la metafísica, Kant propone su filosofía crítica. Esta crítica, expuesta en la Crítica de la Razón Pura, se erige como una ciencia de los límites de la razón, estableciendo la posibilidad del conocimiento científico y abordando el problema del conocimiento metafísico.

Pasos de la Crítica de la Razón Pura

La crítica parte del hecho de la ciencia para dilucidar la posibilidad de la metafísica:

  1. ¿Cómo es posible la ciencia?: Se investigan las condiciones del conocimiento científico, entendido como un conjunto de juicios.
  2. ¿Es posible la metafísica?: Se evalúa si los juicios metafísicos cumplen las condiciones del conocimiento científico.

Estética Transcendental

La Estética Transcendental estudia la sensibilidad, la capacidad de recibir representaciones a través de la afección de los objetos. Los objetos nos son dados mediante la sensibilidad, que nos ofrece las intuiciones, mientras que el entendimiento concibe y forma conceptos.

La Sensibilidad: Lo Dado y Lo Puesto

  1. Lo dado: Se refiere a lo que nos viene del exterior, un caos de sensaciones.
  2. Lo puesto: Es la materia del conocimiento sensible que, aunque recibida del exterior, es organizada por el yo a través de formas a priori.

Tipos de Sensibilidad

  • Externa: La representación de objetos exteriores en el espacio.
  • Interna: La intuición de los estados psíquicos en el tiempo.

El Espacio y el Tiempo como Formas Puras

El espacio y el tiempo son independientes de la experiencia; son las condiciones puras, a priori o trascendentales que posibilitan la experiencia externa e interna. Constituyen las formas a priori de la sensibilidad y las intuiciones puras.

  • Son formas a priori porque ordenan el caos de sensaciones fenoménicas.
  • Son independientes de toda experiencia, siendo condiciones universales y necesarias.

El espacio es la forma a priori de la sensibilidad externa. El tiempo es la forma a priori de la sensibilidad externa e interna.

Intuición Empírica y Fenómeno

  • Intuición empírica: Se relaciona con un objeto a través de la sensación. El objeto indeterminado se denomina fenómeno.
  • Materia del fenómeno: Aquello en el fenómeno que corresponde a la sensación.
  • Forma del fenómeno: Lo que permite ordenar la materia en ciertas relaciones.

La Estética Transcendental en Detalle

La Estética Transcendental es la ciencia de todos los principios a priori de la sensibilidad. Se enfoca en:

  1. Considerar la sensibilidad aisladamente, separando lo que el entendimiento aporta, para quedarse solo con la intuición empírica.
  2. Separar de la intuición todo lo perteneciente a la sensación, para quedarse con la intuición pura y la forma de los fenómenos.

Las dos formas puras de la intuición sensible son el espacio y el tiempo. La Estética Transcendental estudia la sensibilidad, sus condiciones empíricas y puras, y cómo estas hacen posible el conocimiento sensible. Posteriormente, se abordará la posibilidad de la matemática y sus juicios sintéticos a priori.

Analítica Transcendental

La Analítica Transcendental estudia la facultad del entendimiento, sus condiciones a priori o trascendentales, y cómo es posible la física, es decir, cómo se dan en ella los juicios sintéticos a priori.

El Entendimiento: Pensar y Juzgar

El entendimiento es la capacidad de pensar el objeto de la intuición. Comprende, conoce y es la facultad de juzgar, de emitir juicios. Juzgar implica unificar los fenómenos mediante conceptos puros o categorías. Conocer es unir una intuición a un concepto.

«Los pensamientos sin contenido son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas.» Ni el entendimiento puede intuir, ni los sentidos pueden pensar nada.

Las Categorías: Funciones del Entendimiento

El entendimiento tiene funciones, entre las que destaca la de juzgar y relacionar conceptos. Kant distingue entre:

  • Conceptos empíricos: Derivados de la experiencia.
  • Conceptos puros o a priori (categorías): Independientes de la experiencia.

Mediante las categorías, construimos nuestros juicios sobre los fenómenos. Las categorías solo pueden aplicarse a los fenómenos, no a las cosas en sí.

La Síntesis del Conocimiento

La sensibilidad proporciona el contenido o materia del conocimiento (la intuición del fenómeno). El entendimiento aporta la forma del conocimiento (las categorías), que son las condiciones por las cuales el objeto es pensable.

«Ni el entendimiento puede intuir nada, ni los sentidos pueden pensar nada.» Solo conocemos lo que las cosas son para nosotros (el fenómeno); no lo que son en sí mismas. La cosa en sí, el noúmeno, es incognoscible.

La realidad en sí misma, el noúmeno en sentido positivo, se halla absolutamente fuera de nuestra capacidad cognitiva.

Función de las Categorías

Las doce categorías o conceptos puros del entendimiento tienen la función de posibilitar el conocimiento de los fenómenos, dando forma a lo que la sensibilidad intuye. Deben aplicarse a los datos sensibles para que el conocimiento sea posible.

Los Juicios Sintéticos a Priori en la Física

La física es posible como ciencia porque a los datos de la experiencia se unen las categorías. Por ello, los principios de la física son juicios sintéticos a priori: amplían el saber y, gracias a las categorías, poseen un carácter a priori, universal y necesario.

Las leyes de la física son universales y necesarias, proporcionando un saber cierto y no solo probable, debido a que las categorías confieren a estas leyes su carácter a priori, universal y necesario.

Idealismo Transcendental

El Idealismo Transcendental kantiano propone una nueva concepción del conocimiento, superando las visiones realista e idealista tradicionales.

  • Visión realista: El conocimiento es de las cosas externas; es trascendente.
  • Visión idealista: El conocimiento es de las ideas internas; es inmanente.

Para Kant, conocer implica unir lo dado (experiencia) y lo puesto (formas a priori del sujeto). Se trata de la síntesis de una materia dada y de formas a priori que el yo aporta: espacio, tiempo y categorías.

«Todo conocimiento empieza en la experiencia (empirismo). No todo lo que hay en el conocimiento procede de la experiencia (racionalismo).»

La Revolución Copernicana

Kant introduce la «revolución copernicana» en el conocimiento: no es el entendimiento el que se adapta a las cosas, sino que son las cosas las que se adaptan al entendimiento. El pensamiento construye la realidad a partir del material que recibe del exterior.

En el Idealismo Transcendental, el conocimiento es la síntesis de las sensaciones y de las formas a priori (espacio, tiempo y categorías). Estas condiciones a priori, universales y necesarias, hacen posible la experiencia y el conocimiento científico.

Dialéctica Transcendental

La Dialéctica Transcendental estudia la naturaleza y el funcionamiento de la razón y el sentido de las ideas trascendentales. Se enfoca en la crítica de la razón en su pretensión de conocer el noúmeno, la «cosa en sí».

La Razón y las Ideas Trascendentales

La razón busca la suprema unificación del conocimiento, reduciendo la variedad de los conocimientos del entendimiento a principios cada vez más generales. Intenta alcanzar lo incondicionado, aquello que no es dado en la experiencia.

Los principios de la razón son ideas trascendentales, «síntesis infinitas» que unifican los fenómenos formalizados por las categorías. Estas ideas constituyen el límite del entendimiento humano y son:

  • El alma: Unifica los fenómenos de la experiencia interna.
  • El mundo: Unifica los fenómenos de la experiencia externa.
  • Dios: La unidad y fundamento último de todo lo que es.

Estas ideas trascendentales pueden reducirse a tres principios de unidad absoluta: la unidad del sujeto, la unidad de las series de fenómenos y la unidad de todos los objetos del pensamiento.

La razón pura proporciona la idea para una psicología transcendental, una cosmología transcendental y una teología transcendental.

¿Es Posible la Metafísica como Ciencia?

La metafísica, definida como «un conocimiento aislado de la razón que se alza por encima de las enseñanzas de la experiencia mediante meros conceptos», enfrenta la crítica de Kant, especialmente en sus vertientes racionalistas (Wolf), cosmológica, psicológica y teológica.

  • Psicología racional: Pretende aplicar las categorías al alma como realidad nouménica, incurriendo en paralogismos. La inmaterialidad, espiritualidad e inmortalidad del alma no son demostrables racionalmente.
  • Cosmología transcendental: Al aplicar las categorías a la idea del mundo como totalidad, se llega a contradicciones (antinomias).
  • Teología transcendental: Los argumentos para demostrar la existencia de Dios (ontológico, cosmológico, físico-teológico) son falacias, ya que la existencia no es una nota conceptual y las categorías solo se aplican a fenómenos.

Conclusión: La metafísica es imposible y necesaria.

  • Imposible como ciencia, porque las categorías solo pueden referirse a los fenómenos, y conocer implica referir un concepto a una intuición.
  • Necesaria, porque constituye una disposición natural de la razón humana.

La metafísica como ciencia nouménica (del mundo, el alma, Dios) es imposible, pues solo es posible el conocimiento fenoménico. Sin embargo, la razón no puede demostrar ni la existencia de Dios ni la inmortalidad del alma, pero tampoco lo contrario.

Las ideas trascendentales de la razón no son objeto de conocimiento científico, sino que la metafísica se reduce al estudio de las condiciones trascendentales del conocimiento (crítica de la razón pura). Aunque imposible como ciencia teórica, la metafísica es necesaria como fundamento de la moralidad (razón pura práctica).

Las Facultades del Conocimiento

  • Sensibilidad: Capacidad de recibir representaciones al ser afectado por los objetos.
  • Entendimiento: Facultad de producir representaciones (espontaneidad) y de pensar el objeto de la intuición sensible. Es capaz de producir ideas sin derivarlas de la experiencia. Sus funciones son juzgar y razonar.

Condiciones del Conocimiento

  • Condiciones empíricas: Aspectos objetivos y subjetivos que permiten el conocimiento. Son particulares y contingentes.
  • Condiciones a priori o trascendentales: No proceden de la experiencia, sino que son su fundamento. Son universales y necesarias. Las de la sensibilidad son el espacio y el tiempo; las del entendimiento son las categorías.

La Matemática

El espacio y el tiempo son las condiciones trascendentales de la matemática. La geometría opera en el espacio y la aritmética en el tiempo. Sus juicios son a priori (independientes de la experiencia, universales y necesarios) porque refieren sus objetos al espacio-tiempo. Son juicios sintéticos y extensivos, aplicables a la experiencia.

Solo podemos conocer el mundo matemáticamente, en el espacio y el tiempo. No es el conocimiento el que se adapta a las cosas, sino las cosas las que se adaptan a nuestro modo de conocer.

La Respuesta Kantiana al Problema de la Metafísica

La Crítica de la Razón Pura

  1. Introducción: El «factum» de la ciencia, el problema de la metafísica, la teoría de los juicios sintéticos a priori y el idealismo transcendental.
  2. Teoría Transcendental de los Elementos:
    • Estética Transcendental: La sensibilidad (espacio y tiempo).
    • Analítica Transcendental: El entendimiento (las categorías).
    • Dialéctica Transcendental: La razón (las ideas trascendentales).

La Teoría de los Juicios

Para ser científico, un juicio debe cumplir dos condiciones:

  1. Aumentar nuestros conocimientos.
  2. Poseer validez universal y necesaria.

Los juicios se dividen según dos criterios:

  • Relación predicado-sujeto:
    • Analíticos: El predicado está contenido en el sujeto (ej. «Todo cuerpo es extenso»).
    • Sintéticos: El predicado añade algo nuevo al sujeto (ej. «Este objeto es pesado»).
  • Modo de conocer la verdad:
    • A priori: La verdad no depende de la experiencia; son universales y necesarios (ej. «2+2=4»).
    • A posteriori: La verdad depende de la experiencia; son contingentes (ej. «El agua hierve a 100°C»).

Kant afirma que los juicios de la ciencia son sintéticos a priori: son sintéticos porque amplían el saber y a priori porque son universales y necesarios.

«Todo lo que empieza a existir tiene una causa» es un ejemplo de juicio sintético a priori, extensivo, universal y necesario.

Resumen de la Teoría de los Juicios

Además de los juicios analíticos a priori y sintéticos a posteriori, existen los juicios sintéticos a priori. Los juicios y principios de la ciencia son sintéticos a priori (extensivos, universales y necesarios).

La Crítica de la Razón Pura se plantea:

  1. ¿Cómo es posible la ciencia y la metafísica como ciencia? ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en matemática y física, y son posibles en metafísica?
  2. ¿Cuáles son las condiciones trascendentales del conocimiento científico y se cumplen en la metafísica?

Las Condiciones o Postulados de la Moralidad

El «factum» de la moralidad exige unas condiciones: los postulados de la razón práctica (libertad, inmortalidad y Dios). Son indemostrables para la razón teórica, pero necesarios para la razón práctica.

  • Libertad: Obrar por deber, no por inclinación, exige la libertad como postulado.
  • Inmortalidad: La aspiración a la perfección y a la concordancia entre voluntad y ley moral supone un proceso infinito, requiriendo la inmortalidad como postulado.
  • Existencia de Dios: Garantiza la identificación del ser y el deber ser.

Estos postulados no permiten afirmar «yo sé», sino «yo quiero», proporcionando racionalidad al «yo quiero» y sentido al esfuerzo moral.

La ciencia y la moral son hechos incuestionables. La razón pura teórica establece la imposibilidad de la metafísica como ciencia, pero la razón pura práctica establece la necesidad de sus objetos (libertad, inmortalidad, Dios) como condiciones de la moralidad.

Crítica de la Razón Práctica

Los postulados de la inmortalidad, la libertad y la existencia de Dios derivan del principio de la moralidad, una ley que determina la voluntad. Nuestro conocimiento se amplía en sentido práctico, reuniendo conceptos en el concepto práctico del bien supremo, en relación con la ley moral.

No conocemos la naturaleza del alma, el mundo inteligible o el ser supremo en sí mismos, sino que sus conceptos se integran en el marco de la ley moral y la razón práctica.

Deja un comentario