25 Oct
La Perspectiva Sociológica
La Aldea Global
La perspectiva sociológica nos sirve para tener presente que muchos de los logros que atribuimos a nuestra capacidad y cualidades son también producto de la posición privilegiada que ocupamos en el sistema mundial.
Nuestras oportunidades vitales y nuestras mismas experiencias sociales dependen drásticamente del tipo de sociedad en que nos ha tocado nacer. No vivimos nuestras vidas dejándonos llevar por el azar, pero la verdad tampoco somos dueños absolutos de nuestro destino. Porque todo lo realizamos en el contexto social, lo que limita nuestras decisiones y nuestras acciones, del mismo modo que las estaciones determinan en gran parte el calendario de nuestras vidas.
Entonces, la sociología es el estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad. Implica un modo particular de ver las cosas que nos rodean, con una determinada perspectiva.
Peter Berger (1963) afirma que la perspectiva sociológica consiste en ver lo general en lo particular. Lo que nos quiere decir que los sociólogos son capaces de identificar las pautas generales en la existencia social de las personas. Los sociólogos reconocen y tienen presente que cada individuo es único, pero también reconocen que sus experiencias vitales van a ser unas u otras dependiendo de la categoría a que pertenece.
Empezamos a pensar en términos sociológicos cuando reconocemos que las categorías con las que una sociedad clasifica a las personas van a influenciar las experiencias vitales de esas personas.
Aprender a “Ver” Cómo Influye la Sociedad en Nuestras Acciones
Aprender a “ver” cómo influye la sociedad en nuestras acciones exige un poco de práctica.
Si preguntamos a estudiantes universitarios: ¿Por qué están estudiando tal o cual carrera?, ¿qué responderían?
Si se piensa en términos sociológicos acerca de hacer estudios universitarios, uno advierte, en primer lugar, que esta decisión es impensable para la mayoría de los países, para quienes ir a la universidad está fuera de su alcance. La decisión de ir a la universidad solo la podía tomar un reducido número de privilegiados.
Pero incluso aquí y ahora, si miramos a nuestros compañeros de clase, podemos pensar que determinados factores sociales han influido en la decisión de ir o no a la universidad, porque en nuestra sociedad, ir a la universidad está asociado a una etapa de vida (18-24 años).
También, la decisión de ir a la universidad depende de cómo se valore en la familia del joven la importancia de los estudios.
De modo que uno no entra en la universidad solo porque quiere: hay categorías sociológicas, como la clase social, la etnia o el género que limitan bastante el número de personas que pueden tomar la decisión de ir o no a la universidad.
La Importancia de la Perspectiva Global
Es el estudio y el análisis de los fenómenos y acontecimientos que ocurren a nivel mundial y la posición que cada sociedad ocupa en relación a otras y dentro del sistema mundial.
¿Pero qué implica esta perspectiva mundial para la sociología en concreto?
En realidad, esta perspectiva global es una extensión lógica de la misma perspectiva sociológica, es decir, que el contexto en que vivimos afecta las decisiones y experiencias de los individuos. Pues bien, dado que las sociedades no viven aisladas, se puede decir que la posición que ocupa la sociedad en que uno vive dentro del contexto mundial va a afectar sus conductas, decisiones o experiencias.
Razones para Incorporar la Perspectiva Global
Incorporamos básicamente tres razones de la perspectiva global:
- Porque las sociedades de todo el mundo están cada vez más vinculadas entre sí en todos los aspectos.
- Una perspectiva global nos permite ver que muchos de los problemas que tienen en Europa lo están sufriendo también aquí, y con mucha intensidad, los mismos problemas en otros países del mundo.
- Pensar en términos globales es un ejercicio excelente para entendernos mejor a nosotros mismos y la sociedad en que vivimos.
La Perspectiva Sociológica en Nuestra Vida Cotidiana
Cuando nos encontramos con personas que son diferentes a nosotros, no nos queda otra que reconocer cómo las vidas de los individuos se ven afectadas por el contexto social en que viven. En dos situaciones esta influencia se hace mucho más evidente:
1) Sociología y Marginación Social
Para aquellos que viven en los bordes o márgenes de la sociedad, no perfectamente integrados, la perspectiva sociológica es, en muchos casos, natural. Todos nosotros experimentamos, aunque quizá solo ocasionalmente, la marginación social como parte de la vida cotidiana. Y cuanto mayor es el grado de marginación social, mayor es la posibilidad de que estos individuos desarrollen una perspectiva sociológica, un temperamento sociológico.
2) Sociología y Crisis Sociales
En periodos de grandes cambios o crisis sociales, la gente suele sentirse bastante desorientada, y esto le hace reflexionar y pensar de modo sociológico. Por ejemplo, ante la tasa de desempleo, en lugar de pensar: «debo de estar haciendo algo mal que no consigo trabajo», se piensa: «hay crisis económica y no hay trabajo para todos».
Pero, a la inversa, el pensamiento sociológico puede también promover el cambio social. Cuanto más aprendemos sobre el funcionamiento de las sociedades, más creemos que podemos cambiarlas en aquellos aspectos que menos nos gustan. Ejemplo: Las diferencias sociales que existen entre hombres y mujeres en todo el mundo.
En resumen, una introducción a la sociología es una invitación a mirar el mundo cotidiano de forma distinta a como lo hacemos habitual o reflexivamente. Llegado este momento, muchos se pueden preguntar si merece la pena aceptar la invitación. Por decirlo de otra forma: ¿qué es lo que ganamos? ¿qué beneficios obtenemos si aprendemos a mirar el mundo con los ojos del sociólogo?
Los Beneficios de la Perspectiva Sociológica
- La perspectiva sociológica termina convirtiéndose en una forma de pensar, una especie de talante crítico que sirve para poner en cuestión los valores, las normas, las definiciones de las cosas o incluso la forma de hacer las cosas.
Nos sitúa en una posición privilegiada para evaluar qué hay de beneficioso o perjudicial, de cierto o erróneo en esos valores y normas. En otras palabras, al pensar en términos sociológicos podemos llegar a la conclusión de que algunas de nuestras ideas terminan pareciendo dudosas o falsas.
- La perspectiva sociológica nos permite conocer mejor las oportunidades y los obstáculos que podemos encontrar en nuestras vidas.
La sociología nos hace ver, para bien o para mal, que la sociedad opera con ciertas reglas. Nos ayuda a entender cuáles son esas reglas que se aplican. En el juego de la vida podemos decidir cómo vamos a jugar nuestras cartas, pero es la sociedad la que reparte las cartas y la que establece las reglas de juego. Cuanto más entendemos las reglas de juego, mejor jugaremos nuestras cartas.
La sociología nos puede ayudar a entender cuáles son las dificultades con las que nos podemos encontrar intentando cumplir nuestros objetivos, y, así, a redefinir mejor nuestros objetivos y a ser más efectivos a la hora de alcanzarlos.
- La perspectiva sociológica hace que seamos miembros activos de nuestra sociedad.
Cuanto mayor sea nuestro conocimiento de otras sociedades, mejor entenderemos las instituciones, los valores, tradiciones, etc. La sociología tiene una dimensión crítica en cuanto que se desenvuelve poniendo en común el sentido común, lo que mucha gente da por supuesto o acepta con la mayor naturalidad.
- La sociología nos ayuda a conocer que existen diferencias entre las sociedades, a reconocer el sufrimiento humano, y a afrontar el reto de vivir en un mundo tan complejo y natural.
El pensamiento sociológico sirve para valorar en sus auténticas dimensiones la extraordinaria variedad de organizaciones sociales en el mundo, así como el sufrimiento real y potencial de muchas personas a lo largo y ancho del planeta.
Problemas de la Perspectiva Sociológica
Cuando nos esforzamos por mirar el mundo con los ojos del sociólogo podemos obtener algunos beneficios. Pero no todo es positivo. La perspectiva sociológica también encierra algunos problemas o dificultades. Podemos mencionar tres:
- La sociología es parte de un mundo en constante transformación. Una de las dificultades con la que se encuentra un sociólogo es que su objeto de estudio, las sociedades, están cambiando constantemente. Las sociedades no son objetos fijos, y cambian mientras el sociólogo las está estudiando. Dado que una de las características del mundo moderno es la aceleración de cambios de todo orden (tecnológico, político, social, etc.).
- Los sociólogos son miembros de la sociedad; esto es, son parte del objeto de estudio. Esto dificulta mucho la labor del sociólogo. Otros científicos (un físico, un químico, etc.) tienen como objeto de estudio cosas que, al margen de la vida profesional, les resultan distantes o les son ajenas. Este no es el caso de los sociólogos, que al estudiar cosas que les implican como miembros de la sociedad, tienen muchas más dificultades para distanciarse del objeto de estudio. También está el problema del etnocentrismo, esto es, la tentación de valorar o evaluar otras sociedades no desde una perspectiva global, sino desde la propia sociedad.
- El conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad. Las investigaciones y estudios que hacen los sociólogos, los libros que escriben, las explicaciones que ofrecen sobre cosas muy diversas, terminan siendo parte del conocimiento que una sociedad tiene de sí misma. En otras palabras, la sociología puede tener (y de hecho tiene) un impacto sobre la sociedad; esto es, sobre su objeto de estudio. Esto no ocurre con otras ciencias. Los astrónomos no cambian, por mucho que estudien, la posición de los planetas.
Los Orígenes de la Sociología
Los grandes acontecimientos históricos no se producen porque sí. Son el resultado de determinadas causas sociales, complejas y solo en parte predecibles. Así fue también con el nacimiento de la sociología, una disciplina bastante reciente, disciplina científica más joven que la historia, la física o la economía, por ejemplo. Fue en 1838 cuando el pensador Auguste Comte acuñó el término “SOCIOLOGÍA” para describir una nueva forma de reflexionar sobre el mundo.
Ciencia y Sociología
La naturaleza de la sociedad fue uno de los más importantes temas de reflexión para los grandes pensadores del pasado. El filósofo chino Kung Fu, también conocido como Confucio (551-479 a.C.) o los filósofos griegos Platón (circa 427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.) son ejemplos de quienes dedicaron parte de sus reflexiones al tema de la sociedad.
La Imaginación Sociológica de Charles Wright Mills
Charles Wright Mills (1916-1962) tenía la habilidad de provocar escándalo en la Universidad cuando daba clase, en moto, con botas, vaqueros y sudadera; muchos quedaban mirándolo. Los conservadores lo veían como atrevido en su forma de vestir. Mills era un norteamericano de influencia marxista que tuvo muchos adversarios, pero también muchos admiradores.
Tal como lo veía Mills, la sociología no debe ser una ciencia fría y ajena a la experiencia humana. Antes bien, pensaba que la sociología debía ayudar a las personas a escapar de sus posiciones particulares, de las “jaulas” en las que se han encerrado, ya que la sociología nos puede mostrar que es la sociedad, y no nuestros propios errores o debilidades, la responsable de nuestros problemas. La sociología de Mills transforma los problemas privados en problemas sociales y políticos.
¿Cómo la sociedad puede influenciar en nuestras vidas, y la importancia de entender nuestras experiencias en el contexto de la historia y la sociedad en que vivimos?
Veamos que cuando una sociedad se industrializa, el campesino se transforma en trabajador industrial, y el señor feudal se arruina o se hace campesino; cuando la tasa de inversión sube o baja, un hombre cobra nuevos ánimos o se arruina. Ni la vida de un individuo ni la historia de una sociedad pueden entenderse la una sin la otra.
Sin embargo, no suelen entender o definir los problemas que están atravesando en términos de cambios históricos; los cambios que suceden en sus vidas son los cambios que están sucediendo en la sociedad.
Lo que necesitan es cierta disposición que les ayude a ver qué es lo que les está sucediendo a ellos mismos. A esta disposición la podemos llamar imaginación sociológica.
Entender las Grandes Tormentas Sociales: Auguste Comte
Comte (1798-1857) nació en una localidad provinciana de París, creció en los años inmediatamente posteriores a la Revolución Francesa, que transformó radicalmente la sociedad. Por si esto fuera poco, había otra revolución en marcha: la Revolución Industrial, que ya estaba alterando de forma imparable las vidas de las personas. Su máximo interés era entender los cambios que estaban sucediendo a su alrededor.
Una vez que los hombres pudieran entender el funcionamiento de las sociedades, podrían labrarse un futuro mejor.
La nueva disciplina encargada de esta tarea, a la que Comte denomina “sociología”, se dividía en dos partes. La primera debía estudiar los mecanismos que hacen que las sociedades permanezcan unidas (estática social). La segunda debía estudiar el cambio y las transformaciones sociales (dinámica social).
La Historia de la Humanidad Según Comte
La historia de la humanidad según Comte se divide en tres fases:
- La 1ª fase: Teológica. Abarca la Edad Media europea. En esta fase se interpretaba y explicaba el mundo y la sociedad en términos divinos. Se entendía, en otras palabras, que las cosas eran así o que la sociedad estaba organizada de tal manera porque esa era la voluntad de Dios.
- La 2ª fase: Metafísica. Corresponde al Renacimiento. Las explicaciones teológicas dieron paso a otras de tipo metafísico. En esta fase, las personas dejaron de entender la sociedad en términos sobrenaturales o según la interpretación divina y pasaron a entenderlas según las ideas abstractas o principios metafísicos (esto es, no científicos) acerca de la sociedad.
- La 3ª fase: Científica. Donde se intenta explicar la naturaleza en sus propios términos, sin recurrir a intervenciones divinas o sobrenaturales, ni a tal o cual principio.
Según Comte, había llegado el momento de hacer lo mismo con respecto a la sociedad: había que aplicar el método científico para entender y explicar (e incluso mejorar) la organización de la sociedad. En esto radica la contribución de Comte, fue lo que con sus palabras llamaba un “positivista”; esto es, una persona que cree que solo se puede obtener conocimiento verdadero de las cosas aplicando el método científico. Comte pensaba que, al igual que la Naturaleza se rige según leyes que han descubierto los científicos (ejemplo: la ley de gravitación universal), la sociedad también obedece a ciertas leyes que toca descubrir. Aunque la mayoría de los sociólogos actuales siguen pensando en el método científico, no reconocen la postura de Comte en cuanto a la existencia de “leyes” que expliquen la sociedad.
Se piensa así porque se reconoce que la conducta humana es mucho más compleja que muchos de los fenómenos naturales. La conducta humana es de enorme imaginación y capacidad de sorprendernos, por lo que resulta imposible explicar nuestra conducta según los postulados de tal o cual “ley de la sociedad”.
Cambio, Transformación y Sociología (Anthony Giddens)
Según Anthony Giddens, uno de los sociólogos actuales de mayor prestigio, la sociología fue fruto de las inmensas transformaciones sociales.
Las enormes transformaciones de los dos últimos siglos, la Revolución Francesa de 1789 y la Revolución Industrial que se originó en Inglaterra en el siglo XVIII, disolvieron las formas de organización social bajo las que los hombres habían vivido. Viendo desmoronarse las estructuras sociales existentes, reflexionaron de manera rigurosa y científica sobre la naturaleza de la sociedad y los cambios sociales que sucedían.
- Fueron los avances científicos y tecnológicos los que hicieron posible la producción fabril.
- El desarrollo de la economía industrial, basada en la producción de fábricas, produjo la migración de millones de personas del campo a la ciudad.
- Concentradas en las grandes ciudades y centros industriales, muchas personas comenzaron a enfrascarse en debates acerca del gobierno de la sociedad, la democracia y los derechos políticos.
El Crecimiento de las Ciudades
- Las fábricas se multiplicaron.
- Las personas fueron expulsadas del campo por los propietarios de la tierra.
- Se produjo la migración a las ciudades y zonas industriales.
- Las ciudades se vieron desbordadas, incapaces de absorber contingentes tan numerosos que buscaban trabajo.
- En muchas ciudades, se incrementó la pobreza, las enfermedades, el desempleo, la delincuencia, etc.
Conclusión sobre los Orígenes
La sociología nació precisamente en Francia, Alemania e Inglaterra, los países en los que los cambios fueron notables.
Los primeros sociólogos reaccionaron de forma diferente frente al nuevo orden de cosas, de la misma manera que también hoy responden de forma distinta a los problemas y retos sociales. Algunos, como Auguste Comte, temían la consecuencia que se podían derivar de que muchas personas hubieran tenido que abandonar las pequeñas comunidades en que vivían, y habían vivido sus antepasados, y se vieran impotentes frente a los cambios que se estaban operando.
Se explica así que, desde esa perspectiva, Comte defendiera la revitalización de la institución de la familia y de la moral tradicional.
Teoría Sociológica
Es un enunciado que expresa cómo y por qué unos determinados hechos están relacionados.
Los sociólogos utilizan las reglas de la lógica y distintos métodos o técnicas de investigación para construir teorías. Los hechos les permiten confirmar, matizarlas (señalando cuáles son los puntos débiles) o, sencillamente, rechazarlas, como cualquier otro científico.
Cuando un sociólogo se pone a la tarea de construir teorías acerca del funcionamiento de la sociedad tiene muchas opciones desde donde empezar.
¿Qué dimensiones de la sociedad va a empezar a investigar?
¿Cómo debe intentar relacionar hechos para construir teorías?
Cuando un sociólogo intenta explicar la sociedad tiene a su disposición algo así como un mapa que va guiando sus reflexiones teóricas, un paradigma teórico: imagen básica de la sociedad que guía no solo la investigación, sino también las reflexiones teóricas del investigador.
Principales Paradigmas en Sociología
- El Funcionalismo: Es un paradigma teórico según el cual la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre sí, produciendo el equilibrio y la estabilidad social.
- La Sociología del Conflicto: Donde se agrupan las teorías sociológicas que analizan las sociedades desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social.
- La Teoría (Paradigma) de la Acción: Se divide en orientación macro y orientación micro. El primero (macro) sitúa el punto de arranque de la investigación sociológica en las grandes estructuras sociales, que permiten entender la sociedad como un todo. El segundo (micro) es el nivel de análisis del que se parte, no son las grandes estructuras sociales, sino las interacciones entre las personas en distintos contextos sociales.
El origen del paradigma de la acción es un conjunto de teorías de nivel micro desde las que se analiza cómo los actores dotan de significado al mundo que los rodea.
Nuevas Perspectivas en la Teoría Sociológica: Otras Voces
Los nuevos movimientos teóricos hablan de la metanarrativa: de toda pretensión a dar cuenta de todo desde una única teoría.
¿Cuáles son estas nuevas voces? Son las de las mujeres, las minorías raciales, los pueblos colonizados, los viejos y los grupos marginados.
Para resumir, las críticas que se han hecho a la sociología clásica desde estos nuevos movimientos teóricos son las siguientes:
- La sociología ha sido cultivada por hombres, que han investigado sobre lo que importa a los hombres y para beneficio propio desde una perspectiva limitada.
- Aquellos temas que más han afectado a otros grupos de personas (poblaciones nativas, homofobia, racismo, etc.) han sido tradicionalmente relegados.
- Y cuando no han sido relegados, se les ha prestado alguna atención de forma parcial o distorsionada.
Otras Voces Destacadas
- Jane Addams (1860-1935): Fue una asistente social de gran prestigio debido a su activismo a favor de los inmigrantes. En 1889 inauguró Hull House, un centro de acogida de inmigrantes en el barrio humilde de Chicago. Allí organizó debates y círculos de discusión, centrados en los problemas sociales del momento y en los que participaban intelectuales como los mismos inmigrantes. En 1931 ganó el Premio Nobel de la Paz por su lucha por el bienestar de las personas, siendo parte fundamental en la historia y desarrollo de la sociología.
- Beatrice Webb (1858-1943): Fue una gran historiadora y reformadora social. Abarcó la historia económica, el análisis de las instituciones políticas, la reforma legal práctica y la investigación sociológica aplicada, siendo estas algunas de sus tantas aportaciones para la sociología. Escribió más de 100 libros como aporte a la sociedad.
La sociología feminista ha faltado muchas veces por ser la sociología una disciplina tradicionalmente masculina.

Deja un comentario