20 Nov
1. Concepto de familia
El concepto de familia ha variado a lo largo de la historia. Se entiende por familia la primera institución social, conformada por personas unidas por vínculos de consanguinidad, afinidad o adopción, que cumple unas funciones determinadas. Es un grupo social del que nos sentimos parte y a través del cual tomamos contacto con el mundo. Constituye el primer espacio de transmisión de normas y valores que ayudarán a la formación de la identidad personal.
Distintos enfoques de la familia
El estudio de la familia se puede abordar desde diferentes perspectivas:
- La antropología: Ciencia social que estudia al individuo según los rasgos que le caracterizan como persona. Desde esta perspectiva, se analizan los modelos de convivencia en diferentes contextos culturales y se comparan las características de los distintos tipos de familia. Mantiene una doble vertiente: la filiación (proceso por el que los individuos forman parte de una familia, ya sea por consanguinidad o adopción) y la unión (matrimonio, pareja de hecho) y su disolución (divorcio, separación).
- La sociología: Se encarga de estudiar el funcionamiento del individuo como parte de un grupo social. Desde el enfoque sociológico, se investigan los procesos de estabilidad y cambio social, y se estudian las dimensiones sociales y culturales de la vida familiar.
Tipos de familia
- Unipersonal: Formada por una sola persona.
- Sin hijos: Pareja sin descendientes.
- Nuclear: Compuesta por los progenitores y uno o más hijos.
- Monoparental: Un hijo o hija vive con un único progenitor (madre o padre).
- De padres separados: Los progenitores no viven juntos ni son pareja, pero deben seguir cumpliendo con su rol de padres.
- Reconstituida: Dos personas se unen y, al menos una de ellas, aporta hijos de relaciones anteriores.
- Homoparental: Pareja de personas del mismo sexo que se convierten en progenitores de uno o más niños.
- Extensa: Incluye, además de los progenitores e hijos, a otros parientes como abuelos, tíos y primos.
- Adoptiva: Formada por una o dos personas que adoptan a un hijo o hija.
- De acogida: Familias temporales que proporcionan un hogar a un niño o adolescente durante un periodo de tiempo determinado.
2. Funciones de la familia
Función educadora
En la primera etapa de la vida se desarrollan aprendizajes esenciales como hablar y caminar, donde la familia cumple un papel formador. Además, la función pedagógica de la familia está presente durante muchos años, ya que las instituciones educativas buscan su apoyo para la tarea formativa. En el ámbito familiar, la educación también afianza las pautas de cuidado e higiene personal y los hábitos saludables.
Función afectiva y comunicativa
Necesitamos sentirnos queridos para desarrollar nuestra identidad y autoestima. En la familia se establecen relaciones comunicativas que serán la base de las futuras relaciones con los demás. El componente afectivo se manifiesta en acciones cotidianas de apoyo mutuo y cuidado.
Función de cuidado y protección
Es en la familia donde los niños reciben protección, alimentación y un hogar, aspectos básicos para la supervivencia humana y para la integración en la sociedad. Cada persona adquiere los conocimientos necesarios para vivir de forma independiente y autónoma. La familia ofrece un entorno de seguridad emocional y material a quienes la integran, favoreciendo su bienestar y desarrollo integral.
Función socializadora
Desde que nacemos, empezamos a comunicarnos para satisfacer nuestras necesidades básicas. A medida que crecemos, aumenta la necesidad de relacionarnos. Es fundamental que la familia transmita el valor de las normas y la importancia de saber comportarse socialmente.
Función económica y de consumo
La familia participa en la adquisición de bienes y servicios de la sociedad de consumo. Este proceso se realiza de forma natural, y son los padres quienes enseñan las responsabilidades que esta función conlleva. El reciente compromiso con la sostenibilidad hace que más familias se interesen por el consumo responsable, que abarca reducir desperdicios y prescindir de consumos superfluos.
Función de transmisión de normas y valores
La familia educa transmitiendo valores que están relacionados con las normas y reglas sociales. Cuando ampliamos nuestro círculo social, es necesario que nos hayan transmitido cómo comportarnos. Todo esto se consigue gracias al empeño diario de los padres por enseñarnos, actuando, además, como una escuela de derechos y deberes.
3. Características de la familia
Las familias se caracterizan por el modo en que conviven y se relacionan entre sí. Para garantizar la armonía y el bienestar en el hogar, es necesario establecer una serie de normas y reglas.
Reglas y normas
Para que se adquieran correctamente, se debe dar tiempo de aprendizaje y asimilación. Tienen que ser firmes y deben ser reforzadas positivamente. Se caracterizan por:
- Poseer límites claros y realistas.
- Ser coherentes con la edad del niño.
- Ser asequibles para fomentar el manejo de la frustración.
- Formularse de una manera positiva.
Roles familiares
Los roles son pautas de comportamiento asociadas a la posición de cada miembro en la familia.
Características de los roles:
- El rol siempre se asocia a una posición única de la persona dentro del grupo.
- Siguen normas universales, por lo que son fáciles de reconocer.
- Necesitan de otras personas para ser ejecutados.
- No son excluyentes; por el contrario, una persona puede asumir varios roles.
- Existe una gran variedad de roles familiares.
Roles dentro de una familia:
- Rol conyugal: Es la pareja la que, de forma unida y por medio del cariño, toma las decisiones sobre la familia.
- Rol materno y paterno: Ambos son los pilares emocionales y los facilitadores del desarrollo del niño a todos los niveles para cubrir sus necesidades.
- Rol filial: Corresponde a los hijos, quienes se encargan de crecer y evolucionar psicológicamente.
- Rol fraternal: Los hermanos asumen este rol entre sí, creando un vínculo de compañerismo y aprendizaje mutuo.
4. Concepto de infancia
La infancia es el periodo de vida que abarca desde el nacimiento hasta la pubertad, teniendo en cuenta el desarrollo biológico, psicológico y social. Se divide en dos grandes momentos evolutivos:
- Primera infancia: Comprende los 6 primeros años de vida.
- Segunda infancia: Comienza a los 6 años y termina a los 12.
Evolución del concepto
- Antigua Grecia: Se comienza a pensar en los hijos como una inversión. Son propiedad del padre y se establece el período de aprendiz de oficios.
- Edad Moderna: Los menores adquieren valor por sí mismos, aparecen las primeras escuelas organizadas y se rechaza el castigo físico.
- Período Contemporáneo: Se promueve el aprendizaje práctico y a través de la observación sensorial. Se permite el acceso de la mujer a la educación y se aprueba la Declaración de los Derechos del Niño (1959).
Características de la infancia
- Área motora: Los bebés nacen completamente dependientes para realizar desplazamientos hasta que adquieren autonomía gracias a la deambulación.
- Área del lenguaje: El bebé se manifiesta inicialmente mediante el llanto, después introduce el balbuceo y, por último, aparece el lenguaje oral.
- Área afectiva: El bebé necesita crear vínculos afectivos con otras personas que le proporcionen afecto y seguridad.
- Área intelectual: Aumenta la capacidad intelectual y se desarrolla la necesidad de adaptarse al medio.
- Área social: A partir de los dos meses, el bebé manifiesta el deseo de interactuar, y no solo lo hace para pedir que se cubran sus necesidades.
5. Estilos educativos
Estilo autoritario
Se imponen las normas sin dar explicaciones. Se castigan los comportamientos inadecuados para prevenir problemas futuros, sin razonar el motivo. El castigo es la medida educativa por excelencia. Los padres son exigentes en cuanto a la madurez de sus hijos, sin considerar si es adecuada para su edad. Demuestran falta de comunicación, ya que no la consideran necesaria, y el afecto y su expresión son imperceptibles.
Estilo permisivo
Se caracteriza por la ausencia de normas y límites, y por la falta de consecuencias tanto para conductas positivas como negativas. Aparecen grandes manifestaciones afectivas, y los intereses y deseos del niño dirigen la relación con los padres. Son padres afectuosos, pero no establecen límites y no son conscientes de la importancia de exigir en función de la madurez del niño.
Estilo democrático
Combina altos niveles de afecto, exigencia y control. Son padres cálidos, exigentes y firmes. Estimulan la madurez de sus hijos, ponen límites y hacen respetar las normas siendo coherentes y flexibles. Nunca imponen nada que no haya sido explicado o razonado previamente.
Estilo negligente
Se define por padres con escasa implicación en la tarea de crianza y educación de los niños. No muestran afecto, sino que se presentan fríos y distantes. No dan importancia a las necesidades de los niños y organizan su vida en función de sus propias necesidades.
6. Implicación de la familia en el entorno escolar
Una colaboración efectiva entre la familia y la escuela es fundamental para el desarrollo del niño. La escuela debe reunir ciertas características para fomentarla:
- Ser una escuela accesible que facilite la comunicación.
- Contar con educadores vocacionales y dispuestos a orientar a las familias.
- Proporcionar espacios de formación o asesoramiento a las familias.
- Ser una escuela activa a la hora de involucrar a las familias en las actividades.
La escuela debe ser un espacio libre y abierto a las familias donde no se cuestione cómo son; debe ser una guía y un apoyo para las demandas que puedan plantear.
La relación entre familia y profesores
Es importante encontrar educadores que ayuden en el camino de educar a los niños y aprovechar las oportunidades que el centro pone a su disposición. Las familias también deben reunir unas características: los padres que son activos e involucrados en la vida escolar proporcionan una mejor valoración y adaptación del niño.
La nueva ley LOMLOE
En su artículo 91, referido a las funciones docentes, la LOMLOE destaca la importancia de la colaboración con las familias y su orientación para la cooperación en el aprendizaje de los niños.
Actitudes constructivas de los padres
- Mostrar interés en conocer el centro educativo.
- Apoyar las iniciativas escolares desde casa.
- Asistir a los eventos y reuniones.
- Mantener una relación activa con los educadores.
- Hacerle saber al niño que para ellos su escolaridad es importante.

Deja un comentario