02 Jul
La Función Educativa de la Familia: Aspectos Clave
La familia desempeña un papel fundamental en la educación y el desarrollo integral de los niños. A continuación, se explican algunos de sus aspectos más destacados:
Como Grupo Primario
La familia es el entorno natural donde los niños se desarrollan, conviven con otras personas y construyen su **identidad**.
Como Transmisora de Valores y Normas
La familia influye en el niño en la asimilación de **valores y normas** que guiarán su comportamiento.
Como Agente Socializador
Es el primer espacio donde el ser humano percibe a los demás como individuos y se integra en la **comunidad**.
Como Agente Formador
Inicia la conquista de su **autonomía**, lo que le permitirá convertirse en un ser independiente.
Como Reducto de Seguridad y Confianza
El menor se comunicará más fácilmente y no tendrá miedo a expresar sus **temores**.
Como Modelo de Comportamiento
Los padres, e incluso los hermanos mayores, son percibidos por los pequeños como **guías o modelos** que tienden a imitar.
Como Modelo de Relación
El **afecto** promueve la acción educativa familiar; es más, puede considerarse como el motor de las relaciones familiares.
Estilos Educativos Parentales según Maccoby y Martin
E. Maccoby y J. Martin establecen cuatro estilos educativos principales que influyen en el desarrollo de los hijos:
Estilo Autoritario
Centrado en los padres. Establece un sistema comunicativo **unidireccional y cerrado** en el que los padres dan órdenes sin explicación alguna y restringen la autonomía de los hijos e hijas, quienes suelen inhibirse.
Estilo Democrático o Asertivo
Centrado en los hijos. Los padres democráticos explican a sus hijos las razones del establecimiento de las normas, reconocen y respetan su **individualidad y sus derechos**, negocian mediante **intercambios verbales** y toman decisiones conjuntamente con ellos.
Estilo Permisivo
Se considera un estilo basado en la **tolerancia**. Los padres acceden fácilmente a los deseos de los pequeños y se muestran tolerantes ante la expresión de impulsos como la **ira o agresividad** del menor.
Estilo Negligente
Es un estilo basado en una **baja exigencia parental** y en la **abdicación de la responsabilidad familiar y educativa**.
Las Reuniones en el Contexto Educativo: Tipos y Consideraciones
Las reuniones son esencialmente **informativas**, diseñadas para dar a conocer una serie de informaciones que se reflejan en la convocatoria, pero también permiten la **participación**.
Tipos de Reuniones
- Al comenzar el curso: La mayoría de los centros llevan a cabo una reunión al comenzar el curso escolar. En ella se presenta al **equipo educativo**, se informa de la **normativa de funcionamiento** del centro y se explican cuáles son los **cauces de participación y comunicación** con el centro.
- De grupos: Las reuniones que se dan en la escuela infantil son las de grupos, para tratar temas específicos con carácter más **formativo**.
- Al final de curso: Se suele realizar una reunión a final de curso en la que se hace una **valoración general** del curso y se suelen dar instrucciones o recomendaciones para el verano o el curso posterior.
Aspectos a Tener en Cuenta en la Preparación de las Reuniones
- Dedicar un tiempo a prepararla.
- Enviar con tiempo la convocatoria y notificarla adecuadamente a través de la agenda y el tablón, recordándola en el momento de la salida. Deben quedar claros los temas que se van a tratar en la misma.
- Preparar el espacio adecuadamente; las **condiciones ambientales** deberán ser las apropiadas.
- Se deben tener claros los **contenidos** que se van a tratar y el **orden** en el que se quiere hacer.
Intervención y Comunicación Intensa con las Familias: Situaciones Clave
La intervención o comunicación intensa con las familias se hace necesaria en diversas situaciones:
- Intervención en el periodo de adaptación.
- Intervención con familias de pequeños con discapacidad o problemas conductuales.
- Intervención con familias recién llegadas.
- Actuación en situaciones de duelo.
- Prevención de conductas violentas.
Intervención con Familias de Pequeños con Discapacidad o Problemas Conductuales
Algunos padres piensan que la **inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales** en el aula ordinaria retarda el ritmo de aprendizaje de los niños que no presentan necesidades específicas, pero existen experiencias que demuestran lo contrario. Este alumnado, gracias al trabajo de los **Equipos de Asesoramiento Psicopedagógico** y de los **Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana**, suele ingresar en la escuela infantil con un **dictamen o informe de escolarización** (según el caso), en el cual se orienta sobre las **características particulares** de cada alumno y se hace una previsión de los **recursos y ajustes necesarios** para su atención educativa.
Actuación en Situaciones de Duelo
Al igual que para los adultos, también para el pequeño es un **proceso doloroso** y comportará diferentes manifestaciones según sea su edad y el vínculo que tenga con la persona que ha fallecido (abuelo, madre…). Hay que desterrar la idea de que, como son muy pequeños, no se enteran. En estos casos, los pequeños requerirán de **cuidado, explicaciones y apoyo** para la elaboración de la **pérdida del vínculo emocional** que tenían con la persona fallecida. Es necesario hablarles con **claridad** y lo antes posible del fallecimiento acontecido, contarles todo lo que ha pasado… Si desea ir al funeral, debe respetarse su voluntad, y si va a acudir, es conveniente explicarle previamente qué va a ver y cómo funciona. El educador infantil debería, dentro de lo posible, mantener un contacto con la familia que le facilite el conocimiento de cómo ha vivido el niño la situación. Es aconsejable que el educador acuda al funeral, en especial si el pequeño también asiste.
Prevención de Conductas Violentas
Los padres, como **punto de referencia**, tienen un **papel clave en la prevención de la violencia**. Que los niños se conviertan en **agresores o víctimas** en la relación con sus iguales, depende en gran medida de las **relaciones familiares** y del comportamiento de los padres y madres. Algunos de los factores que se producen dentro del ámbito familiar, que inciden en la formación de conductas agresivas, son los siguientes:
- Una actitud **carente de afecto y de dedicación** durante los primeros años incrementará el riesgo de que el niño adquiera **conductas agresivas**.
- Si los padres utilizan habitualmente el **castigo físico y el maltrato emocional** para afirmar su autoridad, el pequeño los interiorizará.
- La **alta permisividad** ante conductas agresivas de los pequeños.
- Ver la televisión sin ningún tipo de **control u orientación**.
Así pues, el **cariño y la dedicación** de la persona que se encarga de la crianza del menor, unos **límites bien definidos** sobre las conductas que se permiten y las que no, y el uso de **métodos educativos correctivos no físicos**, contribuyen al desarrollo de niños y niñas **independientes y armoniosos**.
Deja un comentario