05 Ago

La Familia: Concepto, Tipos, Funciones y Ciclo Vital

Definición y Parentesco Familiar

La familia se define como el conjunto de miembros del hogar emparentados entre sí por sangre, matrimonio o adopción.

Regulación de las Relaciones de Parentesco

El parentesco es el vínculo que une a personas que pertenecen a la misma familia. Se rigen por tres tipos de relaciones:

  • Relación de Consanguinidad: Se refiere a personas que comparten la misma sangre, es decir, que proceden de un ascendiente común.
  • Relación de Afinidad: Son las relaciones directas e indirectas que surgen por unión matrimonial.
  • Relación de Adopción: Se establece cuando el vínculo nace en virtud de un acto legal.

La Familia desde el Punto de Vista Sociológico

La familia es concebida como la unidad social básica que organiza el funcionamiento de la sociedad. Por ello, su configuración experimenta constantes cambios sociológicos. La adaptación de la familia a estos cambios se produce en forma de tendencias:

  • Reducción de la familia extensa, sustituida por la familia nuclear.
  • Acceso generalizado de la mujer al trabajo.
  • Reconocimiento de los derechos de las mujeres.
  • Reconocimiento normativo de la necesidad de protección de los menores.
  • Reconocimiento de las libertades sexuales y los derechos de las personas homosexuales.

Tipos de Familia: Nuclear, Extensa y Nuevas Configuraciones

Familia Nuclear vs. Familia Extensa

La familia nuclear incluye únicamente al padre, la madre y los hijos que viven con ellos. Actualmente, este es el tipo de familia más extendido en España.

Tipos de Familia Nuclear:
  • Familia con un hijo único.
  • Familia numerosa.
  • Familia nuclear simple: matrimonio sin hijos solteros.

La familia extensa se clasifica en dos tipos principales:

  • Polinuclear: Agrupa varios núcleos familiares o cuando conviven varias generaciones (Ejemplo: abuelos con varios hijos y sus respectivos cónyuges).
  • Ampliada: Cuando a la familia nuclear se añaden otros parientes, como tíos, sobrinos, primos, etc.

Nuevas Transformaciones y Tipos de Relación Familiar

La sociedad actual ha dado lugar a diversas configuraciones familiares:

  • Familias Agregadas: Parejas que conviven juntas sin haber legalizado el matrimonio.
  • Familias Monoparentales: Convivencia de un solo miembro de la pareja que se encarga del cuidado y la educación de los hijos.
  • Familias Educadoras (Acogida): Una persona o familia que acoge a un niño o niña como medida de protección de un menor declarado en desamparo, asumiendo las obligaciones de este.
  • Familias Reconstruidas: Se forman por una nueva relación con otra persona, por uno de los cónyuges o por ambos, después de una separación o divorcio.
  • Familias Homosexuales: Organización familiar que supone una relación entre dos personas del mismo sexo.
  • Familias de Cónyuges Solos: Se producen en el momento en que los hijos se van de casa.
  • Familias Monofiliares: Se dan cuando los hijos son adultos y conviven con sus padres por múltiples causas.

Necesidades y Funciones de la Institución Familiar

Necesidades que se Satisfacen en la Familia

  • Económica: En la familia se desarrollan las capacidades y habilidades para satisfacer las necesidades materiales de los hijos.
  • Educativa y Social: A través de la familia se transmiten los valores, la cultura, las tradiciones, las normas y los principios base para la integración en la sociedad.
  • Afectiva: En el entorno familiar, mediante las relaciones afectivas, se establece la vinculación íntima entre sus miembros. En él se expresan sentimientos de amor, lealtad, reconocimiento y apoyo.
  • Sexual: Es el punto de búsqueda y encuentro afectivo con la pareja.
  • De Apoyo y Seguridad: La familia es el principal refugio donde se encuentra apoyo y ayuda en los momentos de crisis.

Funciones de la Institución Familiar

Las funciones esenciales de la familia incluyen:

  • Control.
  • Asignación de roles.
  • Resolución de conflictos.
  • Desarrollo personal.

Estilos Educativos en la Familia

Los estilos educativos parentales influyen significativamente en el desarrollo de los hijos:

  • Estilo Autoritario: Se basa en un sistema comunicativo unidireccional en el que unos miembros dan órdenes sin explicación y restringen la autonomía de los otros. Es habitual el uso de castigos, amenazas y prohibiciones sin ningún tipo de razonamiento.
  • Estilo Democrático: Caracterizado por el respeto mutuo. Existen normas que se entienden y respetan, y las decisiones se toman mediante acuerdos negociados.
  • Estilo Permisivo: Se basa en la tolerancia, con un nivel de exigencia muy bajo y normas poco estrictas.
  • Estilo Negligente: Se caracteriza por una baja exigencia parental y la renuncia a la responsabilidad familiar y educativa. Hay una falta de implicación en las necesidades de los demás, sin afecto ni comunicación.

Ciclo Vital de la Familia: Etapas y Transiciones

Etapa 1: Elección de la Pareja y Noviazgo

Se produce cuando dos personas, procedentes de núcleos familiares distintos, establecen una relación afectiva para consolidarse y crecer hacia un futuro.

Matrimonio o Cohabitación

Es el momento en el que la pareja define su relación y estructura, afrontando las dificultades propias de dos personas que representan normas y valores diferentes.

Etapa 2: Transición a la Paternidad y Crecimiento de los Hijos

Llegada de los Hijos

Este periodo se produce desde el nacimiento del primer hijo o hija hasta su ingreso en el sistema educativo formal. La madre, y en general ambos padres, adquieren una nueva responsabilidad y experimentan cambios en su libertad personal.

Familias con Hijos en Edad Escolar

Comporta cambios en las relaciones familiares, dado que las normas y las reglas ya no proceden solo del sistema familiar. Además, para las familias supone que sus hijos se relacionen con otros entornos.

Familias con Hijos Adolescentes

En esta etapa, es crucial permitir y fomentar la autonomía del hijo adolescente, redefiniendo los límites y la comunicación familiar.

Etapa 3: Mitad de la Vida y Nido Vacío

Momento en el que los hijos dejan la casa de los padres, generando una reestructuración en la dinámica familiar.

Los Últimos Años de Vida

Los padres adquieren el rol de abuelos, y la familia puede experimentar nuevas formas de apoyo y conexión intergeneracional.

Desequilibrio Familiar y Crisis

Cada persona tendrá que afrontar constantemente situaciones que rompen su equilibrio y necesitará respuestas inmediatas para conseguir su restablecimiento. Al principio, estas dificultades se pueden resolver sin ayuda externa. Sin embargo, determinados problemas pueden conducir a una situación difícil de solucionar y llevar a la persona a una crisis.

¿Qué es una Crisis Familiar?

Una crisis es una forma de desequilibrio que afecta a una persona o sistema familiar, ocasionando un estado de estrés que dificulta el uso de sus propias capacidades de afrontamiento.

Tipos de Crisis Previsibles

  • Crisis de Desarrollo: Producidas como consecuencia de los cambios del ciclo vital dentro del sistema familiar (Ejemplo: pubertad, vejez).
  • Crisis de Transición: Van unidas directamente al rol social y a la implicación en la nueva situación (Ejemplo: un nacimiento, el paso del colegio al instituto).
  • Crisis Estructurales: Nacen de las propias relaciones e interacciones entre los miembros de la familia y suelen derivar en violencia familiar, alcoholismo o bloqueo comunicativo.

Deja un comentario