10 Oct
La Poesía
Durante los primeros años de la posguerra, encontramos la poesía de los vencedores de la guerra, frente a la de los vencidos.
Poesía Arraigada (Vencedores)
- Temas: Amor, familia, religión.
- Métrica: Clásica (principalmente sonetos).
- Estilo: Tradicional y clásico.
- Autores: Leopoldo Panero, Luis Rosales.
- Revistas: Escriben en torno a las revistas Escorial y Garcilaso.
Poesía Desarraigada (Vencidos)
- Temas: La miseria, la injusticia, la angustia existencial.
- Métrica: Verso libre, versículos.
- Estilo: Innovador y tremendista.
- Actitud: Demuestra el desasosiego existencial de los poetas y su disconformidad con el mundo que les ha tocado vivir.
La Poesía de los Años Cincuenta: Poesía Social
La poesía de los años cincuenta, llamada poesía social, pretendía llegar a la inmensa mayoría. Destacan:
Blas de Otero
- En Ángel fieramente humano (1950) nos muestra la relación entre el poeta y un dios lejano.
- Redoble de conciencia (1951) continúa con el conflicto entre Dios y el poeta.
- En 1955 publica Pido la paz y la palabra, en el que la crisis existencial se sustituye por la preocupación social.
Gabriel Celaya
- Su libro más significativo es Cantos iberos (1955), de claro tono reivindicativo y de crítica social y política.
La Promoción Poética del 60 y los Novísimos
Promoción Poética del 60
Formada por José Agustín Goytisolo, Ángel González, etc., representa un nuevo tipo de poesía ligada a la experiencia personal y al conocimiento. El inconformismo se va convirtiendo en una actitud distanciada e irónica. Hay un mayor cuidado del lenguaje que busca la naturalidad y la cotidianidad.
Los Novísimos
A finales de los años sesenta, surgen los Novísimos. El nombre viene dado por la antología publicada en 1970 con el título Nueve novísimos poetas españoles. Fueron Guillermo Carnero, Ana María Moix, Leopoldo María Panero.
- Intención: Romper con la tradición literaria previa, en una actitud provocadora y exhibicionista.
- Temas: Su poesía se centra en lo decadente y refinado, con numerosas alusiones a la sociedad de consumo.
- Estilo: Un experimento en el lenguaje.
La Narrativa
Camilo José Cela
Fue Premio Nobel de Literatura en 1989. Su obra literaria es muy variada, ya que escribió también ensayo, poesía, obras teatrales, memorias y libros de viajes.
- Novela clave: La familia de Pascual Duarte (1942), ejemplo de la corriente tremendista, en la que un campesino extremeño condenado a muerte por asesinato cuenta su historia.
- Otras obras: Mrs. Caldwell habla con su hijo, San Camilo, 1936 u Oficio de tinieblas 5, en busca de la experimentación.
Miguel Delibes
Novelista prolífico hasta su muerte en 2010.
- Primeras novelas: Destaca El camino (1950), que retrata la vida de un pueblo y sus gentes bajo la perspectiva de su joven protagonista.
- Novela social: En Las ratas (1962) aparece la dureza de la vida en un pueblo castellano.
- Monólogo: Cinco horas con Mario (1966), largo monólogo en el que una mujer le habla a su marido muerto. Delibes nos deja ver la banalidad y la hipocresía de la vida burguesa de la posguerra.
- Obra cumbre: Los santos inocentes (1981). En ella aparecen de nuevo los temas recurrentes de Delibes: el mundo campesino, la pobreza y la miseria, la desigualdad social, la injusticia.
- Últimas novelas: Podemos destacar El hereje (1998), novela histórica que nos muestra el Valladolid de la época de Carlos V.
Corrientes Narrativas de la Posguerra
El Objetivismo
Es un tipo de narración en la cual se pretende que la figura del narrador desaparezca o se reduzca al máximo. Este se convierte en una especie de cámara cinematográfica, que no interviene en el desarrollo de la acción, solo registra lo que ve.
- Personajes: Suelen ser individuales, pero representan diferentes clases sociales.
- Estructura: El espacio y el tiempo se condensan y cobran mucha importancia.
- Estilo: Hay un predominio del diálogo, que sirve para caracterizar a los personajes; la narración suele ser lineal y muchas veces presenta historias simultáneas.
- Novela clave: El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
El Realismo Crítico
Además de compartir algunos rasgos de la corriente objetivista, se caracteriza por mostrar una intención de crítica social mucho más evidente. Se centra en la sociedad española de la época, con sus diferentes mundos y ambientes:
- Las condiciones de los obreros.
- La dureza del mundo rural.
- La frivolidad de la burguesía.
- La injusticia en los barrios marginales.
Novelas destacadas: Gran Sol de Ignacio Aldecoa o Los bravos de Jesús Fernández Santos.
Características Fundamentales de la Nueva Forma de Narrar
- El punto de vista es múltiple: ya no hay una sola voz que narra la historia, sino varias, cambiantes e incluso contradictorias.
- El protagonista es el centro de la novela, pero muchas veces es un ser borroso e inconcreto, una mera voz narrativa.
- El espacio se reduce y comprime al máximo: la acción es mínima y se evita el relato lineal; son frecuentes los saltos en el tiempo y el desorden.
- Hay una gran renovación lingüística y novedosos recursos técnicos, como los monólogos interiores, la supresión de la puntuación, los espacios en blanco y las variantes tipográficas.
El Teatro
Durante los primeros años de posguerra triunfa un teatro de evasión de la realidad y de propaganda política. Es una comedia burguesa sentimental y lacrimógena, sin calidad literaria. Además, hay que tener en cuenta la censura, que en el teatro más que en ningún género, coartaba la libertad de los escritores. Sin embargo, con el paso del tiempo va surgiendo un público más crítico y exigente y una serie de dramaturgos que muestran su disconformidad con la realidad española, y que ofrecen obras de calidad.
Dramaturgos Clave
Antonio Buero Vallejo
En 1949 obtuvo un éxito rotundo con Historia de una escalera, y a partir de ahí no dejó de publicar durante décadas. Sus temas fundamentales fueron la justicia, la libertad, la soledad, la hipocresía, el dolor, dentro de una constante de crítica social. Su trayectoria se adecua a la época en la que escribe:
- Una primera etapa existencial.
- Seguida por otra con predominio de lo social.
- Finalmente, un teatro donde destaca el deseo de innovación formal.
Obras más interesantes: En la ardiente oscuridad, Un soñador para un pueblo, Las meninas, El sueño de la razón, El tragaluz o La fundación.
Alfonso Sastre
Obsesionado por mostrar las nefastas consecuencias del poder injusto sobre los individuos que lo sufren, propuso un teatro de rebelión contra la injusticia, lleno de consideraciones morales y existenciales.
- Obras destacadas: Guillermo Tell tiene los ojos tristes y Escuadra hacia la muerte (que cuenta la relación tiránica de un cabo con los soldados a su mando).
- En sus obras posteriores, como La cornada, se acentúa la temática social.
- En los sesenta busca nuevos cauces expresivos con sus llamadas tragedias complejas, que conjugan la tragedia clásica con innovaciones formales y un toque de humor grotesco e irónico, como sucede en La taberna fantástica.
Miguel Mihura
Representante de la renovación del teatro español a través de la mezcla de la comicidad y el vanguardismo. Escribió su primera comedia, Tres sombreros de copa, en los años treinta, pero no consiguió que se representara hasta veinte años después.
- Esta obra conjuga la comicidad con el espíritu provocador de las vanguardias, satiriza la mediocre vida burguesa, valiéndose de situaciones insólitas y absurdas con diversos juegos lingüísticos.
- El resto de su producción literaria no llega a la genialidad de su primera obra, pero podemos señalar en ella obras como Melocotón en almíbar y Maribel y la extraña familia.
Oraciones y Estructura Sintáctica
Tipos de Oraciones Coordinadas
- Copulativas: Indica suma o adición (y, e, ni).
- Disyuntivas: Expresa elección u opción entre varias posibilidades (o, u).
- Adversativas: La segunda proposición se contrapone a lo que se afirma en la primera (pero, sino, no obstante).
- Explicativas: La segunda proposición aclara o explica lo dicho en la primera (es decir, esto es).
- Distributivas: Presentan una alternancia entre dos acciones (tan pronto… como, bien… bien).
Yuxtapuestas y Subordinadas
Yuxtapuestas: Se unen mediante signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos).
Subordinadas: Sustantivas, adjetivas, adverbiales.
Subordinadas Sustantivas (Según su forma)
- Introducidas por la conjunción ‘que’.
- Las construidas con un infinitivo y sin nexo.
- En estilo directo: «Amalia dijo: ‘Me encanta ese libro’».
- Interrogativas indirectas: «Cuéntame cómo estás», «No sé si llegaré a tiempo».
Análisis de Poema (Ejemplo de Poesía Desarraigada)
El poema analizado presenta las siguientes características:
- «Madrid es una ciudad… millón de cadáveres»: Metáfora tremendista.
- «A veces… me pudro»: Es una metáfora tremendista y se refiere a la cama.
- «Y… a la luna»: Es una imagen onírica, hay sinestesia, es una imagen tremendista y hay personificación.
- «Y paso largas horas oyendo, y paso largas horas gimiendo y paso largas horas preguntándole»: Repeticiones, paralelismo y hay anáfora.
- «Preguntándole… preguntándole»: Repetición.
- «Fluyendo la leche… amarilla»: Imagen onírica (representa surrealismo).
- «Preguntándole a Dios… en el mundo»: Pregunta indirecta retórica.
- «¿Qué huerto… podredumbre?»: Pregunta retórica directa.
- Las preguntas retóricas van dirigidas a Dios.
- «Por qué, por qué»: Anáfora.
- «¿Por qué mil millones… se pudren en el mundo?»: Imagen tremendista e hipérbole.
- «Y, y, y»: Polisíndeton, representa angustia.
- Graduación: «Y paso largas horas preguntándole… se pudren lentamente en el mundo».
- Las preguntas retóricas directas/indirectas reflejan un desasosiego existencial.
- Se observa disconformidad con el mundo en todo el poema.
- Temática de la injusticia.
- Uso de versículo/versos libres.
- Estilo tremendista e innovador.
Deja un comentario