03 Oct
La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía (1923-1930)
La dictadura de Primo de Rivera se extendió desde el 13 de septiembre de 1923 hasta 1930.
Causas que justificaron el golpe de Estado
El golpe de Estado de Primo de Rivera se justificó por una serie de problemas estructurales y coyunturales:
- La inestabilidad e incapacidad de los gobiernos liberales.
- Los fracasos militares en Marruecos (1921), especialmente la estrepitosa Derrota de Annual, de la que se pidieron responsabilidades.
- Los ataques al rey Alfonso XIII, responsabilizado del desastre.
- El incremento de la conflictividad social: huelgas, movilizaciones obreras (como el conflicto de La Canadiense en Barcelona, que duró 40 días), atentados anarquistas y el fenómeno del pistolerismo.
El golpe contó con el apoyo del rey y una amplia aceptación popular. Se presentaba como una medida excepcional y transitoria para solucionar los graves problemas de España.
Miguel Primo de Rivera
Miguel Primo de Rivera fue un militar, político y dictador español, proveniente de una familia de tradición militar. Ingresó en el ejército a los 14 años y ascendió rápidamente a General. Carecía de formación intelectual y política, y su pensamiento era simplista e ingenuo, de base ideológica católica y conservadora. Tenía una mentalidad militar enfocada en mantener el orden y estaba influenciado por el modelo de Mussolini.
Apoyos y medidas
Contó con el apoyo del Rey, la Iglesia, el Ejército y la Patronal. Sus medidas populistas y autoritarias lograron ciertos éxitos iniciales, pero no solucionaron los problemas existentes.
Fases de la Dictadura
1. Directorio Militar (1923-1925)
El gobierno estuvo formado exclusivamente por militares. Las Cortes fueron disueltas, la Constitución suspendida y todas las autoridades sustituidas por miembros de la Unión Patriótica (el partido único creado por el régimen). El orden público fue restablecido por el Somatén y la Guardia Civil. Se aplicó una fuerte represión contra cualquier reivindicación o manifestación contraria.
El principal éxito de esta fase fue la finalización de la Guerra de Marruecos. La dictadura encontró oposición en los intelectuales, republicanos, anarquistas y comunistas.
2. Directorio Civil (1925-1930)
El gobierno estuvo formado mayoritariamente por civiles vinculados a la Unión Patriótica, destacando la figura de José Calvo Sotelo. Primo de Rivera pretendió la instauración de un régimen político autoritario similar al de Mussolini. Se implementaron medidas económicas como:
- El proteccionismo arancelario.
- La formación de monopolios (como CAMPSA y Telefónica).
- La construcción de obras públicas.
Sin embargo, el intento de perpetuar la dictadura incrementó la oposición, que exigió su abolición. A comienzos de 1930, sintiéndose solo y sin el apoyo del ejército, Primo de Rivera presentó su dimisión.
El Fin de la Monarquía y la Proclamación de la República (1930-1931)
Consecuencias del fin de la Dictadura
Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII encargó al general Dámaso Berenguer la formación de un nuevo gobierno que restableciese la Constitución. Este periodo es conocido como la Dictablanda. No obstante, la oposición a la monarquía y la idea de una España republicana iban en aumento.
- En Galicia se firmó el Pacto de Lestrove para unificar esfuerzos a favor de la República.
- Se firmó el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930) para derrocar la monarquía y establecer la República.
Se intentó sin éxito un golpe militar. Un nuevo gobierno, presidido por el almirante Juan Bautista Aznar, convocó elecciones municipales. El 12 de abril de 1931, los resultados mostraron una victoria republicana en las principales ciudades. El 14 de abril de 1931 se proclamó la República y Alfonso XIII abandonó España.
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931. (Nota: La Primera República fue proclamada el 11 de febrero de 1873).
Periodos de la Segunda República
- Bienio Reformista (República de Izquierdas, 1931-1933).
- Bienio Rectificador (República de Derechas, 1933-1936).
- El Frente Popular (Febrero – Julio 1936).
1. Bienio Reformista (República de Izquierdas, 1931-1933)
El poder fue ejercido inicialmente por un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos y socialistas. Tras las elecciones, que dieron el triunfo a esta alianza, Alcalá Zamora fue nombrado presidente y Manuel Azaña jefe de un gobierno formado por republicanos de izquierda y socialistas.
Reformas clave
Se pusieron en marcha numerosas medidas reformistas que afectaban los intereses de grupos acostumbrados a controlar el poder, lo que originó una fuerte oposición.
- Constitución de 1931: Establecía la soberanía popular, la autonomía de municipios y regiones, la separación de la Iglesia y el Estado (libertad de opinión, cultos, asociación, reunión y sindicación, voto femenino, matrimonio civil, divorcio, derecho a la educación, protección en el trabajo) y un sistema de economía mixta.
- Laicismo y limitación del poder de la Iglesia: Extinción del presupuesto del clero, prohibición a las órdenes religiosas de enseñar y de realizar actividades económicas, y expulsión de los jesuitas.
- Reforma del Ejército: Exigiendo fidelidad a la República y reduciendo el excesivo número de oficiales.
- Reforma Agraria: Para aliviar la extrema pobreza de miles de campesinos, la ley autorizaba la expropiación de tierras con indemnización, para entregarlas a los campesinos si los dueños no las cultivaban.
- Reforma Educativa: Para reducir las elevadas tasas de analfabetismo. Se construyeron numerosas escuelas de enseñanza primaria, gratuita y laica.
- Aprobación de la Autonomía Catalana: Permitió a Cataluña tener el gobierno de la Generalitat.
Desgaste de la coalición gubernamental
Desde la aprobación de la Constitución, la tensión política y social fue en aumento.
- En agosto de 1932, se produjo el golpe de Estado del general José Sanjurjo, apoyado por monárquicos y latifundistas.
- Los anarquistas realizaron protestas que fueron reprimidas con dureza, destacando la de Casas Viejas (enero de 1933).
- Se produjo la reorganización de las fuerzas de derecha, fundándose en 1933 la Falange Española por José Antonio Primo de Rivera y la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), dirigida por Gil Robles.
Además, los republicanos de Alejandro Lerroux ejercían una dura oposición. Se convocaron elecciones generales para 1933, las primeras en las que pudieron votar las mujeres.
2. Bienio Rectificador de Derechas (1933-1936)
Las elecciones generales fueron ganadas por la derecha. El nuevo jefe de gobierno fue Alejandro Lerroux, del Partido Republicano Radical, que contó con el apoyo parlamentario de la CEDA.
Política Rectificadora
El nuevo gobierno se centró en paralizar las medidas reformistas del bienio anterior:
- Anulación de las expropiaciones agrarias.
- Obstáculos para la aplicación del estatuto catalán, vasco y gallego.
- Disminución de los créditos para obras públicas.
- Amnistía para los participantes en el golpe de Estado de Sanjurjo.
Como reacción a esta política, se produjo la radicalización de las izquierdas.
La Revolución de Octubre de 1934
Tuvo su origen en la creciente derechización del régimen, especialmente tras la entrada de ministros de la CEDA en el gobierno. Las izquierdas reaccionaron con violencia, y el país quedó paralizado por una huelga general.
- En Cataluña, la Generalitat se sublevó contra el gobierno central.
- En Asturias, las fuerzas obreras unidas (socialistas, comunistas y anarquistas) protagonizaron una insurrección armada.
El gobierno, gracias al ejército y a las tropas de África mandadas por el general Franco, consiguió controlar la situación con una dura represión.
El desprestigio de Lerroux
La represión debilitó a Lerroux, y muchos abandonaron su partido. Dimitió debido al escándalo del Estraperlo. Se convocaron elecciones generales para febrero de 1936. Las derechas se agruparon en el Bloque Nacional, y las izquierdas en el Frente Popular.
3. El Frente Popular (Febrero – Julio 1936)
Las elecciones dieron el triunfo al Frente Popular, una coalición de republicanos de izquierda, socialistas y comunistas. Manuel Azaña fue presidente de la República, y Santiago Casares Quiroga, jefe del gobierno.
Reinicio de las reformas
El nuevo gobierno decretó una amnistía y retomó la política reformista. Se recuperó la política autonomista, se inició la discusión del estatuto vasco y se realizó el plebiscito del Estatuto de Galicia.
Aumento de la tensión social
La tensión social aumentó, provocada por las organizaciones extremistas. La extrema derecha (especialmente Falange) se enfrentó con las izquierdas. La violencia fue en aumento, con continuos atentados, huelgas y disturbios. El desorden público fue empleado por las derechas para desacreditar el régimen republicano y el gobierno del Frente Popular.
La conspiración militar
Para acabar con el gobierno de izquierdas, los conservadores acudieron al ejército, dirigido por el general Emilio Mola. La tensión fue máxima cuando la extrema derecha asesinó al teniente de la Guardia de Asalto José Castillo. Como represalia, las izquierdas asesinaron al líder monárquico José Calvo Sotelo.
El 17 de julio de 1936, las tropas del Protectorado español de Marruecos se sublevaron contra el gobierno de la República, y al día siguiente lo hicieron en la península. Este hecho marcó el inicio de la Guerra Civil.
Galicia durante la Segunda República
Galicia siguió un proceso similar al resto del Estado español durante el periodo republicano. Destacó el intento de conseguir la autonomía.
- En los años siguientes a la dictadura de Primo de Rivera se produjo la reorganización de las fuerzas republicanas.
- Se fundó la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA) con la finalidad de luchar por la República y por la autonomía de Galicia, integrando a las masas campesinas y urbanas en estos objetivos.
- En las elecciones municipales de abril de 1931, los republicanos alcanzaron el triunfo en la mayoría de las ciudades y en numerosos pueblos. El 14 de abril proclamaron la Segunda República desde los balcones de los ayuntamientos.
- Conseguir la autonomía para Galicia fue un tema central de la política gallega, culminando con la aprobación del Estatuto en plebiscito en junio de 1936, aunque su aplicación fue truncada por la Guerra Civil.
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La sublevación militar en julio de 1936 no triunfó plenamente, lo que provocó la Guerra Civil.
- Para el gobierno de la Segunda República, la acción de los militares sublevados fue una rebelión contra el orden legalmente establecido.
- Para los sublevados, fue un alzamiento nacional para impedir que las medidas republicanas atentaran contra su idea de Nación, Religión y Propiedad.
La Sublevación Militar
La sublevación, dirigida por el general Mola, comenzó el 17 de julio de 1936 en Melilla. El general Franco se sublevó en Canarias, pasando posteriormente a la península. El golpe no triunfó porque muchos jefes militares permanecieron leales a la República.
El gobierno republicano intentó negociar, pero José Giral, nuevo presidente del gobierno, entregó armas a las milicias populares. España quedó dividida en dos bandos, iniciándose la guerra civil.
En Galicia, los militares y guardias civiles rebeldes controlaron rápidamente la situación. El 25 de julio, los sublevados celebraron la victoria en la región.
Bandos y Apoyos
Todas las personas y fuerzas políticas, económicas y sociales tuvieron que posicionarse:
Bando Sublevado (Nacional)
- Apoyos internos: Oficiales intermedios del Ejército de Tierra y Guardia Civil, la Iglesia Católica, las masas conservadoras y los propietarios agrícolas.
- Apoyos externos: Los estados fascistas de Alemania (Legión Cóndor) e Italia (Camisas Negras) y la dictadura portuguesa (Viriatos).
Bando Republicano (Leal)
- Apoyos internos: Altos jefes de la Marina y la Aviación, la Guardia de Asalto, las masas obreras urbanas, los jornaleros agrícolas y la pequeña burguesía.
- Apoyos externos: Francia y la Unión Soviética. Las Brigadas Internacionales vinieron a luchar a España contra el fascismo.
Desarrollo de la Guerra
- Las primeras operaciones: Desde el norte, las columnas de Mola avanzaron hacia Madrid. El Ejército de África avanzó por Extremadura.
- La lucha por Madrid: Los sublevados no consiguieron dominar la capital gracias a la resistencia de las milicias populares (el lema «¡No pasarán!»). El gobierno republicano se trasladó a Valencia.
- La Campaña del Norte: Ante la resistencia de Madrid, Franco atacó la zona republicana del norte (bombardeo de Guernica). Conquistó Bilbao, Santander y Asturias.
- El avance hacia el Mediterráneo: Los nacionales lograron vencer a los republicanos y llegaron hasta el Mediterráneo, dividiendo la zona republicana. Destaca la Batalla del Ebro.
- La caída de Cataluña y el fin de la guerra: Los nacionales tomaron Cataluña y los republicanos se marcharon al exilio. Francia e Inglaterra reconocieron el gobierno de Franco. El 1 de abril de 1939 finalizaba la guerra.
La España Republicana durante la Guerra
En las zonas controladas por la República, faltó unión y coordinación.
- Fragmentación del poder: La sublevación militar provocó la desorganización de las instituciones de gobierno. La distribución de armas al pueblo incrementó el poder de las organizaciones obreras (republicanos, socialistas, anarquistas, comunistas). Los motivos de cada uno de ellos eran diferentes, y esta división debilitó a la República.
- Experiencias en el gobierno: Los gobiernos de José Giral, Francisco Largo Caballero y Juan Negrín. A pesar de la política de resistencia, no se logró impedir la derrota.
- Experiencias de revolución social: Llevadas a cabo por la CNT, el POUM y la UGT.
La España Sublevada
Los militares sublevados contra la República organizaron la Junta de Defensa Nacional para coordinar las operaciones bajo un mando único.
- Franco, Jefe de Estado: En octubre de 1936, el Generalísimo de los ejércitos, Francisco Franco, concentró el poder militar y político del bando nacional.
- El Nuevo Estado Nacional: A medida que iba ganando la guerra, Franco anuló las reformas y leyes republicanas y fue asentando las bases de su poder. Fusionó todas las fuerzas en una única formación, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, bajo su jefatura. Se autoproclamó Caudillo de España, iniciando una dictadura de 40 años.
Consecuencias de la Guerra Civil
Las consecuencias de la guerra fueron extremadamente negativas:
- Pérdidas humanas y materiales: Muertos, heridos y mutilados, además de graves daños materiales. Los niveles de producción se redujeron, truncando el desenvolvimiento económico. Miles de personas se vieron forzadas al exilio.
- La Represión:
- En la zona republicana, las milicias populares llevaron a cabo matanzas y persecuciones contra personas de derechas y eclesiásticos, acusados de simpatizar con los sublevados.
- En la zona sublevada, militares y falangistas desarrollaron una represión sistemática de todas las fuerzas de izquierda, mediante ‘paseos’, fusilamientos y juicios sumarísimos. Se procedió a la depuración, trabajos forzados, incautaciones de bienes y graves condenas de cárcel.
La Dictadura de Franco (1939-1975)
Desde 1939 y hasta su muerte en 1975, Francisco Franco Bahamonde gobernó España como dictador.
El Régimen Político Franquista
Fue una dictadura militar que mezclaba el pensamiento conservador y católico español con elementos del fascismo italiano. Sus bases jurídicas y políticas fueron recogidas en siete Leyes Fundamentales:
- Franco, Caudillo de España: Concentró todos los poderes con el apoyo de la Iglesia, el Ejército y una parte importante de la población.
- Una Monarquía sin Rey: España quedó definida como Reino, siendo el sucesor de Franco designado como Juan Carlos de Borbón.
- Unidad de Patria y Centralismo: La nación era única e indivisible, sometida a un gobierno central.
- Nacionalcatolicismo: El catolicismo era la religión oficial del Estado. La legislación, la educación y las actividades de los españoles debían ajustarse a las directrices de la Iglesia Católica, legitimadora del régimen franquista.
- Unidad de las fuerzas franquistas en el Movimiento Nacional: Única formación política autorizada, cuya base ideológica era la de la Falange. Franco era su jefe máximo.
- Imposición del Sindicato Vertical: Los sindicatos de clase fueron prohibidos, siendo obligatoria la afiliación de obreros y patrones en un sindicato único, controlado por el Estado.
- Democracia Orgánica: Este sistema de representación indirecto solo permitía la elección de los adictos al régimen, conformando organismos sometidos al poder.
- Limitación de los derechos individuales y subordinación de las mujeres: Los derechos estaban limitados y subordinados al Movimiento Nacional. La familia tradicional era la base de la sociedad; las mujeres estaban sometidas a los hombres y debían cuidar de la casa e hijos. Se creó la Sección Femenina (obligatoria para las mujeres) y el Frente de Juventudes para los chicos. La única lengua permitida era el castellano.
La Posguerra y el Aislamiento (1939-1959)
Esta época estuvo marcada por las consecuencias de la Guerra Civil.
Aislamiento Internacional
Franco envió a la División Azul a combatir con los alemanes en el frente ruso contra el comunismo. Esta vinculación con los fascismos hizo que el régimen de Franco quedara aislado y sin reconocimiento internacional tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la Guerra Fría favoreció a Franco por su anticomunismo. En 1953 se firmó el Concordato con el Vaticano y el Convenio con EE. UU. España recibió ayudas económicas y apoyo para ingresar en la ONU.
Empobrecimiento y Autarquía
El periodo se caracterizó por el empobrecimiento general y la política de autarquía (autosuficiencia económica), que resultó en escasez y racionamiento.
Represión y Guerrilla
La represión continuó de forma sistemática, y en las zonas rurales se mantuvo activa la resistencia armada conocida como el Maquis (guerrilla antifranquista).
Deja un comentario