22 Oct

TEMA 1: EL HOMBRE Y EDUCACIÓN

La educación es exclusiva de la naturaleza humana. Influencia de otro/s.

Hombre


Sumamente complejo a la vez que unitario, todas sus dimensiones están integradas; individual pero que necesita la relación con los demás para hacerse a sí mismo. Un ser cultural y los límites de su desarrollo están en los grados de enriquecimiento y perfeccionamiento de su actitud creadora. Ser inacabado, plasticidad e inmadurez. Modelo antropológico (modo de entender al ser humano).
Debido a que la información que se transmite hereditariamente es mínima (no está determinado), al nacer, el ser humano no es más que una posibilidad.
Cultura: Solo se accede a ella por medio de la educación. El hombre transforma el entorno para adaptarse a él, según los cánones de cada momento.
1.1.2. Rasgos Carácterísticos del Ser Humano.
Para definir “educación” antes debemos precisar que es el ser humano. Sus carácterísticas son:
 Lo físico y lo psíquico se encuentran entrelazados (es un ser biopsicosocial).
 Es un ser temporal. Su vida se desarrolla en y con el tiempo (Ser histórico).
 Dotado de un yo (con identidad específica). Este “yo” implica que nadie puede hacerse por él, es él mismo el que debe decidir y actuar en su continuo proceso de formación.
 Consistente en ser-con. La realización plena de todo ser humano estriba en la dimensión social del hombre, algo propio de su naturaleza (descubrir al otro e interactuar con él).
 Dotado de reflexión y volición (saber y querer) Inteligencia y voluntad son las dos facultades que posibilitan el conocimiento.
Así como la dimensión afectiva, que condicionan nuestras respuestas.
 Dotado de libertad, ya que no está predeterminado. Hay que educar en una libertad solidaria, de tal modo que se une el desarrollo individual y social de cada persona.
 Que es totalidad unitaria, Todo está mediatizado por su humanidad. Es una unidad psicofísica.
 Que requiere un sentido. Necesita dar significado a lo que le rodea (Se pregunta por qué, para qué, etc.).
 Que es un ser transcendente. Capaz de salir de sí mismo, de realizar su existencia y buscar el sentido de la misma. (capacidad de desarrollar las capacidades que tiene en potencia)


TEMA 1: HOMBRE Y EDUCACIÓN

escuela tradicional (el centro está en la acción del educador)

nueva escuela (se centra en la actividad y potencialidad de desarrollo del educando. Se identifica con el concepto moderno de educación)
Perfeccionamiento: (es el rasgo más común en todas las definiciones) Es el proceso permanente y resultado
de pasar de un estado a otro mejor, enriquecimiento. Es debido al carácter evolutivo y abierto de la
persona.
 Socialización: potenciar la singularidad y autonomía del sujeto.
 Influencia: Conducir hacia la optimización del educando.
 Autorrealización: Cada ser humano está llamado al logro de las metas que se ha propuesto y a la
adecuada integración en el entorno en el que vive. Se trata de alcanzar la madurez.
 Intencionalidad: proceso intencional que pretende el logro de determinadas metas (objetivos, tiene un sentido). La intencionalidad puede ser explícita o implícita.
 Fin: La educación lleva al logro de unos objetivos como adquisición de valores, integración social, etc.
 Referencia a facultades humanas: El ser humano es una unidad y debe desarrollarse de forma
armónica y plena. Desarrollo integral.
 Comunicación: La educación influye y es influenciada por el medio social en el que se encuentra..
Los dos conceptos claves que innovaron la actividad educativa a lo largo del Siglo XX fueron
intervención y acción.
Adoctrinamiento. Influencia/enseñanza que impide la reflexión del individuo, anulando su libertad.
 Entrenamiento y adiestramiento. Actividad externa, provocada por el educador, por repetición.
 Enseñanza e instrucción. Los que mejor reflejan la actividad del educador. Enseñanza es un
concepto más amplio, mientras instrucción hace referencia a procesos de transmisión planificados.
 Aprendizaje: Término que justifica la actuación del educador.
 Formación y educación.- Recogen el desarrollo perfectivo del sujeto, gracias a un aprendizaje
concreto.
Debe desarrollar tanto las capacidades específicas de cada individuo, como su necesaria integración en la comunidad en la que vive.


TEMA 2: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA ACCIÓN EDUCATIVA


Los principios clave e históricamente más contantes, que justifican toda acción educativa son individualización (su singularidad, carácterísticas individuales, exige atención a la diversidad) y socialización (se desarrolla en comunidad).

Otros principios:

– Autonomía: (para lo que es claves los principios de actividad, creatividad y participación). Madurez (fin educativo).

– Actividad: centrada en la acción del educando y del aprendizaje. Lo recoge cualquier principio. Formativa, con sentido y planificada, de fuera a dentro y de dentro a fuera.

– Creatividad: Carácter pluridimensional. Preparar a los individuos y capacitarlos para afrontar los pequeños problemas que a nivel individual les puedan surgir.

– Participación: Participar exige libertad, autonomía, a la vez que se reclama la igualdad de todos los ciudadanos.


* Formación en competencias (aprendizaje a lo largo de toda la vida)

 Básicas o claves: Permiten actualizar los conocimientos y destrezas de forma permanente, manteniéndose al corriente de los nuevos avances. Estas son; lectura, escritura y cálculo.
 Genéricas o transversales: saberes, destrezas, etc., para resolver situaciones de la vida cotidiana. Su transversalidad nos lleva a reconocerlas en diferentes contextos, lo que exige trabajarlas a lo largo de la vida, y en diferentes escenarios: aprender a comunicarse, gestionar el propio tiempo, participar, etc.
 Específicas: Las propias de un perfil profesional.
La interrelación de estas tres categorías es la que garantiza un aprendizaje formativo.


TEMA 3: LA EDUCACIÓN COMO PROCESO

Persona: ser temporal.

Toda persona está sujeta a su tiempo biológico, y en el tiempo histórico en el que vive.
  objetivo: principio organizador de toda tarea educativa (biográfico, biológico).
 subjetivo: el tiempo antropológico, psicológico, cultural, etc., a partir del cual cada uno elabora su propio modo de ser al ritmo de su crecimiento, de sus intereses, de sus motivaciones.
– Educación como proceso: La finalidad del proceso educativo, el contenido, la intervención educativa y el aprendizaje. Intencionalidad y sistematización.
– Educación como proyecto: dirigida a posibilitar el futuro.
– Educación a lo largo de la vida: Una actividad educativa intencional. Una realidad sistémica, estructurada, institucional.
UN MODELO TECNOLÓGICO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

1)

Tecnología de la Educación como Modelo de Intervención Educativa

 una planificación de la enseñanza.
 el conjunto de recursos tecnológicos que se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 una propuesta de enseñanza dirigida al logro eficaz de resultados.
* Etapa conductista. Sólo se considera aquello que es observable, experimentable. Elemento externo, proceso interno. Planificación externa.
* Etapa sistémico-cibernética. Cada sujeto tiene un papel activo en su aprendizaje.
* Etapa constructivista. Cada sujeto debe construir su propio conocimiento en una evolución constante, causal y recíproca de enseñanza-aprendizaje (la educación pretende generar el autoaprendizaje).

2) Modelo Tecnológico de Intervención Educativa


El proceder tecnológico en educación, deberá dirigirse hacia la meta previamente formulada, basándose en una fundamentación científica que garantice la correcta secuenciación y estructuración metódica del proceso de adquisición de saberes, la adecuación medios-fines y la aplicación de las pertinentes normas de una forma ordenada con el fin de llegar a la solución de los problemas.
Este modelo ha sido interpretado de diferentes formas y exige de conocimientos técnicos y científicos acerca del fenómeno educativo, por parte de los educadores.

3) Modelo de Acción Tecnológica


Racionalidad, integración, planificación, claridad de temas, control, eficacia y optimización.

4) Objeciones al Modelo Tecnológico de Intervención Educativa


Eficientismo. Mas tecnicista que tecnológico.


TEMA 4: EDUCACIÓN COMO INTERACCIÓN ENTRE AGENTES Y ACTORES

4.1. LA EDUCACIÓN COMO PROCESO RELACIONAL

Toda educación es posible a partir de la relación entre educando y educador.

Cada persona se resuelve en la acción y ésta revierte en el propio individuo y en los otros y lo otro.
Una acción educativa está compuesta por aquellos procesos racionales y libres que generan cambios, producidos a partir de la intervención de un agente.
Es una interacción constante entre personas con una intencionalidad y unos contenidos definidos, que se desarrolla en un tiempo. La relación educativa se manifiesta y origina a través de la comunicación personal entre todos los agentes que intervienen en los diferentes escenarios en los que habitamos.

4.2. LA COMUNICACIÓN, CAUCE PARA EL PROCESO RELACIONAL


Toda relación educativa se inicia y continúa con la comunicación verbal, no verbal y paraverbal del educador. Elementos de la acción comunicativa: unidad, permanencia, diversidad, apertura, objeto, efecto, veracidad, relación objetiva (cosifica al otro),  relación intersubjetiva. Toda comunicación es efectiva y afectiva.

4.3. COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Sin comunicación no hay posibilidad educativa.
Contenido didáctico (o cognitivo) o Contenido orientador (o afectivo).
Comunicación educativa: motivadora, persuasiva, sistematizada, transferible, optimizadora y adecuada.

4.4. LA RELACIÓN EDUCATIVA. CarácterÍSTICAS Y LÍMITES

Ámbitos: Social, afectivo, comunicativo, instructivo.  Toda comunicación es intencional, pues pretende unos objetivos. No hay educación sin un fin (aunque ese fin no se logre). Toda relación educativa es asimétrica (relación de ayuda). Agentes y actores se complementan, influye lo que rodea a ambos. Es obligada, compleja y temporal.

4.5. LA EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LOS NUEVOS ESCENARIOS

Finales del Siglo XIX. Escuela continúa anclada. Necesario capacitar para reconocer el mensaje, comprenderlo, interpretarlo y evaluarlo en cualquier soporte.


TEMA 5: LOS AGENTES DE LA EDUCACIÓN Y EL PROCESO DE PROFESIONALIZACIÓN.

Quien da sentido a la tarea educativa es el educando. El papel del educador consiste en provocar y dirigir la actividad del educando, teniendo en cuenta su proceso de maduración y posibilitando el aprendizaje de éste.

El principio de educatividad se asienta en la posibilidad de apertura que posee todo ser humano. Es necesario que se lleve a cabo de forma intencional y sistemática, planificada, lo que exige una preparación necesaria para lograr acciones formativas.

Educadores clásicos: familia y escuela.

Nuevos educadores: cualquier ámbito en el que vivimos (modas, TIC, ídolos, etc.).

Ámbitos básicos: 

– Preferente: el educador sabe qué, por qué, etc. (ejemplo: planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje).

– Compartido: El docente no es el único responsable. (Ejem. Colaboración con las familias).

– Complementario: espacios personales en los que el profesor puede orientar, guiar, pero no tomar decisiones pues entran dentro de la libertad humana (Ejemplo: creencias religiosas).


Se exige: delimitación de un ámbito propio de actuación, preparación específica, compromiso de actuación, derechos sociales, autonomía en la acción y compromiso deontológico.

Educadores informales: existe una disociación entre las aulas y la vida cotidiana. Medios de comunicación, calle, etc.


TEMA 6: LOS ACTORES DE LA EDUCACIÓN

Personeidad: lo sustancial, lo constitutivo del hombre (lo que soy, lo estático).
Personalidad: Lo que se va forjando a lo largo de la vida (dinámico).
Rasgos que reconocen como persona: singularidad, autonomía, apertura al mundo y a sus iguales  y unidad.
La educación ha de ser un proceso de desarrollo integral, pero además debemos atender una educación diferenciadora, porque cada educando es diferente en capacidades, motivaciones, intereses y experiencias (somos diferentes, diversos, etc.). – Dimensión física. Dimensión psicológica (afectividad, personalidad y voluntad). Dimensión cognitiva (capacidad de conocer, concebir y comprender la realidad, representarla, adaptarse a situaciones nuevas). Dimensión social. Dimensión moral. Dimensión afectiva y volitiva (es necesario querer profundizar en el conocimiento y llevarlo a la práctica, no basta con acumular datos). La legislación señala como fin principal de la educación el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.


TEMA 7: LOS AGENTES DE EDUCACIÓN Y EL PROCESO DE PROFESIONALIZACIÓN?

Necesidad por: Consolidación del derecho a la educación y democratización del acceso a ésta; Cambios en la estructura demográfica de la población; Avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; Cambios políticos y reorganización social y cultural.

Los dos criterios básicos que debe tener toda propuesta educativa son la intencionalidad del agente (ya sea personal, grupal, material, etc.); y los efectos educativos logrados.

Educador (personal o no) Intención de influir, transmitir una idea, destreza, etc. Enseñar. Educando Disposición activa para recibir esa influencia y reaccionar ante ella. Aprender.

– Formal: Sistema educativo altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado. Se extiende desde la escuela primaria hasta la Universidad. (lectura, escritura, expresión oral, etc.)(conocimientos teóricos y prácticos, valores, actitudes). – No Formal: Actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de población. Planificadas de forma intencional al servicio de grupos y/o individuos con intereses concretos. Operan fuera de la de la educación formal, sin limitaciones espacio-temporales y normativa. Responder a necesidades formativas puntuales. Adecuarse de forma inmediata y directa a las carácterísticas del grupo al que se dirige. – Informal: Proceso permanente donde todo individuo adquiere conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante experiencias diarias y su relación con el medio ambiente. Los tres están relacionados (todos son necesarios e interactúan), pero tienen campos de actuación delimitados. Podemos analizarlos atendiendo a: duración, universalidad, institución y estructuración.


TEMA 8: FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

– La socialización: se interiorizan (aprenden) las pautas, costumbres y valores compartidos por la mayoría de los integrantes de la comunidad, se integra la persona en el grupo, se aprende a conducirse socialmente, se adapta el hombre a las instituciones, convive con los demás y recibe la influencia de la cultura, de modo que se afirma el desarrollo de la personalidad. (La transforma, la humaniza).

– Mediante la educación se procura que la adaptación al medio natural no sea simple acomodación para sobrevivir, sino proveer de mecanismos al hombre para transformar ese medio, súperándolo.

– Todo ser humano presenta, como base de su personalidad, una constitución biológica (la carga genética/herencia es el primer elemento que configura la individualidad), que se mediatiza por las influencias que recibe del ambiente (interacción herencia-medio). 

– Entendemos por cultura al universo simbólico que el hombre elabora y suma al mundo físico y natural. Es aquello que el hombre produce en un momento histórico (tiempo y lugar), de modo intencional (sentido y orientación) y artificial (intervención). Acción de la cultura: verticalmente (ampliación de años de enseñanza obligatoria, etc.) como horizontalmente (acceso de toda la población a la enseñanza). Por lo tanto la cultura es todo aquello que es ARTIFICIAL y ADQUIRIDO. – Factores sociales condicionantes: económicos, culturales y políticos. Una de las funciones básicas de la educación es preservar los modos de vida tradicionales de colectividad, conformar a las nuevas generaciones en las costumbres de las generaciones precedentes (función conservadora de la educación). Es preciso preparar individuos innovadores, críticos, con capacidad para promover cambios que mejoren la sociedad (función innovadora/creadora). 

Medio de control social: enseña a pensar/actuar de forma aceptada por el grupo. Agente de cambio: dinamizadora y promotora del cambio. Agente de movilidad social: se puede cambiar de grupos (por su posición social, cultural y económica). Promotora de desarrollo: se obtiene la rentabilidad a nivel personal y social.


TEMA 9: FINES Y VALORES DE LA EDUCACIÓN

– El fin, es pues, el problema primario de todo planteamiento educativo. Es aquello que la educación persigue y por lo que se realiza. Al conocerse permite organizar y planificar la acción educativa. Es el principio y término del proceso educativo.

* Fundamentos de los fines: condicionalidad, antropología, axiología y sociedad. 

* Funciones de los fines: referencial, organizadora, integradora y prospectiva. 

Los fines marcan las metas hacia las que nos dirigimos. Los objetivos son los propósitos que se pretenden lograr a través de una acción educativa específica. Los objetivos son la concreción del fin. Dan sentido y eficacia a toda tarea educativa.

– Currículo oculto: Dimensión formativa que, de ordinario, pasa inadvertida al educador y que puede llegar a sesgar o apoyar los esfuerzos de este. (Conjunto de aprendizajes no previstos). Actúa en escenarios formales, no formales e informales, sobre el plano afectivo del educando, y a través de él se aprenden valores, ideas, actitudes, destrezas; cercanas, parecidas y significativas para ese sujeto.

– La educación también ayuda a establecer la jerarquía de los valores (que es lo realmente importante). Los valores están presentes en todo proceso educativo, de forma implícita o explícita. Quién, cómo y para qué.

Entre los múltiples rasgos que definen los valores (dimensión poliédrica), destacamos tres:
1. Polaridad: todo valor posee un antivalor (verdad/error, bueno/malo).
2. La infinitud: ningún valor se agota en una acción. La multiplicidad de concreción o interpretación a lo largo de la historia es lo que les aporta su mayor riqueza (multidimensionalidad).
3. Jerarquía de valores


TEMA 10: ACCIÓN EDUCATIVA – ACCIÓN PEDAGÓGICA

Toda acción humana es objeto de la educación. Tarea educativa como acción, exige una interferencia consciente (racional) y voluntaria (libre) de uno/varios agentes durante los hechos educativos. Acción entendida como proceso (la persona se construye) y como resultado (expresa lo que la persona es).
La educación se presenta como una actividad teleológica, personal y libre. La acción educativa es aquella intervención intencional, racional y técnica que genera aprendizaje. Se encuadra dentro del modelo científico tecnológico en el que se identifica toda acción pedagógica con acción tecnológica.
En los procesos de heteroeducación, los cambios se producen en el sujeto como resultado de las acciones sobre sí mismo, inducido y guiado por los procesos educativos externos a él. Los promotores del cambio son él y el/los agentes educativos, que mediante su comunicación, guía y promueve el proceso.
En la autoeducación se es agente y actor del cambio y del modo para lograrlo. (Lo decisivo es el sujeto).
La educación, al ser una relación entre personas, nunca serán acciones neutras.
Niveles de la acción educativa: Espontánea (sentido común, hábitos, se transmite de forma no sistemática), Reflexiva, Tecnológica (conocimiento científico, resolución de problemas prácticos, control, transformación o creación. Acciones preestablecidas y controladas) y Comunicativa/Educativa. También acción MORAL. 
– Pedagogía: ciencia normativa y tecnológica. 
*Teoría: especulación. Significado, explicación, interpretación y normas.
*Práctica: implica acción. Acción tecnológica (saber hacer) que conduce a una acción moral (obrar). Praxis: permanente, cada persona se va autorrealizando.
*Técnica: intervención dirigida para algo.
*Tecnología: teoría de la técnica.

La teoría nos proporciona los conocimientos para fundamentar nuestra práctica. La práctica nos lleva a la acción que va configurándonos como personas. La técnica facilita el conocimiento y la utilización de normas y procedimientos que facilitarán nuestras acciones.


TEMA 11: LA PEDAGOCÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

Niveles de conocimiento: Saber especulativo o teórico. Saber normativo (cómo). Saber técnico (modo eficaz). Conocimiento artístico

La Pedagogía como ciencia tiene como objeto de estudio la educación.

Definición de Pedagogía es: “ciencia que aporta fundamentación teórica, tecnológica y axiológica dirigida a explicar, interpretar, decidir y ordenar la práctica de la educación”.

Ciencias de la Educación, que se impondrá a partir de los años 70.

Conclusión: la Ciencia de la Educación es una ciencia práctica normativa, dirigida a justificar la acción de educar, mientras que las Ciencias de la Educación, son ciencias teorético descriptivas, que fundamentan el hecho educacional. La Pedagogía cumple un papel unificador de las Ciencias de la Educación, al estudiar el proceso educativo e indicar cómo debe dirigirse para que se realice bien y lograr ese desarrollo optimizador de la persona. Ambas no se excluyen, sino que se necesitan mutuamente.

TEMA 12: EDUCACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Natural (sincrónico), urbano (sincrónico) y telemático (sincrónico y asincrónico).
Cada vez hay una mayor homogeneización en las culturas/pueblos. Las diferencias son menores por las nuevas tecnologías.
El conocimiento y la información es actualmente la variable fundamental en la generación y distribución del poder (antes era recursos naturales, fuerza, dinero).
Las desigualdades han aumentado precisamente entre los que tienen las herramientas para acceder al saber y los que no (brecha digital).
– de Información: facilita el acceso a todo tipo de información de forma globalizada. 
– Sociedad de Conocimiento: Capacidad de captar información y de otorgarle significado. 
– Sociedad del aprendizaje. Sistema en el que las personas, una vez adiestradas en el uso de las nuevas tecnologías, no se limitan a recibir de forma pasiva la información, sino que aprenden los recursos necesarios para interpretarla, y a compartirla enriquecíéndola. Hay relación directa entre la sociedad del conocimiento y la del aprendizaje (saber mas implica la capacidad de aprender del sujeto).


TEMA 13: EL COMPROMISO DE Europa POR LA EDUCACIÓN

La educación debe ayudar a conseguir tres objetivos principales: el desarrollo del individuo, el desarrollo de la sociedad, y el desarrollo de la economía.

 El Principio de Subsidiariedad: A partir de este principio se rige toda la política comunitaria. Que los objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros (“insuficiencia de la acción estatal” o “necesidad de la intervención comunitaria”). Que dichos objetivos puedan lograrse mejor (eficaz), por su dimensión o por sus efectos, a nivel comunitario que estatal (“eficacia de la intervención comunitaria”).
 El de cooperación leal entre las Instituciones comunitarias y los Estados miembros. Pretende garantizar la cooperación de todos los Estados miembros en el logro de los objetivos aprobados.
 El de atribución de competencias. Para conocer si la Comunidad puede actuar en un determinado ámbito educativo habrá de tener en cuenta no sólo si dispone de las competencias atribuidas de forma expresa, sino si la intervención responde a alguno de los objetivos previstos en el Tratado.
 Y el de proporcionalidad o principio de la adecuación de medios afines. Ninguna acción de la Comunidad excederá de lo necesario para alcanzar los objetivos del Tratado (trata de evitar el abuso).
– Comett: primer Programa comunitario para fomentar la cooperación entre Universidad y empresa. Entra así la Universidad a formar parte de la política comunitaria (Ejm. Erasmus-movilidad entre universitarios).
– EURYDICE, clave para el intercambio de información y la investigación en educación entre estados miembros.
– Reto de la educación: Consideración de la educación a lo largo de toda la vida. En escenarios formales, no formales e informales. Competencias necesarias en la formación de todo ciudadano. Introducción de las tecnologías de la información y la comunicación. Formación en la ciudadanía. Evolución de los métodos pedagógicos.
-eLearning: alfabetización
– Declaración de Bolonia (1999): define que debe ser la educación superior en Europa (identificada hasta entonces únicamente con las universidades), se remodela y actualiza su estructura y su contenido, se refuerza la dimensión europea promoviendo la movilidad.
– La educación para la ciudadanía está dirigida a: Desarrollar la autonomía personal. Estimular las oportunidades para la integración social. Mejorar las competencias profesionales. Fomentar las habilidades cívicas.


TEMA 14: LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

La educación abierta y a distancia es clave, como modelo alternativo y complementario, para la formación inicial y a lo largo de toda la vida (permanente). Es un derecho y un deber para poder enfrentarse a las demandas de la sociedad actual (nuevas formas de trabajo, TIC, sociedad del conocimiento, etc).

El gran auge de la Educación a Distancia tiene lugar a mediados del Siglo XX.

– Carácterísticas: separación física alumno-profesor, utilización de medios técnicos, soporte de una organización/institución, aprendizaje independiente y flexible, así como cooperativo y colaborativo, comunicación bidireccional mediada.

– Potencial: apertura, flexibilidad, eficacia, economía, autonomía, interactividad.

Deja un comentario