16 Sep

Causalidad


Relaciones de causa-efecto. Toda acción conduce a un efecto y a su vez toda situación tiene una causa o causas. Las relaciones causales ocupan un lugar medular en la comprensión de los procesos históricos, geográficos y sociales.

Causalidad múltiple


Diversas las causas que inciden en una determinada situación: directas e indirectas, cercanas y lejanas, principales y secundarias. La comprensión-intuición de la causalidad múltiple es absolutamente fundamental en la comprensión de los fenómenos geográficos, históricos y sociales.

Didáctica de las ciencias sociales


Disciplina científica de carácter tecnológico; su objeto de estudio es la geografía, la historia y la sociedad. Tiene como objetivo hacer comprensibles, conocimientos sobre historia, geografía y sociedad. Su campo de aplicación comprende los sistemas de enseñanza-aprendizaje institucionalizados, la divulgación y la comunicación en general.

Ejes transversales


Amplia gama de temas educativos que pueden tratarse desde diversas áreas de conocimiento.
Su objetivo y carácter es plenamente educativo y tienen como fin preconizar y promocionar determinados valores y actitudes. En este sentido, su estructurante es de carácter ideológico-educativo, a pesar de que su estudio puede conllevar a prácticas científico-educativas.

Espacios de presentación del patrimonio


Conjuntos monumentales, museos, ecomuseos, parques naturales en los cuales se ha intervenido explícitamente para facilitar la comprensión del patrimonio.

Fuentes primarias


Diferentes tipos de documentos generados coetáneamente a un hecho histórico sobre el cual nos dan información. Su utilización es básica en un planteamiento científico de las ciencias sociales y singularmente de la historia. El análisis y la extracción de información a partir de fuentes primarias es una actividad metodológica medular en didáctica de las ciencias sociales.

Fuentes secundarias


Diferentes tipos de documentos generados con posterioridad a un hecho o momento histórico sobre el cual nos dan información. Su aportación puede ser muy importante en ausencia de fuentes primarias o bien por el nivel de elaboración o análisis sobre fuentes  primarias que pueden contener. Su uso en didáctica puede ser indistintamente de formación metodológica o bien de información.

Historia diacrónica


Planteamiento estratégido-didáctico de la historia a partir de temas o centros de interés concretos. Las variables elegidas se tratan intensivamente constatando sus continuidades y cambios a través del tiempo. Permite una buena percepción de los fenómenos de causa-efecto. La historia diacrónica fue reivindicada como estrategia didáctica por Cousinet y Jefreyys.

Historia local


Estrategia didáctica para introducir el estudio de la historia a partir de los recursos del medio local. Es especialmente útil en una perspectiva metodológica. Las aportaciones, suelen ser limitadas o incluso anecdóticas. Una de las principales dificultades consiste en contextualizar situaciones a escala local con escalas mayores regionales o nacionales. Por otra parte, el concepto “local” es poco elástico y tal vez sea más oportuno utilizar el concepto “historia de entorno”.

Historia sincrónica


Planteamiento estratégico-didáctico de la historia a partir de etapas que se plantean en la complejidad de sus múltiples variables. El planteamiento permite interrelacionar variables en un mismo contexto histórico. Su principal inconveniente es que las relaciones causa-efecto a través de diferentes momentos quedan desdibujadas. La multiplicidad de variables en juego incidiendo en un mismo momento puede provocar, por otra parte, una concepción etapista de la historia.

Historia total


Corriente historiográfica que reclama la diversificación del objeto de estudio de la historia. Cualquier fenómeno del pasado, objeto de estudio de la historia. Es una propuesta argumentada, entre otros, por Pierre Vilar y se nutre de las más diversas herencias, desde la escuela de los Annales, pasando por el materialismo histórico.

Historicismo


Corriente historiográfica que se basa en el finalismo de la historia. En este sentido, el devenir histórico tiene unas tendencias inexorables que conducen a una determinada situación final.

Iconografía


En didáctica de la historia es la construcción y elaboración de información a partir de imágenes comprensibles a diferentes niveles. Por sí misma suministra información y es susceptible de análisis documental.

Ludificación (gamificación)


Técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo con el fin de conseguir mejores resultados. Este tipo de aprendizaje gana terreno en las metodologías de formación debido a su carácter lúdico. Las claves de su éxito se encuentran en que potencia la motivación de los alumnos, refuerza la conducta para solucionar un problema, desarrollando un mayor compromiso de las personas e incentivando el ánimo de superación. Se ha potenciado en los últimos años como consecuencia del auge del entorno digital de los videojuegos y estudios aplicados como la ludología.

Ludología


Se ocupa del análisis del juego desde la perspectiva de las ciencias sociales, la informática, las Humanidades y otras áreas del conocimiento. De este modo, los departamentos de ciencias de la computación han estudiado los videojuegos desde un punto de vista funcional, mientras que para el caso de las Humanidades, estas todavía se encuentran en una fase inicial y en pleno desarrollo. La ludología intenta entender los juegos, los jugadores y las interacciones entre ambos como medio para el aprendizaje.

Materialismo histórico


Corriente formulada por Marx y Engels y desarrollada por múltiples escuelas y autores. Concebida en una perspectiva eurocéntrica, se ha revelado poco útil para analizar realidades históricas más allá de los límites occidentales. Sus principales aportaciones han consistido en la revalorización de los aspectos económicos en el devenir histórico.

Método científico


Método para resolver problemas. Frente a un problema se formulan diferentes hipótesis, se recaba información a partir de diversos tipos de fuentes, se organiza y ordena la información, se valora y se contrasta con el fin de verificar o desechar las hipótesis iniciales. La aplicación del método científico en enseñanza suele denominarse “método de descubrimiento”.

Método hipotético-deductivo


Proceso que tiene a interpretar fenómenos particulares a partir de hipótesis generales. La formulación de una hipótesis general supone la definición de un modelo que es útil en cuanto que permite interpretar y comprender los más diversos casos particulares. En didáctica de las ciencias sociales es especialmente útil en edades con predominancia del pensamiento abstracto.

Método inductivo


Proceso que tiende a establecer conclusiones generales a partir de la comparación y estudio de diferentes casos particulares. Muy útil en edades con predominancia del pensamiento concreto o en transición al pensamiento abstracto.

Modelo


Visión inteligible, por la vía de la simplificación, con respecto a un aspecto complejo y dinámico de la realidad. Un modelo puede ser una teoría, una ley o una hipótesis. La utilización de modelos en didáctica de las ciencias sociales es absolutamente fundamental para acercar y hacer intuibles las complejas realidades espacio-temporales.

Patrimonio


Bienes que una persona hereda de sus ascendentes, o conjunto de bienes, valores o créditos que posee un apersona o una sociedad. Desde un punto de vista histórico-artístico y cultural, pueden ser todo tipo de artefactos materiales muebles o inmuebles, o incluso inmateriales , no es un concepto cerrado. Desde el punto de vista de la didáctica de las ciencias sociales, el trabajo sobre el patrimonio es altamente importante, ya que es una fuente de información que refleja el imaginario de determinadas sociedades del presente y del pasado, explica estructuras sociales y es exponente de conocimientos tecnológicos. El trabajo sobre el patrimonio es interdisciplinar y suele tener connotaciones estéticas importantes.

Simulación


Reproducir una situación determinada en el espacio y en el tiempo a partir de la recreación de algunas variables. En didáctica de las ciencias sociales resulta altamente interesante para evocar situaciones del pasado no directamente experimentables. Puede concretarse en juegos de estrategia y simulación o en talleres.

Virtualización histórica


Imágenes virtuales sobre cómo se supone que era un determinado aspecto del pasado. Para hacer comprensible el pasado pueden suministrarse imágenes virtuales sobre él. Estas visiones no son la realidad, pero se aproximan a ella. La virtualización histórica puede tener diferentes maneras de expresión pero, sin duda, las representaciones iconográficas son las que permiten una aproximación de percepción al pasado más nítidas.

Deja un comentario