28 Oct

1. Descripción de la Caverna

La caverna simboliza el mundo sensible, aparente y engañoso, o la ciudad ateniense dominada por la retórica sofista. Mirando la realidad actual, podemos deducir que la caverna podría ser la televisión o los medios de comunicación, que a menudo presentan una realidad distorsionada y engañosa.

2. La Liberación de un Prisionero: «Ojos Llenos de Fulgores»

¿Qué ocurriría si alguien fuese liberado y forzado a salir de la caverna? Inicialmente, no sería capaz de percibir las sombras. Sería convencido de que las sombras que antes veían eran mucho más reales y verdaderas que lo que ve ahora. Tendría los “ojos llenos de fulgores” y no vería fácilmente la nueva realidad a la que se enfrenta.

Según Jaeger, el proceso de la salida de la caverna implica un proceso de conversión que se ajusta a la idea del Bien como divinidad. Este pasaje platónico guarda un cierto parecido con:

  • Los problemas de Neo en Matrix para aprender a usar sus ojos.
  • La ceguera de San Pablo, cuando fue cegado por la luz de Dios camino de Damasco, y cae del caballo.

3. El Proceso de Ascenso: De las Sombras a la Luz

El proceso de liberación y ascenso se describe en varias etapas:

  1. La Prisión: Un grupo de hombres está prisionero en una caverna, con las cabezas sujetas de tal manera que solo pueden mirar hacia la pared del fondo. Detrás de ellos, un muro cruza la cueva, y por detrás del muro pasan hombres transportando vasijas y estatuas. Detrás de estos últimos hay un fuego. Los prisioneros solo pueden ver sus propias sombras, las de sus compañeros y las de los objetos transportados. Entienden que estas sombras son las únicas realidades existentes.
  2. El Deslumbramiento Inicial: Los prisioneros son liberados y obligados a volver sus cabezas hacia el fuego y los objetos transportados. No pueden verlos con claridad a causa del deslumbramiento.
  3. La Salida al Exterior: Luego son llevados a la fuerza al aire libre, pero no pueden soportar la luz del sol ni ver ninguno de los objetos de su alrededor.
  4. La Adaptación Visual: Para adaptarse, miran primero las sombras y reflejos de esos objetos y luego los objetos mismos, las estrellas, la luna y, finalmente, el Sol.
  5. El Conocimiento Supremo: Una vez que contemplan el Sol, comprenden que este es el autor de las estaciones y los años, y que gobierna todo lo visible. El Sol representa la Idea del Bien.

4. La Caverna Vista desde la Sabiduría

El filósofo, una vez que ha alcanzado el conocimiento de las Ideas, se compadecería de quienes todavía siguen en la caverna. Contemplaría con escepticismo los honores y elogios que se prodigan dentro de la caverna, basados en la habilidad de adivinar qué sombras siguen a cuáles.

La Crítica a los Falsos Sabios

En estos “aventajados” de la caverna se puede identificar a los políticos de la época de Platón, educados en la retórica sofista y expertos en el arte de mentir y manipular, haciendo pasar por realidad lo que no son más que sombras.

Trasladando la metáfora a la actualidad, estos falsos sabios son los adictos al televisor, expertos en montajes de la prensa rosa o en la actualidad trivial. El filósofo preferirá morir antes que volver a tener que sufrir una vida semejante a esta, basada en la ignorancia.

5. El Peligro del Retorno

Si el filósofo regresara a la caverna, ya no sería capaz de ver en la oscuridad ni de desenvolverse en el mundo de las sombras, donde lo que más importancia tiene es la mentira, no la verdad. Si intentase acostumbrarse de nuevo a las tinieblas, terminaría haciendo el ridículo y considerarían que se ha estropeado los ojos con esa «locura de ideas».

El Destino del Sabio

Si al filósofo se le ocurriera desatar a los prisioneros y conducirlos a la luz, lo matarían. Platón piensa en el caso de Sócrates, pero la historia abunda en ejemplos similares: Cristo, Gandhi, etc.

¿Tiene salvación la Ciudad? La alegoría no lo afirma explícitamente, pero se da a entender que solo si todos son liberados de las cadenas de la oscuridad y encaminados hacia la luz —aunque no lleguen a ella, pero sospechen de su existencia— podrán aceptar las enseñanzas y el gobierno de los filósofos. Esto es necesario si se quiere que la Ciudad de las Sombras se convierta en la Ciudad de la Luz.

6. Interpretación Metafísica y Epistemológica: Mundo Sensible y Mundo Inteligible

Platón describe los grados del conocimiento en relación con los grados del ser. Se habla de cuatro grados de conocimiento, donde cada grado significa un escalón en el ascenso hacia la verdad (la Episteme).

Los Cuatro Grados del Conocimiento (La Línea Dividida)

  1. Eikasia (Imaginación): Las imágenes del mundo, la literatura, la historia y las bellas artes.
  2. Pistis (Creencia): Los estudios de las cosas naturales, como la física.
  3. Dianoia (Razón Discursiva): El estudio de los astros y las matemáticas (astronomía).
  4. Noesis (Inteligencia/Intuición): El cielo diurno y el Sol, que representan el Mundo de las Ideas y la Idea del Bien.

La alegoría traza una clara divisoria entre los dos primeros escalones (el Mundo de Abajo o sensible) y los dos últimos (el Mundo de Arriba o inteligible).

Para que la Ciudad de las Sombras se convierta en la Ciudad de la Luz, todos deben ser educados hasta donde puedan. Incluso si los ciudadanos no alcanzan la luz suprema, el hecho de que sospechen de su existencia les permitirá aceptar las enseñanzas y el gobierno de los filósofos.

Deja un comentario