30 Ago

Comparación entre Marx y Hobbes: Estado, Conflicto y Naturaleza Humana

Tanto Marx como Hobbes coinciden en que el Estado y el conflicto están relacionados. Sin embargo, mientras que Hobbes cree que el Estado surge por el conflicto entre individuos, Marx cree que este conflicto es entre grupos, y es de esta lucha de clases de donde surge el Estado.

Para Hobbes, el hombre es egoísta y malo por naturaleza. Para Marx, no es así por naturaleza, sino que termina siendo así a causa del sistema capitalista en el que vive, pues lo aliena (le hace sentirse extraño). En esto, Marx coincide con Aristóteles: los humanos son sociables por naturaleza, a diferencia del pensamiento de Hobbes.

Para Hobbes, el ser humano cede sus derechos para lograr un Estado. Marx, para eliminarlo, plantea una revolución comunista que haga desaparecer también las clases sociales y la propiedad privada.

Marx y Hegel: La Dialéctica y el Motor de la Historia

Entre Hegel y Marx, tienen en común la dialéctica. Es una visión de la realidad que la concibe como un todo, y este es más importante que la suma de las partes. Está en movimiento, no es estática. Es decir, lo común en su visión dialéctica es que no es importante el número, sino la relación entre las partes; y que estas partes están siempre en un proceso de cambio.

La diferencia entre ambos es que Marx la concibe como material y Hegel como ideal. Ideal porque este todo dinámico se explica desde la razón, es decir, la realidad se explica desde las ideas y la razón determina la identidad. Material porque la realidad es material y sensible, y todo lo que está en constante movimiento es la materia en su proceso de transformación.

Para Marx, la lucha de clases es el motor de la historia, porque no es abstracto, sino que es un conjunto de personas concretas que luchan por sobrevivir. Para Hegel, la historia es una acción imaginaria de sujetos imaginarios, es decir, su motor es la idea.

Para Hegel, si algo es real, es racional; sin embargo, Marx lo contrarresta añadiendo que algunas cosas reales son irracionales.

Para Hegel, el Estado es la plenitud de la idea, pero para Marx únicamente es el máximo exponente del mundo cristiano burgués; el Estado es un mero instrumento opresor.

Principales Influencias en el Pensamiento de Karl Marx

Crítica de la Ideología Alemana: Materialismo Histórico y Alienación

Marx se concentra en las ideas de Feuerbach y Hegel.

Marx considera el idealismo como un conjunto de ideas que intenta justificar el Estado. Además, Marx basa su pensamiento en la praxis, la práctica, y no le agrada la teoría pura.

Critica a Feuerbach por su idealismo abstracto, porque habla de un hombre genérico, no un ser concreto, sino un ser abstracto. Marx, en cambio, considera que existen hombres y mujeres concretos. En su 11ª Tesis sobre Feuerbach, critica la miseria de la filosofía, porque el mundo no necesita interpretación, sino transformación.

De Feuerbach adopta el concepto de alienación o enajenación. La alienación de Feuerbach es religiosa, pues justifica la miseria terrenal con promesas de una vida futura. La alienación para Marx es sentirse extraño consigo mismo a causa del capitalismo; se manifiesta en el trabajo, pues en este sistema deja de ser una actividad creativa, deshumanizando así al hombre.

Profundizando en la Dialéctica Marxista y Hegeliana

Entre Hegel y Marx, tienen en común la dialéctica. Es una visión de la realidad que la concibe como un todo, y este es más importante que la suma de las partes. Está en movimiento, no es estática. Es decir, lo común en su visión dialéctica es que no es importante el número, sino la relación entre las partes; y que estas partes están siempre en un proceso de cambio.

La diferencia entre ambos es que Marx la concibe como material y Hegel como ideal. Ideal porque este todo dinámico se explica desde la razón, es decir, la realidad se explica desde las ideas y la razón determina la identidad. Material porque la realidad es material y sensible, y todo lo que está en constante movimiento es la materia en su proceso de transformación.

Para Marx, la lucha de clases es el motor de la historia, porque no es abstracto, sino que es un conjunto de personas concretas que luchan por sobrevivir. Para Hegel, la historia es una acción imaginaria de sujetos imaginarios, es decir, su motor es la idea.

Para Hegel, si algo es real, es racional; sin embargo, Marx lo contrarresta añadiendo que algunas cosas reales son irracionales.

Para Hegel, el Estado es la plenitud de la idea, pero para Marx únicamente es el máximo exponente del mundo cristiano burgués; el Estado es un mero instrumento opresor.

El Socialismo Utópico Francés y el Concepto de Proletariado

A pesar de criticar al socialismo francés como utópico, de él obtiene el concepto del sujeto revolucionario: el proletariado. Este acelera la acción para conseguir la revolución que acabe con el capitalismo.

La Economía Política Británica y la Plusvalía

Marx se centra en la economía liberal de Adam Smith, de la que obtiene el concepto de plusvalía (el fundamento del sistema capitalista, donde los ricos se hacen cada vez más ricos y los pobres más pobres).

El Materialismo Histórico de Marx

El materialismo histórico se denomina así porque el ser humano es materia sensible, naturaleza. Es histórico porque observa cómo, a lo largo del tiempo, el ser humano crea sus propias condiciones de vida.

Lo primero para Marx es la naturaleza. Es decir, lo más importante es lo sensible. El hombre está en constante relación con la naturaleza y con los demás, siendo parte integral de la materia.

La Visión Marxista del Ser Humano

El ser humano es trabajo. El problema es que, en el sistema capitalista, se sufre alienación en el trabajo, pues este esclaviza y deshumaniza al no ser una actividad creativa.

Para Marx, el trabajo del hombre debe ser práctico y social. Práctico en el sentido de praxis, no meramente útil, porque es una actividad que lo libera para ser realmente humano, ya que su objetivo es humanizar.

Frente al ser humano de Aristóteles, que es contemplativo y racional pero no razonable, el de Marx es sensible. A través de la praxis, el ser humano establece relaciones con otros y se vuelve sociable, contrastando con el individualismo aristotélico, que lo recluye en su mente.

Conceptos Clave de la Estructura Social Marxista

Infraestructura

Medio mediante el cual se obtienen las condiciones de vida. Está directamente relacionada con lo económico.

Superestructura

Determinada por la infraestructura. Tiene relación con lo ideológico, es decir, la cultura, el conjunto de ideas y valores.

Fuerzas Productivas

Los agentes de producción (quiénes producen, medios de producción) y el lugar donde se trabaja.

Relaciones de Producción

Relaciones que se establecen en el proceso productivo.

Modo de Producción

Forma de vida de los seres humanos, como el capitalismo. Marx identificó varios modos de producción:

  • Asiático
  • Esclavista
  • Feudal (estos son precapitalistas)
  • Capitalista

Deja un comentario