14 Abr
1. Revolución Copernicana en Filosofía (Kant)
Kant compara su filosofía con el cambio de perspectiva que trajo Copérnico en astronomía. En lugar de asumir que el conocimiento se adapta a los objetos externos, plantea que son los objetos los que deben ajustarse a las estructuras del sujeto cognoscente. Esto significa que el conocimiento no es una simple copia de la realidad, sino una construcción de la mente a partir de la sensibilidad y el entendimiento. Este giro fundamental en la epistemología rompe con el empirismo y el racionalismo tradicionales, estableciendo un nuevo enfoque filosófico conocido como idealismo trascendental.
2. Juicio Sintético a Priori (Kant)
Un juicio sintético a priori es un tipo de conocimiento que no proviene de la experiencia, pero aumenta la información sobre el mundo. Es la base del conocimiento científico según Kant. Se diferencia de los juicios analíticos (que solo explican lo que ya está contenido en el sujeto) y de los juicios sintéticos a posteriori (basados en la experiencia). Ejemplo: “Todo efecto tiene una causa”. No lo deducimos de la experiencia, pero lo consideramos necesario y universal. Este concepto permite explicar cómo es posible el conocimiento científico sin depender exclusivamente de la experiencia.
3. Sensibilidad (Kant)
Para Kant, la sensibilidad es la primera facultad del conocimiento, la capacidad del sujeto de recibir impresiones del mundo exterior. No es activa, sino pasiva: solo registra lo que nos llega a través de los sentidos. Su característica principal es que está estructurada por dos formas a priori: espacio y tiempo, que no provienen de la experiencia, sino que nuestra mente impone a la realidad. A través de la sensibilidad, percibimos fenómenos, pero nunca la realidad en sí misma (númeno). Sin sensibilidad, no tendríamos percepciones, y sin entendimiento, estas serían un caos sin orden.
4. Entendimiento (Kant)
El entendimiento es la segunda facultad del conocimiento según Kant. A diferencia de la sensibilidad, no es pasivo, sino activo, ya que organiza y estructura la información sensorial mediante categorías innatas (como causalidad, cantidad y relación). Sin entendimiento, las percepciones serían un conjunto de datos sin sentido. Su función principal es transformar las impresiones sensoriales en pensamientos y juicios. Sin embargo, su límite es que solo puede conocer fenómenos, no númenos (la realidad en sí misma). Kant lo describe como el “software” que procesa la “información bruta” dada por la sensibilidad.
5. Fenómeno (Kant)
El fenómeno, en la filosofía kantiana, es la realidad tal como la percibimos a través de nuestra sensibilidad y entendimiento. No es la realidad en sí misma, sino la forma en que nuestra mente la organiza. Todo lo que conocemos y experimentamos es un fenómeno, ya que la mente impone espacio, tiempo y categorías a la información sensorial. Por ejemplo, cuando vemos un árbol, lo hacemos bajo estas condiciones, pero no accedemos al árbol en sí mismo, sino solo a su apariencia organizada por nuestro aparato cognitivo. Esto marca la diferencia entre el mundo empírico y el trascendental.
6. Númeno (Kant)
El númeno, también llamado “cosa en sí”, es la realidad independiente de nuestra percepción, aquella que existe sin estar condicionada por nuestra sensibilidad y entendimiento. Para Kant, es incognoscible, ya que todo lo que conocemos pasa por nuestras estructuras mentales. Aunque podemos pensar en el númeno, no podemos conocerlo directamente. Es el límite del conocimiento humano. Un ejemplo sería la pregunta sobre qué es la materia más allá de cómo la percibimos. No tenemos acceso a esa realidad, solo a cómo se manifiesta en nuestro esquema espacio-temporal y categorial.
Feminismo Ilustrado
El feminismo ilustrado surge en el siglo XVIII con pensadoras que aplican los ideales de razón, igualdad y educación a la condición femenina. Se basa en la idea de que las mujeres no son naturalmente inferiores, sino que la falta de educación les impide desarrollar su potencial. Autoras como Mary Wollstonecraft y Olympe de Gouges defendieron la igualdad de derechos en educación, política y moral. Este feminismo no cuestionaba el rol tradicional de la mujer, pero sentó las bases para los movimientos posteriores del siglo XIX y XX, que exigirían derechos civiles y políticos.
7. Categorías (Kant)
Las categorías son conceptos puros e innatos del entendimiento que estructuran la experiencia. Según Kant, sin ellas no podríamos pensar ni organizar el mundo. Son doce y se agrupan en cuatro tipos:
- Cantidad (unidad, pluralidad, totalidad).
- Cualidad (realidad, negación, limitación).
- Relación (sustancia-accidente, causa-efecto, interacción).
- Modalidad (posibilidad, existencia, necesidad).
Sin estas categorías, la experiencia sería caótica e ininteligible. No dependen de la experiencia, sino que permiten que haya experiencia organizada y comprensible.
8. Ilusión Trascendental (Kant)
La ilusión trascendental ocurre cuando la razón intenta aplicar sus conceptos más allá de los límites de la experiencia, generando contradicciones (antinomias). Ocurre en la metafísica cuando intentamos conocer el alma, el mundo o Dios como si fueran objetos de experiencia. Por ejemplo, la razón puede argumentar que el universo es finito e infinito a la vez, sin llegar a una respuesta definitiva. Kant advierte que estos conceptos son útiles para la razón práctica, pero no pueden fundamentar un conocimiento objetivo. La metafísica tradicional cae en esta ilusión al tratar lo incognoscible como si fuera conocible.
9. Idea de Progreso (Ilustración)
La idea de progreso es el concepto de que la humanidad avanza constantemente hacia una mejora en conocimiento, moral y bienestar social. Surge en la Ilustración con autores como Condorcet y Kant (en su dimensión ética). Postula que la educación, la razón y la ciencia permitirán el desarrollo continuo de la sociedad. Sin embargo, Kant no cree que el progreso sea inevitable, sino que depende de la autonomía y responsabilidad moral de los individuos. Esta idea influirá en la filosofía política y en movimientos como el positivismo y la teoría del desarrollo histórico.
10. Crítica a la Religión (Ilustración)
Durante la Ilustración, muchos filósofos criticaron la religión institucionalizada, defendiendo la razón y la autonomía moral. Kant, por ejemplo, separa la fe de la razón, argumentando que la moral debe basarse en la razón y no en dogmas. Critica las pruebas tradicionales de la existencia de Dios y afirma que la religión solo es legítima si promueve principios morales racionales. Autores como Voltaire y Diderot fueron más radicales, atacando la superstición y el poder eclesiástico. En general, la Ilustración promovió una visión secular del mundo, pero no necesariamente atea.
11. Feminismo Ilustrado (Siglo XVIII)
El feminismo ilustrado surge en el siglo XVIII con pensadoras que aplican los ideales de razón, igualdad y educación a la condición femenina. Se basa en la idea de que las mujeres no son naturalmente inferiores, sino que la falta de educación les impide desarrollar su potencial. Autoras como Mary Wollstonecraft y Olympe de Gouges defendieron la igualdad de derechos en educación, política y moral. Este feminismo no cuestionaba el rol tradicional de la mujer, pero sentó las bases para los movimientos posteriores del siglo XIX y XX, que exigirían derechos civiles y políticos.
12. Modelo Educativo (Ilustración)
El modelo educativo ilustrado se basaba en la razón, el conocimiento científico y la autonomía del individuo. Buscaba sustituir la educación basada en la tradición y la religión por una instrucción racional, accesible a todos. Kant defendía la educación como un proceso de emancipación, donde el ser humano deja su estado de “minoría de edad”. Rousseau, con su obra Emilio, también influyó al proponer un modelo educativo basado en la naturaleza y la libertad. La educación ilustrada preparó el camino para la escolarización obligatoria y los sistemas modernos de enseñanza.
13. Mary Wollstonecraft (Feminismo Ilustrado, Siglo XVIII)
Mary Wollstonecraft (1759-1797) fue una filósofa y escritora británica, considerada una de las fundadoras del feminismo moderno. En su obra Vindicación de los derechos de la mujer (1792), argumenta que las mujeres no son naturalmente inferiores a los hombres, sino que la falta de educación las mantiene en una posición de desigualdad. Defiende la necesidad de acceso a la educación y la participación de las mujeres en la sociedad con los mismos derechos que los hombres. Su pensamiento influyó en los movimientos feministas posteriores, especialmente en la lucha por la educación y el sufragio femenino.
1. Revolución Copernicana en Filosofía (Kant)
Kant compara su filosofía con el cambio de perspectiva que trajo Copérnico en astronomía. En lugar de asumir que el conocimiento se adapta a los objetos externos, plantea que son los objetos los que deben ajustarse a las estructuras del sujeto cognoscente. Esto significa que el conocimiento no es una simple copia de la realidad, sino una construcción de la mente a partir de la sensibilidad y el entendimiento. Este giro fundamental en la epistemología rompe con el empirismo y el racionalismo tradicionales, estableciendo un nuevo enfoque filosófico conocido como idealismo trascendental.
2. Juicio Sintético a Priori (Kant)
Un juicio sintético a priori es un tipo de conocimiento que no proviene de la experiencia, pero aumenta la información sobre el mundo. Es la base del conocimiento científico según Kant. Se diferencia de los juicios analíticos (que solo explican lo que ya está contenido en el sujeto) y de los juicios sintéticos a posteriori (basados en la experiencia). Ejemplo: “Todo efecto tiene una causa”. No lo deducimos de la experiencia, pero lo consideramos necesario y universal. Este concepto permite explicar cómo es posible el conocimiento científico sin depender exclusivamente de la experiencia.
Deja un comentario