04 May
Joanot Martorell: Una Vida Novelesca
Nació en Valencia, probablemente hacia 1410-1413, en el seno de una familia de la pequeña nobleza proveniente de Gandía. Joanot Martorell, autor de Tirant lo Blanc, refleja en la novela que lo ha hecho pasar a la posteridad su anhelo más profundo: ser un caballero reconocido, famoso, noble y querido. Sin embargo, acabaría pobre y endeudado. Su biografía es ciertamente novelesca.
Pronto tuvo que tomar las riendas de la familia y, desde entonces, pasó la mitad de la vida que le quedaba pleiteando por el honor familiar y por las posesiones. Martorell escribió Tirant lo Blanc durante los últimos años de su vida, y tuvo que empeñar el manuscrito para subsistir. Martí Joan de Galba fue quien se quedó con la obra y quien la publicó por primera vez.
Tirant lo Blanc: La Novela Total
Martí Joan de Galba publicó Tirant lo Blanc en Valencia en 1490. La obra trata el tema caballeresco con unos tintes de realismo desconocidos hasta entonces y con una alegría vital desbordante. La complejidad y la evolución de los personajes principales o el desenlace sorprendente de la novela rompen los moldes del género.
Tirant lo Blanc es una novela que nos descubre tratamientos nuevos en cada página, que reúne una suma de los estilos y registros de lengua de la época y que nos intriga aún hoy por la multiplicidad de lecturas y de aspectos sobre los que detenerse.
Ejes Argumentales y Temáticos del Tirant
- Formación del caballero: Un primer eje tiene relación con la formación de Tirant como caballero, tanto en las armas como en la vida cortesana y en la guerra.
- Constantinopla: Amor y Guerra: El segundo eje es la parte central y más aplaudida de la novela. Tirant llega a Constantinopla y allí habrá de encararse a la vez con dos retos definitivos: su enamoramiento fulminante de la princesa Carmesina y la defensa del Imperio griego, amenazado por los turcos.
- Aventuras en el Magreb y Triunfo Final: El tercer momento argumental parte del naufragio fortuito de Tirant. Después de una tormenta, tras zarpar de Constantinopla, llega a las costas del Magreb y allí inicia la cristianización masiva de todo el norte de África. Reúne un gran ejército y derrota a los turcos. Esta es la parte considerada por algunos como más delirante e inverosímil de la novela.
Mercè Rodoreda: Una Vida de Novela
Nació en Barcelona en 1908. El mismo día que cumplía veinte años se casó con un tío suyo bastante mayor que ella, Joan Gurguí, y tuvieron un hijo, Jordi. Rodoreda entró en contacto con el grupo de intelectuales de Sabadell y comenzó una intensa actividad como escritora de artículos, entrevistas y cuentos.
Se relacionó sentimentalmente con Andreu Nin y, más tarde, con el escritor Francesc Trabal. En 1932 publicó su primera novela. A partir de 1939 vivió un largo exilio forzoso. Su participación activa en el Comisariado de Propaganda de la Generalitat de Cataluña durante los últimos años de la República la habría hecho un objetivo claro de la represión franquista.
Participó y ganó los Juegos Florales de la Lengua Catalana en el exilio (Londres, 1947). En 1957 ganó el prestigioso Premio Víctor Català con la recopilación Veintidós cuentos. En 1962 se publicó su obra cumbre, La plaza del Diamante. La muerte de su pareja, Armand Obiols (seudónimo de Joan Prat i Vallès), en 1971 significó un duro golpe en su vida. En 1974 se publicó Espejo roto. Más tarde, recibió los mayores reconocimientos oficiales, como el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes (1980).
Visión General de la Obra
Rodoreda tenía muy clara su vocación de escritora y le consagró la vida; solo pretendía escribir. Los personajes de Rodoreda desprenden tal sensación de vida que los hace únicos.
Las Protagonistas y la Autora
Puebla su obra de un conjunto de personajes femeninos rico y variado, que aquí y allá tienen rasgos, gestos y una respiración muy próximos a los de la propia autora.
Etapas de la Obra
Libros de Juventud
Incluye cuatro novelas iniciales rechazadas posteriormente por la autora y Aloma (1938), la única que aceptó, aunque revisada profundamente en 1969.
Libros de Madurez
Se agrupan aquí obras en que se refleja la pérdida de la juventud de las heroínas, a la vez que inauguran una nueva voz narrativa con un dominio de las técnicas que le permite simular varios registros. Destacan: Veintidós cuentos (1958), La plaza del Diamante (1962), La calle de las Camelias (1966) y Jardín junto al mar (1967).
La Vejez
En Mi Cristina y otros cuentos (1967) se encara con la vejez y la muerte. La obra emblemática de esta etapa es Espejo roto (1974).
Al Otro Lado del Espejo
Una Rodoreda que desborda el tiempo y el espacio. Pasa a una etapa más mística y simbólica, abriendo las puertas a la fantasía y al esoterismo. Pertenecen a este periodo: Viajes y flores (1980), Cuánta, cuánta guerra… (1980) y la póstuma La muerte y la primavera (1986).
Dos Novelas Imprescindibles
La plaza del Diamante o la Pérdida de la Juventud
Natàlia, la protagonista (apodada ‘Colometa’), nos narra un extenso fragmento de su vida, que va desde su juventud hasta el día de la boda de su hija Rita. Se pueden distinguir tres momentos:
- La vida tranquila: Son los capítulos que narran la vida personal de una joven de barrio que conoce a Quimet y se casa con él. Destaca la pérdida progresiva de identidad de la protagonista bajo el dominio de su marido.
- La vida agitada: La situación personal y colectiva se complica. Es tiempo de Guerra Civil y de muerte. Natàlia lucha por sobrevivir y sacar adelante a sus hijos.
- La vida rota (y reconstruida): En los últimos capítulos, marcados inicialmente por el aislamiento y la incomunicación tras la guerra, la protagonista intenta recuperar la identidad perdida. Aunque la Colometa ha perdido la juventud y siente el peso del pasado, logra rehacer su vida con un segundo matrimonio y encuentra una paz resignada. El paso del tiempo se diluye en la memoria.
Una Cata de Espejo Roto
Espejo roto (Mirall trencat) es una novela ambiciosa, una saga familiar que abarca varias generaciones. Teresa Goday de Valldaura es la matriarca alrededor de la cual gira una galería extensa, rica y diversa de personajes de distintos sexos, edades y clases sociales. La novela se construye a través de múltiples voces y perspectivas, como fragmentos de un espejo roto que reflejan distintas facetas de la historia familiar y de la época. ¿Quién conoce todos los secretos? El lector, que recompone la historia a través de esos fragmentos.
Deja un comentario