21 Ago
Conceptos Fundamentales del Tempo Musical
Llamamos tempo a la velocidad de interpretación de una obra musical. Para indicar los distintos tempos se utilizan términos italianos como:
- Largo: Muy despacio.
- Adagio: Despacio.
- Andante: Tranquilo.
- Allegro: Deprisa.
- Presto: Muy deprisa.
- Vivace: Muy deprisa.
Sin embargo, muchos compositores utilizan en sus obras también la indicación de metrónomo. El metrónomo es un aparato con un mecanismo similar al reloj y un péndulo cuyas oscilaciones marcan el número de tiempos por minuto. Mediante un peso y una escala graduada se ajusta el metrónomo a una velocidad concreta.
Modificaciones del Tempo en la Música
A veces la indicación inicial del tempo puede variarse momentáneamente a lo largo de la obra: acelerarse, retardarse o hacerse más libre, y volver después a recuperar el tempo original:
- Accelerando (Accel.): Aumentar la velocidad poco a poco.
- Ritardando (Rit.): Disminuir la velocidad poco a poco.
- Rubato: Medida libre para el intérprete.
Para indicar la vuelta a la velocidad original se utiliza la indicación a tempo.
El Folclore Musical en España: Tradiciones Regionales
- Andalucía: Andalucía tiene un folclore musical apreciado en los cinco continentes: el flamenco. Paco de Lucía representa la renovación de la música flamenca y es el guitarrista español actual más conocido. Además del arte flamenco, en el folclore andaluz destacan los fandangos. Pero sin duda la manifestación folclórica andaluza que ha adquirido una dimensión más internacional son las sevillanas.
- Aragón: La danza más característica es la jota. La jota se acompaña normalmente por una agrupación instrumental, llamada rondalla, que es una combinación de guitarras, laúdes, bandurrias y algún instrumento de percusión.
- Asturias: Las danzas más destacadas son: Danza Prima, Corri-Corri, y el instrumento más característico es la gaita.
- Baleares: La danza más destacada es la Mateixa.
- Canarias: Los instrumentos más típicos canarios son el timple (una pequeña guitarra de cinco cuerdas). La danza más popular es la Isa.
- Cantabria: El rabel es un tipo de violín rústico de una, dos o tres cuerdas. La danza más característica es la danza de la guerra, llamada Bailá de Ibio.
- Castilla-La Mancha: La manifestación musical más importante es la seguidilla: baile cantado en compás ternario y de tempo vivo.
- Castilla y León: Los más característicos son los bailes de rueda, y como instrumento la dulzaina.
- Cataluña: El baile catalán por excelencia es la Sardana.
- Extremadura: El Son es el baile principal.
- Galicia: La Muñeira es la manifestación musical más importante, y la gaita como instrumento.
- La Rioja: La danza de los Zancos.
- Madrid: Como baile destacamos el Chotis, acompañado por un organillo.
- Murcia: La Parranda.
- Navarra: Es, junto con Aragón, la cuna de la jota.
- País Vasco: Destaca el Zortziko. El instrumento más representativo es el Txistu. Los txistularis sujetan el Txistu con la mano izquierda, mientras que con la derecha golpean un pequeño tamboril.
- Valencia: La tradición musical valenciana está ligada a sus bandas de música. Las danzas más características son Les Folies.
Folclore: Origen y Significado
La palabra folclore es de origen inglés, mezcla de los términos arcaicos folk y lore, que unidos se podrían traducir como ‘saber popular’.
Definición de Folclore Musical
Por folclore se entiende hoy cualquier manifestación artística original de una región o país, transmitida por diversas generaciones a través de los siglos y sin un autor conocido. La música tradicional se caracteriza por difundirse de forma oral y se usa con una finalidad práctica para determinadas celebraciones. Gran parte de la música folclórica, tanto la cantada como la instrumental, está destinada a ser bailada.
La Melodía Musical: Concepto y Estructura
La melodía es la sucesión de sonidos de diferentes alturas, animados por el ritmo y ordenados según un criterio estético o gusto de cada época. Es imposible separar el ritmo de la melodía, ya que cada nota tiene una duración y esta es parte del ritmo. Algunas melodías se interpretan al unísono, donde todos entonan las mismas notas, o varias voces cantan melodías diferentes. Cada cultura tiene sus propias melodías que se asemejan entre sí. En general, las melodías se estructuran en semifrases melódicas.
Las Canciones como Formas Musicales
Las canciones son formas musicales en las que la melodía y el ritmo están unidos a un texto.
Instrumentos Musicales Tradicionales: Clasificación y Ejemplos
Los instrumentos de la música tradicional proceden, igual que los de la orquesta, de aquellos que se idearon en las culturas primitivas. Se clasifican en familias de percusión, cuerda y viento. Aquí tienes algunos:
Instrumentos de Percusión Tradicionales
- Castañuelas: El nombre se debe a que sus dos partes semejan las dos mitades de una castaña. Una tiene un sonido más agudo que la otra y se distinguen por el nombre de macho y hembra. Son de madera y se usan para acompañar las danzas.
- Almirez: Es un mortero que, al ser percutido por su mazo metálico, suena como una especie de campana.
- Pandero Cuadrado: Es un cuadro de madera forrado de piel por ambas caras. En el interior se colocan unas cuerdas suspendidas de extremo a extremo; y de estas penden unas campanillas. Es típico de Galicia.
- Botella Labrada (de anís o licor dulce): Su característico sonido se produce mediante el deslizamiento por su superficie de un objeto metálico.
- Carraca: Está formada por una rueda dentada, alrededor de la cual giran una o más lengüetas de madera que vibran al chocar con los dientes.
Instrumentos de Cuerda Tradicionales
- Rabel: Es de cuerda frotada con un arco. La caja de resonancia, de madera, tiene forma de pera y termina en un mástil corto y estrecho.
- Laúdes, Vihuelas y Bandurrias: El laúd es un instrumento de caja bombeada con mástil corto. La vihuela reemplazó al laúd. Las bandurrias son de mayor tamaño, más agudas y se utilizan, sobre todo, en bailes.
Instrumentos de Viento Tradicionales
- Dulzaina: Es de lengüeta doble como el oboe. El sonido es alegre y chillón. Se toca con las dos manos y el instrumentista necesita insuflar gran presión de aire. Se toca junto al tamboril.
- Gaita: Consta de un odre que se llena de aire y que el instrumentista oprime con el brazo. Del odre salen dos bordones que le dan el sonido y un tubo taladrado, llamado puntero, del que se obtiene la melodía.
Música New Age: Características y Evolución
Las músicas de la nueva era, en sus orígenes, fueron una mezcla del folk, música clásica, rock sinfónico y jazz.
Definición y Fusión de Estilos
Añaden a las arpas, cornamusas, zanfoñas, gaitas y flautas de sus músicas tradicionales, instrumentos del mundo pop, como baterías y bajos eléctricos. Esto ya no es folclore puro, sino pop folk.
El Ballet: Arte Escénico y Musical
El ballet es una forma especializada de baile en cuyo espectáculo intervienen también la música, la coreografía y la escenografía.
Deja un comentario