26 Ago
El Movimiento Moderno en Arquitectura
Precedentes
Las transformaciones del **mundo contemporáneo** obligaron a los arquitectos a enfrentarse a las nuevas necesidades derivadas de la industrialización y del crecimiento urbano. Tenían dos opciones principales: o mantener los modelos del pasado, o romper radicalmente con la tradición. En el siglo XIX, la respuesta casi unánime fue la primera, a través de los estilos historicistas. En el XX, en el contexto de las Vanguardias, se impuso la segunda opción, que algunos historiadores del arte denominan **Movimiento Moderno**, otros **Arquitectura Funcional** y algunos **Estilo Internacional**. Fue una tendencia compleja, poco unitaria, que comenzó a principios de siglo, alcanzó su cenit a partir de los años 20 y cerró su etapa más creadora con la Segunda Guerra Mundial.
Entre los antecedentes del **Movimiento Moderno** hay que destacar:
- La arquitectura utilitarista de la **Escuela de Chicago**.
- El **Modernismo**, que sentó las premisas del lenguaje de la nueva arquitectura del siglo XX.
- **Adolf Loos**, arquitecto formado en la Sezession vienesa, considerado el padre del Movimiento Moderno por sus obras de volúmenes simples y depurada ornamentación. Fue el eslabón europeo con la arquitectura de Chicago.
- El **Werkbund**, escuela fundada a principios de siglo por un grupo de arquitectos y artesanos alemanes, que pretendía la convergencia del arte, la industria y la artesanía, y que puede considerarse antecedente de la Bauhaus. En ella colaboraron **Peter Behrens**, Henri Van de Velde, Walter Gropius y Josef Hoffmann. P. Behrens construyó la **Fábrica de Turbinas**, embrión de futuros edificios fabriles y una de las primeras obras de la arquitectura funcional.
- Las investigaciones y experimentos que sobre la representación del espacio hicieron los **cubistas**, decisivas para la renovación de las formas arquitectónicas.
Características Generales
La arquitectura del **Movimiento Moderno** se caracteriza por:
- Empleo de los **materiales modernos**: el hierro, el acero, el hormigón armado, el cristal, etc.
- Predominio de las **formas puras** y de los **volúmenes geométricos sencillos** (cubo, cilindro…) que se organizan de forma ortogonal.
- **Ausencia de ornamentos**.
- **Planos de color uniforme**.
- **Concepción integradora** del edificio en el entorno.
- **Adecuación del edificio a la función** para la que ha sido construido. Si un edificio cumple su función y resulta agradable estar en él, ese edificio es bello.
Dependiendo de la importancia que los arquitectos den a estos principios, se habla de **Arquitectura Racionalista** y de **Arquitectura Orgánica**.
Arquitectura Racionalista
Su concepción de los edificios se basa en el empleo de volúmenes geométricos elementales, proporcionados y armónicos. No hay elementos ornamentales porque las proporciones del conjunto y la distribución de los volúmenes que lo componen deben lograr una sensación estética, sin recurrir a los adornos. El racionalismo tiene como grandes representantes al suizo **Le Corbusier** y a los arquitectos de la **Bauhaus**.
Le Corbusier
Charles Edouard Jeanneret, conocido como **Le Corbusier**, nació en Suiza pero trabajó fundamentalmente en Francia. Sus opiniones penetraron hondamente en los arquitectos de todo el mundo gracias a los **Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM)**, que creó en 1928, y en los que tuvo una intensa participación. Las obras teóricas de Le Corbusier, como **El Modulor**, que trata de las proporciones de los edificios, y **Hacia una Arquitectura**, alcanzaron gran difusión y tuvieron notable influencia en sus colegas. Su concepción racionalista se impuso en todas partes. En España, seguidores suyos crearon el **G.A.T.E.P.A.C.** (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea).
Características de la arquitectura de Le Corbusier:
Su material preferido fue el **hormigón armado**, ya que le parecía que, por su versatilidad, era el vehículo adecuado de expresión de su concepción arquitectónica. Resumió sus ideas en los que llamaba **cinco puntos para una nueva arquitectura**:
- La estructura del edificio se apoya en **pilares de hormigón** (a los que denominaba pilotes) que aíslan al edificio del suelo.
- **Terrazas jardín**, para aprovechar las azoteas.
- **Ventanas longitudinales** que iluminan intensa y uniformemente los interiores.
- **Planta libre**, debido al sistema de pilotes y a la ausencia de muros de carga, lo que hace posible que cada piso pueda ser distribuido con independencia.
- **Fachada libre**, ya que no está sujeta a la ordenación regular impuesta por los muros de carga.
Primera Etapa: Rigor Racionalista
Los principios anteriores se ven reflejados de forma arquetípica en la **Villa Saboya**, una casa de campo unifamiliar, y en la **Unidad de Habitación** en Marsella, un gran edificio de vivienda colectiva. Es una etapa de gran rigor racionalista, de volúmenes limpios, sin concesiones decorativas.
Segunda Etapa: Expresionismo y Poesía
En una segunda etapa, las superficies arquitectónicas cobran un sentido más expresionista, escultórico y poético. La obra principal es la **Iglesia de Nuestra Señora en Ronchamp**, construcción de planta irregular, cuyas blancas superficies recuperan ya el movimiento.
La Bauhaus
La **Bauhaus** (Casa de la Construcción) fue una Escuela de Arquitectura y Diseño que tuvo una enorme influencia en la arquitectura contemporánea. La fundó **Walter Gropius** en el año 1919, en la ciudad alemana de Weimar. Gropius era un arquitecto de sólido prestigio, que había realizado ya algunas obras maestras como la **Fábrica Fagus** (1911). La intención de la Bauhaus era combinar las actividades formativas de una Academia de Arquitectura y de una Escuela de Artes y Oficios, para así integrar todas las modalidades artísticas. Defendía que el arte debe responder a las necesidades de la sociedad. En la Bauhaus impartieron clases, entre otros artistas, **Kandinsky** y **Klee**. En 1925, la escuela se trasladó a Dessau, donde permaneció hasta 1930; en esta etapa consolidó su prestigio y afirmó su clara voluntad racionalista.
Principios Arquitectónicos de la Bauhaus:
- Dar gran importancia a los **volúmenes**, concibiendo el edificio desde dentro, desde su utilidad y desde su espacio.
- Retorno a la **simplicidad ortogonal** de las formas (la curva se usa excepcionalmente porque aumenta el costo).
- Es una **arquitectura funcional** donde todo ornamento es superfluo.
- Valoración de **todos los campos visuales**, abandonando la dictadura de la fachada principal.
- Aplicación de **todos los avances de la técnica**: un edificio debe ser agradable en lo estético a la vez que tecnológicamente puntero.
En estos años se llevó a cabo la obra que mejor refleja estas ideas: Walter Gropius construyó el **Edificio de la Bauhaus**, con una planta geométrica pero carente de simetría, formada por varios pabellones y puentes en los pisos altos para enlazarlos, y con grandes ventanales. Los volúmenes correspondientes a las distintas dependencias se articulan siguiendo una directriz quebrada.
En 1927, la Bauhaus pasó a ser dirigida por **Meyer**. Izquierdista radical, Meyer veía en la arquitectura un medio para mejorar la vida de los obreros. En 1930 fue destituido por motivos políticos. En su última fase, de 1930 a 1933, la Bauhaus se trasladó a Berlín y tuvo como último director a **Mies van der Rohe**. Para Mies van der Rohe, el poeta de las rectas y de los planos, el hierro y el hormigón debían ir en el interior como un fuerte esqueleto, mientras que el vidrio formaría la piel. Su arquitectura es abierta hacia el exterior, buscando la integración con su entorno, como puede comprobarse en el recientemente reconstruido **Pabellón Alemán de la Exposición de Barcelona (1929)**, una hermosa planta libre racional, refinada y diáfana, cuyas estructuras se duplican visualmente en un estanque.
En 1933, cuando los nazis alcanzaron el poder, la Bauhaus fue clausurada. Meyer marchó a Rusia donde fue profesor en la Academia de Arquitectura de Moscú. Gropius y Mies van der Rohe emigraron a EEUU. Con ellos se esparció por el mundo la semilla del racionalismo de la Bauhaus. Gropius dirigió el Departamento de Arquitectura de la Universidad de **Harvard**. Van der Rohe, por su parte, impartió clases en Chicago donde encontró el terreno propicio para sus proyectos. Entre sus obras en Estados Unidos destacan las **Torres de Lake Shore Drive** de Chicago y el **Rascacielos Seagram** en Nueva York, un gigantesco paralelepípedo de pureza racionalista, apoyado en pilares metálicos y con el exterior estructurado a base de pequeños módulos.
Arquitectura Orgánica
**Frank Lloyd Wright**, arquitecto norteamericano nacido en Wisconsin, trató de integrar la arquitectura en su entorno natural. Nacía así la **arquitectura orgánica**, según la cual una construcción no debe destruir la naturaleza, sino **integrarse en ella**. La forma y los materiales utilizados deben estar adaptados al paisaje, pero, a su vez, la forma debe permitir que el ambiente natural penetre en la casa. En él tuvieron influencia la arquitectura japonesa y la tradición anglosajona de las casas de campo.
- La **Casa de la Cascada (Casa Kaufmann)**, en Bear Run, se caracteriza por sus planos horizontales de hormigón adaptados a los desniveles del terreno, por sus muros verticales en piedra de aparejo rústico y por las estructuras voladas sobre la pequeña cascada; es una vivienda de tres plantas escalonadas armónicamente integrada en la naturaleza que la rodea.
- Ya en la última etapa de su vida, construyó el **Museo Guggenheim de Nueva York**. El edificio tiene la forma de un tronco de cono invertido, con una rampa interior en espiral por la que descienden los visitantes y a la que se abren las salas en que se exponen las obras. En el centro se dispone un enorme espacio hueco cubierto por un gran lucernario acristalado. Encontramos aquí una de sus más características formas simbólicas, la espiral, a la que relacionaba con las ideas de eterno retorno y de conjunción entre lo finito y lo infinito.
El representante más importante de la arquitectura orgánica europea es **Alvar Aalto**. Contribuyó en la reconstrucción de su país, Finlandia, después de la Primera Guerra Mundial y sus trabajos en Helsinki, como la **Universidad Técnica de Helsinki**, cambiaron por completo el aspecto de la ciudad. Otros arquitectos prestigiosos fueron el danés **Jørn Utzon**, autor de la **Ópera de Sídney**, y el canadiense **Oscar Niemeyer** (**Catedral de Brasilia**, **Palacio del Congreso** en Brasilia).
Vanguardias Artísticas
Concepto de Vanguardia
Etimológicamente, el término procede del francés avant-garde, que designa, en el contexto militar, a un pelotón avanzado que realizaba acciones de extrema dificultad. Las artes adoptaron este término para designar aquellas tendencias innovadoras que se oponían al academicismo establecido.
Rasgos Característicos de las Vanguardias Artísticas:
- Proclaman sus ideas e intenciones mediante **manifiestos escritos**.
- Pretenden **destruir la imagen pictórica tradicional**. Por eso rechazan las formas anteriores de representación y sus valores de perspectiva, modelado y claroscuro. Niegan que exista un modelo universal de belleza.
- Crean **nuevos lenguajes artísticos alternativos**.
- Estos nuevos lenguajes son **difícilmente inteligibles** y hasta herméticos, lo que provoca el divorcio con el gran público, pues exigen de este un importante esfuerzo intelectual.
- Proclaman la **autonomía del arte** frente a la naturaleza.
- Tienen vida **efímera**, pero su influencia pervive en movimientos posteriores.
Fauvismo
Su más claro precedente es **Gauguin**, debido a su gusto por el color y las superficies planas. El término fauve (fiera) fue empleado despectivamente por el crítico **Louis Vauxcelles** para describir la obra de pintores como **Matisse**, **Derain** y **Vlaminck**, que habían expuesto en el **Salón de Otoño de 1905**. El Fauvismo tuvo una vida efímera, pues tres años más tarde los componentes siguieron caminos individuales, aunque su huella fue extraordinaria. Defendían que la pintura debía seguir el instinto del artista, expresando sus sentimientos, reivindicando de esta manera la autonomía absoluta de la **obra de arte**.
Características del Fauvismo:
- **Afán decorativo**, al que supeditan la línea y el color.
- **Violencia cromática**, utilizando los tonos de forma arbitraria. Son capaces de pintar, por ejemplo, un rostro verde o un árbol rojo.
- **Color aplicado en manchas planas**, y desinterés por la apariencia tridimensional.
- **Composiciones sencillas**, formas poco cuidadas, de apariencia un tanto primitiva, y frecuentemente de tono amable y optimista.
Como obras destacadas se pueden citar: **Madame Matisse**, **Armonía en Rojo**, **La Danza**, **Odaliscas** y **La Mujer con Sombrero**, pintadas por Matisse; **El Puente de Waterloo**, de Derain; y **Árboles Rojos**, de Vlaminck.
Picasso y el Cubismo
Cubismo
Casi a la vez que el Fauvismo, surgía otra vanguardia que crea un lenguaje radicalmente diferente. Los cubistas se basan en la línea, la forma, el intelecto y el orden. Como antecedentes podemos aludir al puntillismo de **Seurat** y al racionalismo de **Cézanne**, integrantes ambos en la tendencia metódica y ordenada del postimpresionismo. El punto de partida suele situarse en 1907, cuando **Picasso** acaba **Las Señoritas de Aviñón**, en que sienta las bases del nuevo lenguaje, y **Braque** pinta una serie de paisajes (**Casas en L’Estaque**), inspirados en Cézanne. El término Cubismo procede del crítico **Louis Vauxcelles**, que decía, refiriéndose a la obra de Braque, que parecían cubos.
Características del Cubismo:
- Es una **pintura racional** que trata de plasmar las cosas no como las vemos, sino como sabemos que son, con su esencia geométrica, olvidando emociones y sentimientos.
- Reduce formas y volúmenes a sus **esquemas geométricos básicos**.
- Para ello, primero **descompone los objetos**, para después representarlos en una **visión simultánea**, desde distintos puntos de vista.
- Recupera la **línea y los planos** y elimina la perspectiva, renunciando al espacio y al modelado.
- En un primer momento simplifican el color en una visión casi **monocroma**, de tonos neutros castaños, grises y pardos.
- A partir de 1912, recuperan el color y comienzan a utilizar otros materiales, como periódicos o etiquetas, insólitos para un cuadro: los **collages**.
Los creadores del Cubismo son **Picasso** y **Braque**, pero otros pintores y escultores incorporan sus ideas artísticas. El madrileño **Juan Gris** desarrolla el Cubismo de forma más estricta e intelectual que los propios creadores, en obras (varias naturalezas muertas) en que resulta muy difícil reconocer los objetos. El francés **Delaunay** (**Torre Eiffel**) crea el **Cubismo Órfico**, recuperando el color en obras próximas a la abstracción. Otro francés, **Léger**, se especializa en la pintura de obreros y máquinas (**Los Constructores**, **La Ciudad**) en un estilo que combina cubismo y realismo; simplifica las formas al modo cubista, pero las recompone con una apariencia volumétrica, tridimensional, que acentúa empleando colores brillantes. El ruso **Archipenko** y el español **Gargallo** (**El Profeta**) aplican los principios cubistas a la escultura.
Picasso (1881-1973)
Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga, hijo de un profesor de dibujo. A los 15 años dominaba la pintura académica. En 1895 se establece con su familia en Barcelona y allí se une a un grupo de poetas, pintores (Nonell, Regoyos…) y periodistas en el café **Els Quatre Gats**, centro de la vanguardia artística de la ciudad. Sus primeros cuadros de esta época reflejan su asimilación del **Postimpresionismo** y del **Modernismo**. En estos años realiza su primer viaje a París, donde estableció su residencia, a partir de 1904, de forma casi permanente.
Etapas de la Obra de Picasso:
Periodo Azul (1901-1904)
Es una etapa expresionista, en que mediante figuras estilizadas de dibujo expresivo y factura magnífica, envueltas en una entonación azulada, eterniza la melancolía y la tristeza; podríamos decir que, más que crítica social, hace reflexión metafísica sobre la miseria. Obras destacadas: **La Vida**, **El Guitarrista Ciego**, **La Planchadora**, **Maternidad**.
Periodo Rosa (1904-1906)
Es también expresionista, pero de tonos más ligeros y variados (rosas, azules), más alegre, más sentimental, con tiernas representaciones de arlequines, acróbatas, payasos… como en **Familia de Saltimbanquis**.
Las Señoritas de Aviñón (1907)
**Las Señoritas de Aviñón** (Les Demoiselles d’Avignon) fueron pintadas en 1907, aunque no se expusieron en público hasta 1916. Picasso admiraba el arte egipcio, los relieves ibéricos y la estatuaria africana. Todas estas formas están en la base de su fase cubista, iniciada con Las Señoritas de Aviñón, un cuadro que recuerda algunas versiones de Las bañistas de Cézanne. Picasso rompe ya con la belleza tradicional: las figuras femeninas, realizadas mediante tonos uniformes, pierden su volumen y se articulan en una serie de planos que se cortan en ángulos, como cuerpos tallados a la manera de la estatuaria negra. Parece seguir en algunas figuras la ley de la frontalidad, la doble proyección egipcia. No hay perspectiva, sino que personajes y fondo se fusionan. Dominan la geometría y la línea. Podemos afirmar que en esta obra está sintetizada la esencia del Cubismo.
Cubismo Analítico o de Facetas (1908-1912)
Durante los años siguientes, Picasso, en colaboración con Braque y Juan Gris, entró en el Cubismo analítico. Analizan la realidad y la descomponen en múltiples elementos geométricos. Construyen las figuras yuxtaponiendo o superponiendo en visión plana, pequeñas facetas vistas desde puntos diferentes, de modo que un personaje es la síntesis de visiones por delante y por detrás, desde arriba y desde abajo, desde cualquier ángulo. De este periodo tenemos obras como la **Fábrica de Horta de Ebro**, ejecutada con líneas y planos de color que, como es corriente en esta fase analítica, son preferentemente grises y ocres. En sus paisajes, Picasso utiliza a veces, como en este cuadro, una perspectiva divergente. Las formas se reducen a lo esencial y la composición está dominada por la geometría y el estatismo. Otras obras son: **Hombre con Clarinete**, **Desnudo Femenino**, **Retrato de Vollard** y numerosas naturalezas muertas.
Deja un comentario