17 May

El Golpe de Estado de 1936

El golpe de Estado (18 de julio de 1936) se fraguó en la primavera de 1936 por oficiales del ejército de tierra, principalmente africanistas. Su organizador fue el general Mola y su líder carismático, Sanjurjo. El objetivo del golpe era expulsar del gobierno al Frente Popular. La planificación del golpe proyectaba el triunfo definitivo en cuatro días. Iniciado el golpe, las zonas donde triunfó fueron las siguientes:

  • Norte: Aragón occidental, Navarra y Álava, Castilla-León y Galicia.
  • Sur: Andalucía bética.
  • Archipiélagos: Baleares y Canarias.
  • Protectorado español de Marruecos.

El golpe fracasó en los principales núcleos urbanos e industriales por falta de apoyo de las fuerzas armadas (parte del ejército y la mayor parte de la marina y la aviación) y la oposición de las milicias socialistas, comunistas y anarquistas:

  • Cornisa Cantábrica.
  • Periferia mediterránea: desde Cataluña hasta Andalucía penibética.
  • Zona central: Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura.

Campañas Militares Durante la Guerra Civil

Campaña del Norte (1937)

El objetivo estratégico del ejército nacional en su ofensiva en el Norte era conquistar los núcleos industriales (siderurgia e industria del armamento) y cortar las comunicaciones con Francia a través de Irún, para suspender los suministros a esta zona republicana. En primer lugar, la ofensiva se dirigió hacia el País Vasco (primavera), que rápidamente se rindió sin grandes daños para su industria. En el verano, la ofensiva avanza hacia Cantabria y, finalmente, en otoño se dirige contra Asturias. En 1937, la conquista de la cornisa cantábrica supone para la zona nacional la incorporación de la principal región industrial, aumentando así su potencial armamentístico.

Campaña del Este (1938-39)

El objetivo del ejército nacional era tomar el macizo de Teruel hacia el Mediterráneo, ya que dividía la zona republicana en dos y dominaba simultáneamente Cataluña, Levante y Madrid. La ofensiva nacionalista llega al Mediterráneo en la primavera y corta las comunicaciones entre la zona republicana. Ésta, como último recurso, lanzó una contraofensiva en el Ebro para volver a unir las dos zonas republicanas: esta ofensiva se inició en el verano y fue frenada por el ejército nacional, siendo finalmente derrotado el ejército republicano en otoño. Como consecuencia de esta derrota, en el invierno de 1939 (enero y febrero) se conquista Cataluña. Solo quedaba la zona Centro y Levante, que caen rápidamente tras el golpe de Casado en Madrid, concluyendo la guerra el 1 de abril de 1939.

La Zona Republicana

Los gobiernos de los partidos republicanos (Casares Quiroga y José Giral, mayo – septiembre 36) tomaron la decisión de disolver el ejército de su zona y repartir las armas entre los militantes de los partidos y sindicatos de izquierdas, provocando la desintegración del Estado. La zona quedó bajo el poder de los comités y milicias de los partidos y sindicatos, iniciando un periodo de terror sobre las personas consideradas de derechas; mientras que paralelamente extendían la revolución (ocupación y colectivización de tierras, fábricas y servicios), lo que provocó una brusca caída de la producción.

El gobierno de coalición de Largo Caballero (septiembre 36 – mayo 37), formado por republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas, inicia la reconstrucción del Estado, lo que provocará violentas luchas internas. Se crea el “Ejército Popular” mediante la militarización de las milicias y la creación de un Estado Mayor, con la violenta oposición de los anarquistas de la CNT, sobre todo en Barcelona. En el País Vasco, el PNV crea su propio ejército.

El gobierno de Juan Negrín (mayo 37 – marzo 39), formado por socialistas y comunistas, profundizó en la reconstrucción del Estado. Unificó en un solo mando los planes militares, desmanteló las colectivizaciones revolucionarias y organizó la industria de guerra, persiguiendo a los miembros de la CNT. Ante las disensiones en el gobierno (partidarios de negociar la paz a través de Francia y Gran Bretaña), mantuvo “la resistencia a ultranza” hasta que el coronel Casado, jefe del ejército del centro, dio un golpe de Estado en Madrid y puso fin a la guerra.

La Zona Nacional

El ejército nacional crea un gobierno provisional, la Junta de Defensa Nacional, que establece el estado de guerra, paraliza la legislación del Frente Popular y, junto a las milicias falangistas y requetés, inicia el terror sobre las personas consideradas de izquierdas. El 1 de octubre de 1936 se unifica la dirección militar y política en la persona del general Francisco Franco (generalísimo de los ejércitos y jefe de Estado), ya que era el militar en mejor posición para la jefatura frente a Mola y Queipo de Llano.

En 1937, Franco procede a unificar a los partidos políticos de derechas (Falange, Comunión Tradicionalista, Renovación Española y CEDA) en el Movimiento Nacional, quedando bajo su control. En 1938, Franco asume la jefatura del Gobierno. Igualmente, establece las nuevas relaciones laborales basadas en el Fuero del Trabajo y en la creación de un sindicato único dependiente del partido, la Confederación Nacional de Sindicatos (CNS), que encuadra a empresarios y trabajadores, y donde se prohíbe la huelga y el gobierno fija los salarios y las normas de trabajo. En febrero de 1939, con la guerra prácticamente ganada, se decreta la Ley de Responsabilidades Políticas para castigar, con efectos retroactivos desde octubre de 1934, a las personas que apoyaron de algún modo a los gobiernos de izquierda.

Consecuencias Demográficas y Económicas

Demográficas

  • Muertes de la guerra: 460,000: 160,000 en combate, 150,000 en la represión en ambas zonas, 150,000 por enfermedades y privaciones.
  • Exilio: 272,000: Francia: 500,000 (180,000 soldados) en marzo de 1939, regresando 250,000 inmediatamente; Hispanoamérica: 22,000 (dirigentes del Frente Popular y profesionales).

Económicas

  • Sectores productivos:
    • Los transportes por carretera, ferrocarril y la marina sufrieron graves daños en las infraestructuras y perdieron 1/2 del parque móvil (locomotoras, vagones, barcos).
    • La industria no sufrió grandes daños, pero su producción cayó 1/3 por falta de materias primas y energía.
    • La agricultura y la ganadería también sufrieron un descenso de 1/3 en su producción, así como el comercio.
    • Las viviendas destruidas ascendieron a 500,000.
  • La Hacienda del Estado quedó arruinada:
    • El gobierno republicano financió la guerra con las reservas del Banco de España situadas en la URSS, por un valor de 800 millones de dólares.
    • El gobierno nacional, sin recursos, se endeudó con Alemania e Italia por una cantidad similar; créditos pagados en materias primas y productos durante la II Guerra Mundial.

La Dictadura Franquista y su Proximidad a las Potencias del Eje

Los inicios del franquismo, con su estructura estatal que provenía de la victoria militar (apoyado por Alemania e Italia) y la eliminación de la oposición interior, provocaron su distanciamiento de las potencias aliadas occidentales (EEUU, Gran Bretaña y Francia).

Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947)

Por la cual, el estado se definía como una monarquía y para ella se designaría a un rey. Mientras tanto, la jefatura del Estado recaía vitaliciamente sobre el general Franco.

A pesar de este intento de cambiar la imagen de la estructura estatal, las potencias aliadas reprobaban al estado franquista en 1946: condena de la ONU y reforzamiento del bloqueo internacional. En este contexto, España es marginada del Plan Marshall (1948-52), promovido por EEUU para la reconstrucción económica de la Europa Occidental.

Seguridad Social

El Gobierno en 1967 va a crear un sistema unificado de Seguridad Social, es decir, va a garantizar un mínimo de subsistencia a las personas que transitoriamente o permanentemente no puedan trabajar (enfermos, inválidos, jubilados) y, además, asegurarles la cobertura sanitaria. Este sistema se irá extendiendo hasta 1975, llegando a cubrir el 78% de la población, aunque las pensiones eran bajas y los centros sanitarios no llegaban a las zonas rurales. La financiación de este sistema se realizaba con las cotizaciones de empresarios y trabajadores y, en caso de necesidad, con aportaciones del Estado. Como este sistema afectaba a los trabajadores asalariados urbanos, se creó un “Régimen Especial Agrario” para cubrir a todos los estratos del campo.

Cambio en las Relaciones Laborales

Tras el Plan de Estabilización, las relaciones laborales no podían seguir bajo el control del gobierno a la hora de fijar los salarios. El gobierno crea un nuevo marco de relaciones laborales: los empresarios y los trabajadores establecerán los salarios en la “negociación colectiva”. Este marco de negociación tenía que darse dentro de la CNS, y aunque los trabajadores elegían a sus representantes, no podían formar sindicatos libres ni ejercer la huelga. Por otra parte, el gobierno se reservaba el establecimiento del “salario mínimo” y los “laudos de obligado cumplimiento”.

En las principales regiones industriales van a surgir movimientos espontáneos de trabajadores, organizándose al margen de la CNS. Estos “comités obreros” negocian directamente con los empresarios y recurren a la huelga, consolidándose en 1964 con la creación de «Comisiones Obreras» (CCOO), cuyos principales cuadros procedían de la principal organización clandestina, el PCE. Este sindicato clandestino logró infiltrarse en la CNS, en las elecciones sindicales de 1966, copando la mayor parte de los representantes de los trabajadores e iniciando una política de reivindicaciones salariales. El Gobierno declara el “estado de excepción” en estas regiones industriales y detiene a la cúpula dirigente de CCOO, siendo procesada en 1973 (“Proceso 1001”).

Deja un comentario