19 Oct
Consecuencias de la Reforma Agraria en el Contexto Nacional
Impactos Políticos
- Falta de empoderamiento de las masas campesinas y fracaso en la formación de una base social amplia.
- Generación de disgusto en los campesinos, lo que llevó al estancamiento de la agricultura y al empobrecimiento de las zonas rurales.
- La producción de azúcar y algodón empeoró la economía, ya que no se produjo lo suficiente, lo que obligó al Estado a importar, reduciendo las reservas nacionales. Esto afectó a los pequeños productores, dado que los productos importados eran más baratos.
Impactos Económicos
- Pérdida económica significativa.
- Se registraron pérdidas por S/. 18 973 millones entre 1969 y 1996. Se estima que, sin la Reforma Agraria, el sector agrícola habría experimentado un mayor crecimiento.
Impactos Sociales
- Empobrecimiento de la población campesina y aumento de las migraciones, generando pobreza urbana y rural.
- Falta de asistencia técnica y tecnológica para los campesinos, dificultando su inserción en el mercado nacional e internacional.
- Estancamiento de la productividad de la tierra y de la tecnificación de la agricultura.
- Abusos de poder por parte de los ex hacendados, lo que provocó levantamientos campesinos.
Relación entre el Derecho Agrario y el Derecho Ambiental
El Derecho Ambiental
- Conjunto de normas que regulan las relaciones de derecho público y privado con el fin de preservar el medio ambiente de la contaminación.
- Es considerado un Derecho de tercera generación, ya que surgió después de otras ramas jurídicas tradicionales.
- El Derecho Ambiental (D.A.) es consecuencia directa de la necesidad del ser humano de proteger su entorno y garantizar su supervivencia.
El Derecho Agrario
- Rama de la ciencia jurídica que vela por el cumplimiento de las leyes relativas a la agricultura y la actividad rural.
Vínculo entre el Derecho Agrario y el Derecho Ambiental
- Ambas ramas se vinculan directamente con el medio ambiente: la tierra, los bosques, el agua, etc.
- Su relación es evidente, ya que operan en el campo y los bosques, ecosistemas cuyo cuidado y conservación son regulados por el Derecho Agrario. La forma en que se constituye y desarrolla la explotación agrícola influye directamente en el medio ambiente.
La Alimentación como Derecho Fundamental Vulnerable
Origen del Derecho a la Alimentación
- En 1996, durante la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, se acordó dar un contenido más concreto y operativo al derecho a la alimentación.
- Existe una relación intrínseca entre derechos: para que las personas disfruten plenamente del derecho a los alimentos, deben tener acceso a atención médica, educación, respeto a sus valores culturales, derecho a la propiedad privada y la capacidad de organizarse económica y políticamente.
La Alimentación según el Derecho Internacional
- Según el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), toda persona tiene derecho a una alimentación adecuada.
Obligaciones del Estado frente al Derecho a la Alimentación
1. Respetar
- No imponer barreras que impidan a las personas obtener alimentos por sus propios medios.
2. Proteger
- Adoptar medidas para asegurar que terceros (como empresas o individuos) no prohíban o dificulten el acceso a los alimentos.
3. Realizar o Facilitar
- Llevar a cabo actividades para fortalecer el acceso a alimentos por parte de la población y, cuando esta sea incapaz de disfrutar el derecho por sí misma, proveer directamente una alimentación adecuada.
Aspectos Clave de la Alimentación como Derecho Fundamental Vulnerable
Inocuidad de los Alimentos
- Proteger la salud del consumidor garantizando que los alimentos sean seguros.
Cuatro Aspectos Importantes del Derecho a la Alimentación
- El alimento debe ser suficiente en cantidad y calidad para la población.
- El alimento debe ser accesible (física y económicamente) para la población.
- El acceso al alimento debe ser estable y duradero en el tiempo.
- El alimento debe ser saludable y nutricionalmente adecuado.
El Derecho a la Alimentación en Perú
- La Constitución Política del Perú, en su artículo 1°, establece que “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado».
- El artículo 2.1 de la Constitución garantiza que toda persona tiene derecho «A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar».
- La Ley General de Salud, en su artículo 10°, afirma que «Toda persona tiene derecho a recibir una alimentación sana y suficiente para cubrir sus necesidades biológicas».
Importancia Estratégica de la Agricultura
Beneficios Fundamentales
- Provee alimentos esenciales para la subsistencia humana.
- Es una fuente crucial de empleo.
Aspecto Social y Cultural
Identidad en Comunidades
- Fomenta la identidad cultural, manifestada en fiestas y celebraciones relacionadas con la cosecha.
Impactos Ambientales Positivos
- Absorbe CO2 y contribuye a la regulación del clima.
Negocios Locales y Abastecimiento
- Provee alimentos frescos a bajos precios para los mercados locales.
Salud Poblacional
- Suministra alimentos frescos y libres de preservantes, mejorando la salud pública.
Participación de Comunidades
- Genera conciencia ambiental.
- Impulsa programas de forestación y conservación.
Recreación y Esparcimiento
- Contribuye a la creación de parques y espacios de recreo.
Aspecto Económico
La agricultura es un pilar fundamental del sistema económico, ya que provee alimentos, materias primas y empleo.
Fuente de Sustento
- Es una fuente primaria de empleo y sustento para millones de personas.
Contribución al Ingreso Nacional
- Es importante porque contribuye significativamente a la economía y a la seguridad alimentaria del país.
Suministro de Alimentos y Forrajes
- Provee forrajes esenciales para la ganadería, lo que a su vez suministra leche y carne.
Importancia en el Comercio Internacional
- Si el desarrollo de la agricultura es fluido, las exportaciones aumentan y las importaciones disminuyen, reduciendo los pagos externos y ahorrando divisas nacionales.
Superávit Comercializable
- Cuanto más se desarrolla la agricultura, la producción aumenta y el excedente comercializable se expande, fortaleciendo la economía.
Fuente de Materia Prima
- Ocupa un lugar crucial en el desarrollo de la economía al suministrar materias primas a diversas industrias.
Deja un comentario