19 Oct
El Racionalismo de René Descartes
Las 4 reglas del método cartesiano
El método propuesto por Descartes para alcanzar el conocimiento verdadero se basa en cuatro reglas fundamentales:
Regla de la evidencia
Esta regla exige no admitir como verdadero nada que no se presente con total evidencia. Va acompañada de dos características: claridad y distinción. Una idea debe ser tan clara que no se pueda dudar de ella y, además, distinta, es decir, que no haya otra igual y sea única. Ejemplo: Si analizo en un plano los diferentes trazados que puedo realizar a través de líneas diagonales, verticales y paralelas, en un momento dado resultarán triángulos, cuadrados o rectángulos. Cada una de estas ideas geométricas resultan evidentes, claras y distintas.
Regla del análisis
Aconseja dividir todo problema o dificultad en sus elementos más simples, aquellos que ya son indivisibles, para poder examinarlos mejor. Ejemplo: Para comprender una molécula, la descomponemos separando sus átomos, luego las partículas subatómicas, y así sucesivamente hasta llegar a las micropartículas para poder entender su funcionamiento.
Regla de la síntesis
Consiste en conducir los pensamientos de manera ordenada, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender gradualmente hasta el conocimiento de los más complejos. Es unir de nuevo todas esas ideas simples para reconstruir la idea compleja, pero ya de una forma explicada, razonada y entendida, de la que no se pueda dudar en absoluto. Ejemplo: Si un paciente presenta un dolor abdominal, al realizarle ciertos análisis se van descartando los distintos órganos hasta llegar al afectado. Así se comprende el problema y se puede restablecer el organismo.
Regla de la enumeración y comprobación
Tiene como propósito proteger la mente de posibles errores por fallos de la memoria. Consiste en realizar enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que estemos seguros de no omitir nada. Ejemplo: En esta regla hacemos una reconstrucción de los pasos dados anteriormente para verificar cuidadosamente si algo hubiera quedado fuera del proceso, lo que podría impedir lograr los resultados esperados por la omisión de algún detalle.
La incertidumbre de los datos sensoriales en la filosofía cartesiana
La incertidumbre de los datos sensoriales indica que hay una separación entre el mundo interior (la mente) y el mundo exterior. Los sentidos, que deberían darnos a conocer cómo es la realidad, a menudo nos engañan y producen falsedades, ya que a veces, estando dormidos, creemos estar despiertos. Por ello, Descartes concluye que no podemos fiarnos de ellos. En cambio, la razón nos conduce a verdades indudables, como que 2 + 2 son 4.
La hipótesis del genio maligno
La hipótesis del genio maligno postula la existencia de un ser sumamente poderoso y astuto que trataría de engañarnos continuamente. Bajo esta suposición, no podríamos confiar en nada, ya que este genio intentaría acabar con absolutamente todo el saber aprendido, tratando de confundir las cosas. En este escenario, no podría confiar ni siquiera en las verdades matemáticas.
El Empirismo de David Hume
El origen de nuestras ideas
De acuerdo con el empirista David Hume, el origen de nuestras ideas se encuentra en la experiencia. Las ideas son representaciones mentales que derivan de las impresiones. Las impresiones son nuestras percepciones más vivas y pueden ser de dos tipos:
- Impresiones de sensación: Provienen del exterior a través de los sentidos (colores, olores, sonidos).
- Impresiones de reflexión: Provienen de nuestro mundo interno y corresponden a sentimientos (alegría, tristeza, etc.).
Por lo tanto, tenemos ideas de sensación e ideas de reflexión, siendo todas ellas copias de impresiones previas.
Clasificación de las percepciones
Hume clasifica las percepciones según su procedencia y su composición:
Criterio | Tipo de Percepción | Definición y Ejemplo |
---|---|---|
Según su procedencia | Percepciones de sensación (Sentidos) | Son aquellas que provienen de los sentidos. Por ejemplo, la visión del color rojo o el olor de azúcar quemado. |
Percepciones de reflexión (Estados mentales) | Son estados exclusivamente mentales, como el aburrimiento que nos produce esperar el autobús o la satisfacción que nos proporciona aprender cosas nuevas. | |
Según su composición | Ideas simples (No pueden dividirse) | No pueden dividirse en otras menores. Por ejemplo, el dulce aroma de un perfume o el tacto del terciopelo. |
Ideas complejas (Se dividen en otras más simples) | Pueden distinguirse y dividirse en otras más simples. Por ejemplo, la percepción de una rosa roja se descompone en ideas más simples: el olor, el color, el tacto. |
Tipos de percepción: Impresiones e Ideas
Según Hume, todo hombre tiene percepciones de dos tipos, que se distinguen por su fuerza y vivacidad:
- Impresiones: Son las percepciones directas que captamos con fuerza. Corresponden a las percepciones sensibles de nuestra experiencia, tanto externa como interna.
- Ideas: Son percepciones más débiles y menos vivaces que dependen de las primeras. Son las imágenes debilitadas de las impresiones cuando pensamos y razonamos.
La Filosofía de la Ciencia: Popper y Kuhn
La actitud del verdadero científico según Karl Popper
Según Karl Popper, un buen científico tenía que alejarse del dogmatismo y concienciarse de la posibilidad de error inherente a toda teoría. La actitud que tendrían que mantener los verdaderos científicos es la de un criticismo constante. El científico tendría que poner en duda y cuestionar sus teorías, sometiéndolas a rigurosas pruebas (intentos de falsación) antes de aceptarlas como provisionalmente válidas.
Los pasos del método hipotético-deductivo propuesto por Popper
Los pasos del método hipotético-deductivo son:
- Las hipótesis deberán someterse a duras pruebas para comprobar si se sostienen o no.
- En caso de que sean negadas por la experiencia (falsadas), es preciso rechazarlas y volver a empezar, proponiendo otra hipótesis que seguirá el mismo proceso.
- Si esta nueva hipótesis supera la falsación, será provisoriamente aceptada como válida, siempre a la espera de que nueva información no demuestre lo contrario.
Paradigma y revoluciones científicas según Thomas Kuhn
Thomas Kuhn entiende estos conceptos de la siguiente manera:
- Paradigma: Es el conjunto de prácticas, teorías y supuestos que definen una disciplina científica durante un período específico. El paradigma establece cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.
- Revolución científica: Para Kuhn, es el cambio de un paradigma a otro que se produce en una sociedad a través de distintos períodos. Este nuevo paradigma se va manifestando a medida que el paradigma anterior no logra responder a ciertas cuestiones. Entonces, se produce una crisis que desemboca en la revolución.
¿Por qué se considera relativista la teoría de la ciencia de Kuhn?
La teoría de la ciencia de Kuhn se considera relativista porque él consideraba que un paradigma no es mejor que otro, simplemente son diferentes porque responden a otras necesidades. Los paradigmas son inconmensurables entre sí, lo que significa que no existe un estándar neutral para juzgarlos objetivamente.
Deja un comentario