30 Jul
Radiosensibilidad de los Tejidos
La sensibilidad de los tejidos a la radiación varía significativamente. Se clasifican en:
- Tejidos más sensibles: Presentan alta actividad mitótica y un metabolismo elevado. Ejemplos incluyen el tejido linfoide, tejido hematopoyético, epitelio espermatogénico, epitelio folicular ovárico y epitelio intestinal.
- Sensibilidad intermedia: Tejidos como el vascular*, conjuntivo o de sostén, cartílago y hueso.
- Sensibilidad baja: Tejidos muscular y nervioso.
*El tejido vascular es un factor limitante en la dosificación, ya que su daño compromete la irrigación del resto de los tejidos. Sin embargo, en radioterapia oncológica, el daño vascular puede ser un objetivo deliberado para tratar un tumor.
Factores que Influyen en el Daño por Radiación
Dosis Total y Administración
- Dosis Total: A mayor dosis, mayor es el daño potencial.
- Tarifa de Dosis: Una dosis alta administrada en un período corto causa mayor daño que la misma dosis distribuida en un período más largo. Por ello, la radioterapia se administra en múltiples sesiones.
- Área Cubierta: Cuanto mayor sea el número de células expuestas a la radiación, mayores serán los efectos.
Características del Tejido y del Paciente
- Tipo de Tejido: Las células más radiosensibles sufren mayores efectos de la radiación.
- Edad: Las células de los niños, al dividirse con mayor frecuencia, son más sensibles a las radiaciones ionizantes que las de los adultos.
- Transferencia de Energía Lineal (LET): Representa la cantidad de energía que la radiación transfiere a los tejidos.
- Efecto del Oxígeno: En presencia de oxígeno, la radiación es más eficaz debido a la formación de radicales libres.
- Latencia: Es el tiempo entre la exposición a la radiación y la aparición de los efectos. A mayor dosis, menor es la latencia. Los efectos son acumulativos.
Tipos de Células Afectadas
- Células Somáticas: Los efectos se limitan al individuo irradiado.
- Células Germinales o Reproductivas (óvulos/espermatozoides): Los efectos pueden transmitirse a futuras generaciones.
Efectos de la Irradiación sobre el Feto
La exposición a radiación en mujeres embarazadas, especialmente si desconocen su estado, es motivo de gran preocupación por el potencial daño al embrión o feto. El daño fetal depende de:
- Dosis Recibida
- Etapa de la Gestación
Impacto según la Etapa Gestacional
- Primeras 1-2 semanas: El efecto más común puede ser el aborto espontáneo.
- Semanas 2-6: Pueden ocurrir alteraciones en el crecimiento, como microcefalia o retraso mental, debido a la afectación del desarrollo neuronal (fase crítica del desarrollo cerebral fetal). Las neuronas en formación son particularmente sensibles a la radiación.
Consideraciones Adicionales en Embarazadas
Los isótopos radiactivos pueden atravesar la placenta. La pelvis materna no debe someterse a técnicas de radiodiagnóstico, especialmente durante el primer trimestre de gestación. Se recomienda:
- Toda mujer en edad fértil debe realizarse un test de embarazo antes de un estudio radiológico.
- Los estudios no urgentes deberían programarse en los primeros días del ciclo menstrual, antes de la ovulación.
- Ante ciclos irregulares, la confirmación mediante test de embarazo es esencial.
- En casos de extrema necesidad, la paciente debe ser informada del riesgo, dar su consentimiento (o el de sus representantes legales) y proteger la zona pélvica.
Efectos Biológicos Generales de la Radiación Ionizante
La radiación ionizante puede ionizar átomos y dañar moléculas, como el ADN, afectando la mitosis y provocando mutaciones, esterilidad o muerte celular. Los efectos pueden ser:
- Inmediatos: Necrosis, muerte celular.
- Tardíos: Alteraciones cromosómicas, cáncer.
- Genéticos: Si afectan a células germinales.
Etapas del Daño Biológico
- Física: Transferencia de energía.
- Química: Formación de radicales libres.
- Biológica: Efectos sobre estructuras celulares.
Interacción de la Radiación con la Materia
Los principales mecanismos de interacción son:
- Efecto Fotoeléctrico: Un fotón transfiere toda su energía a un electrón.
- Efecto Compton: Un fotón cede parte de su energía, cambiando de dirección.
- Creación de Pares: Un fotón se convierte en un par electrón-positrón.
Deja un comentario