15 Sep

Devaluación Monetaria: Concepto y Efectos Económicos

La devaluación de una moneda implica una pérdida de valor de la moneda nacional respecto al dólar estadounidense y a otras monedas extranjeras.

Principales Efectos de la Devaluación

Los principales efectos de la devaluación son los siguientes:

  • Efecto Económico Comercial

    Este es el efecto más importante y el que se busca fundamentalmente al devaluar. Supone una disminución del precio exterior (es decir, del precio en dólares) de las exportaciones, lo que provoca un aumento de estas. Simultáneamente, se produce un aumento del precio de las importaciones, lo que conlleva una caída de las mismas.

    La devaluación es una medida que se toma para corregir el déficit en la balanza de pagos. Al aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones, se reduce el déficit de la balanza de pagos. Para que la devaluación tenga éxito en este campo, la condición es que exista una suficiente elasticidad precio de las exportaciones e importaciones. De esta forma, al caer el precio de las exportaciones, estas aumenten significativamente; y al aumentar el precio de las importaciones, estas disminuyan considerablemente.

  • Efecto Positivo sobre la Producción Interior

    El PIB nacional aumentará porque, al incrementarse las exportaciones, se eleva la producción destinada a la exportación; y al caer las importaciones, también aumenta nuestra producción interna.

  • Efecto Inflacionista

    La devaluación genera mayores tensiones inflacionistas internas. Para que tenga éxito a medio plazo, debe ir acompañada de medidas de control de los precios internos, ya que, de lo contrario, en pocos meses se perdería la ventaja competitiva en precios derivada de la devaluación.

    Estos efectos inflacionistas de la devaluación se producen a través de varios mecanismos del sistema.

  • Efectos Especulativos

    Cuando se espera una medida devaluatoria (lo cual ocurre ante problemas persistentes en la balanza de pagos), se produce un doble movimiento especulativo: por un lado, los importadores de bienes y servicios anticiparán sus compras porque les resultan más baratas hoy que cuando se devalúe la moneda nacional. Por otro lado, se producen también especulaciones en los mercados de capitales; es decir, se compran dólares hoy a 100 pesetas para revenderlos tras la devaluación a 120 pesetas, obteniendo un beneficio. Ambos movimientos especulativos acentúan la necesidad de devaluar porque suponen un aumento a corto plazo de la oferta de moneda nacional.

  • Efecto Encarecimiento de la Deuda Externa en Moneda Nacional

    Al devaluar la moneda nacional, el importe de la deuda externa en dólares es el mismo, pero en moneda nacional (que es lo que se posee), aumenta. Por ejemplo: si debemos X miles de millones de dólares, antes de devaluar equivalen a 100X miles de millones de pesetas; pero tras la devaluación, esos X miles de millones de dólares se convierten en 120X miles de millones de pesetas. Por tanto, aumenta nuestro endeudamiento en moneda nacional, disminuye nuestra solvencia y dificulta así nuestras posibilidades de endeudamiento futuro.

  • Efecto Político Negativo

    La devaluación es una medida drástica que se toma en última instancia cuando los problemas de balanza de pagos no se han podido corregir con otras medidas (monetarias, fiscales, etc.). Por tanto, devaluar implica reconocer el fracaso de esas medidas económicas previas, con el consiguiente coste político para el Gobierno (pérdida de popularidad y, en definitiva, pérdida de votos). Este efecto político implica que, a menudo, sean los nuevos gobiernos quienes devalúan la moneda, trasladando así su coste político al gobierno anterior, a quien realmente le corresponde.

  • Efectos sobre la Redistribución de la Renta Nacional

    Dado que la devaluación mejora la situación de algunos agentes económicos (los exportadores) y empeora la de otros (los importadores), y que al provocar inflación beneficia a los deudores y perjudica a los acreedores, altera la redistribución de la renta nacional.

  • Efectos sobre la Asignación de los Recursos

    La devaluación, al cambiar los precios relativos, influye también sobre la asignación de los recursos.

  • Efectos Monetarios

    La devaluación afecta tanto a la demanda como a la oferta de dinero. Por un lado, aumenta la demanda nominal de dinero porque suben los precios. Por otro lado, al corregir el déficit de la balanza de pagos, la devaluación permite afectar positivamente también a la oferta monetaria.

Inflación a Corto y Medio Plazo: La Perspectiva Monetarista

De acuerdo con esta teoría, la inflación con paro se debe a la aplicación de políticas económicas expansivas sobre la demanda para reducir el paro por debajo de la tasa natural, siguiendo así la teoría keynesiana. Esta política es errónea porque no afecta a las verdaderas causas de U* (tasa natural de paro). Solo conseguirá esa reducción del paro a corto plazo, ya que a medio y largo plazo el paro vuelve a su nivel natural y, además, tiene un importante coste al acelerar la inflación (de ahí su nombre).

Para demostrar esta teoría, podemos utilizar dos gráficas:

  • En la primera, representamos el mercado de trabajo neoclásico, que es el que Friedman acepta.
  • En la segunda, representamos el paro en el eje de abscisas y la inflación en el eje de ordenadas.

Supongamos una situación inicial, representada por el punto A en la primera gráfica, con un nivel de empleo Ne de equilibrio (que es pleno empleo Nq) y, por tanto, con un nivel de paro U* y un salario (w/P)e. En la segunda gráfica, esa situación inicial sería también el punto A, con una inflación muy baja y un nivel de paro que es la tasa natural.

El gobierno, al repetir su política keynesiana sucesivamente, provocaría en la Figura 2 una evolución en forma de dientes de sierra cada vez más pequeños. Esos dientes son cada vez más pequeños porque, a medida que el proceso se repite, habrá un número cada vez mayor de trabajadores que anticipan la inflación y perciben que, cuando les suben el salario nominal, el salario real no aumenta y, en consecuencia, no aumentarán su oferta de empleo. A largo plazo, todos los trabajadores serán conscientes de lo que realmente sucede y ninguno ofrecerá más empleo y, por lo tanto, se mantiene en U*, dibujando la F de Friedman.

En consecuencia, de acuerdo con esta teoría monetarista, la relación paro-inflación tiene una triple representación gráfica, según el horizonte temporal considerado:

  • A Corto Plazo: La Curva de Phillips

    Nos permite pasar en la Figura 2 del punto A al B, al C, etc. Es una curva de Phillips que se va desplazando desde el origen de coordenadas a medida que los precios suben.

  • A Medio Plazo: Dientes de Sierra

    Los dientes de sierra cada vez más pequeños, por la razón antes expuesta.

  • A Largo Plazo: La Línea Vertical de Friedman

    La línea vertical F de Friedman, que nos indica que nos mantenemos permanentemente en la tasa natural de paro.

Política Coyuntural: Instrumentos y Objetivos

Su función es regular el nivel de renta a corto plazo mediante la demanda agregada, la cual se controla a través de las políticas monetaria, fiscal y de tipo de cambio.

Al actuar sobre la renta, se influye en otros objetivos. La demanda de empleo depende del nivel de renta; si la renta crece demasiado, se acelera la inflación. La renta influye en las importaciones y, por ende, en el saldo de la balanza de pagos.

Instrumentos de la Política Coyuntural

  • Política Monetaria

    Control de alguna variable monetaria para regular la demanda agregada. La aplican los bancos centrales y suele dar prioridad a la estabilidad de precios. Es expansiva cuando se reduce el tipo de interés, y contractiva cuando se incrementa. Integra instrumentos cualitativos y cuantitativos.

  • Política Fiscal

    Variación de gastos e ingresos públicos para alcanzar diversos objetivos. Es expansiva cuando da lugar a aumentos del déficit, y contractiva cuando lo disminuye. Existen políticas mixtas cuando se combinan una política monetaria con una fiscal.

  • Controles Directos

    Conjunto de medidas muy variadas y dispersas que tienen como denominador común un grado apreciable de intervención del Gobierno en la actividad económica (por ejemplo, la variación en el tipo de cambio para afectar a la balanza de pagos).

  • Política de Rentas

    Influencia en la tasa de crecimiento de las rentas (generalmente salariales) para contribuir a objetivos como la estabilidad de precios o la creación de empleo. A veces se apoya en impuestos o gastos públicos.

Deja un comentario