24 Ago

Cúpula de Santa María del Fiore

Esta Cúpula de gran dimensión (42 m), con una estructura realizada con ladrillos, se asienta sobre una base octogonal (el tambor) y está compuesta de dos cascarones. Se trata de la mayor estructura de ladrillo del mundo. Así, la cúpula está integrada por dos cascarones: uno interior, semicircular, y otro exterior, octogonal, formado por ocho lunetos triangulares que se curvan sobre aristas de mármol. La cúpula exterior y la interior se unen mediante gruesas piedras colocadas en la base de las mismas. En el exterior de la cúpula es posible ver ocho nervios, a los que han de sumarse otros dos que permanecen ocultos. Este conjunto está culminado por una linterna por la que penetra luz blanca.

Basílica de San Lorenzo

Presenta una planta basilical de tres naves y capillas laterales; un transepto con cinco capillas, la central a modo de ábside con cubierta adintelada. Se observa una clara recuperación de elementos clásicos: columna y capitel de orden corintio, encima de este se coloca un fragmento de entablamento a modo de cimacio; arco de medio punto, cubierta de la nave central adintelada decorada con casetones, bóvedas laterales vaídas que se sostienen sobre las columnas y pilastras, también corintias, del muro. En la parte superior, se aprecian óculos.

El Nacimiento de Venus (Botticelli)

Esta pintura sobre lienzo representa el nacimiento de Venus. Es uno de los primeros desnudos de gran formato que se dan en la pintura. La composición es cerrada y simétrica, pero algo descentrada hacia la derecha. El esquema compositivo es triangular. Venus aparece con un ligero contrapposto en las piernas. Las figuras son de canon estilizado, de poco volumen. La gama de colores se caracteriza por los tonos suaves y dorados. Botticelli idealiza la naturaleza. La luz es uniforme, irreal e idealizada.

El David (Miguel Ángel)

La escultura representa el momento de tensión anterior a la acción de enfrentarse a Goliat. Sobre su hombro cae la honda, cayendo su extremo a la altura de su mano derecha, donde va a colocar la piedra mientras calcula con el ceño fruncido el disparo. Miguel Ángel, a diferencia de Donatello, lo representa como un joven poderoso y atlético. Su mirada nos incita a pensar que el enemigo se encuentra enfrente. La talla se completa con el pulimentado, con lo que se reproducen los nervios, la piel y los músculos. El color es monocromo. La figura destaca por la anatomía, el trabajo de los rizos y las desproporciones entre brazos, manos y pies. Se observa un contrapposto. La obra es un claro ejemplo del movimiento en potencia; todo el cuerpo está en tensión.

La Piedad del Vaticano (Miguel Ángel)

Es la primera gran obra de Miguel Ángel. Representa el momento en que la Virgen, sentada en una roca, recoge en su regazo el cadáver de Jesús. Hecha en mármol muy pulimentado en la textura de la piel, y rugoso y aristado en los pliegues, haciendo que la luz resbale y brille o cree claroscuro en las aberturas que dejan los pliegues. La composición es equilibrada. A pesar de la diferencia de edad entre ambos, Miguel Ángel presenta a María tan joven como Jesús. Cristo está realizado a menor escala para que no sobresalga.

La Gioconda (Mona Lisa) (Leonardo da Vinci)

La técnica es óleo sobre tabla que luego se trasladó a lienzo. Leonardo pinta a la modelo sentada lateral, con la cabeza levemente girada y el brazo izquierdo que descansa sobre el brazo de la silla. La composición es triangular y equilibrada. El contorno de la figura está difuminado por el sfumato. La luz se concentra en el rostro y crea un suave sombreado en su lado izquierdo. El rostro lleva un velo, símbolo de la castidad. El paisaje en el que se sitúa la figura es muy importante tanto por el hecho de conseguir profundidad como por resaltar lo enigmático de su sonrisa.

La Escuela de Atenas (Rafael Sanzio)

Este fresco representa el empeño del hombre por hallar la verdad racional y para ello pone de modelo la antigüedad clásica. Ubica la escena en un templo de inspiración romana con sus bóvedas de casetones, con unos 20 personajes, entre ellos filósofos. La composición es cerrada, la cierra el gran arco en semicírculo y es simétrica, ya que ocupan el centro los dos filósofos. La perspectiva geométrica tiene como punto de fuga las cabezas de los dos filósofos. Los colores se distribuyen de forma armónica.

El Entierro de Cristo (Gregorio Fernández)

Ocupa el lugar central de este grupo escultórico el cuerpo de Cristo sobre lo que será su ataúd. Alrededor de este eje se distribuyen de forma bastante teatral los personajes. Está realizado en madera policromada. La composición es simétrica y cerrada, ocupando el lugar central el cuerpo de Cristo. Las figuras tienen una proporción algo más grande que el cuerpo humano y están dotadas de gran volumen; los rostros son también bastante anchos y las vestiduras son voluminosas y amplias. En cuanto a la expresión, el grupo presenta dolor.

Deja un comentario