03 Oct
Egipto: Contexto Histórico y Cultural
Al principio, Egipto estaba dividido en dos: el Alto y el Bajo Egipto, que finalmente se unificaron. La arquitectura egipcia se basa en el fluir del río Nilo y sus constantes inundaciones, así como en la salida y puesta del sol. Esto crea una periodicidad, un ritmo en la vida que consideraban inalterable. Una de las ideas fundamentales que caracteriza a los egipcios es el concepto de la Maat, una especie de armonía y orden establecidos por los dioses.
Periodos Históricos
- Imperio Antiguo (3100-2181 a.C.): Comprende de la I a la VI dinastía.
- Imperio Medio (2133-1786 a.C.): Comprende desde la segunda mitad de la XI dinastía hasta la XII.
- Imperio Nuevo (1567-1088 a.C.): Comprende de la XVIII a la XX dinastía.
- Baja Época (1088-30 a.C.): Inicia con la dinastía XXI. Después de la conquista romana, las dinastías pasaron a llamarse dinastías ptolemaicas.
Arte Egipcio: Cánones y Simbolismo
Con respecto a la pintura y la escultura, los cánones egipcios para representar las figuras humanas estaban basados en el hieratismo. Buscaban representar la solemnidad y la paz divina, por eso las figuras aparecen representadas de forma estática, lo que transmite paz, estabilidad y tranquilidad, supuestamente dadas por la divinidad. Diferenciaban el sexo por el color de la piel, siendo los hombres representados con tonos más oscuros. El tamaño de las figuras no era real, sino simbólico; así, el faraón es de mayor tamaño, al igual que los dioses. Solían representar a los escribas, pues eran considerados personas importantes.
Representaciones Simbólicas
- Barcas Solares: Son elementos simbólicos que representaban el fluir del Nilo y de la vida.
- Dioses Totémicos: Figuras mágicas y protectoras, como el escarabajo, el Ojo de Horus (el cual está proporcionado matemáticamente) o la cruz ansada, que representa los cuatro puntos cardinales unidos bajo el sol.
Los egipcios amaban tanto la vida que asumieron que había vida más allá. Con esta creencia escribieron un libro llamado El Libro de los Muertos. En él se narra que, cuando alguien moría, Anubis le guiaba ante Osiris y su corazón era pesado en una balanza contra una pluma, representación de la Maat. Si la balanza se equilibraba, quería decir que no había pecado; si no, una temible bestia con cabeza de cocodrilo le engullía. En este libro también se cuentan los rituales de momificación y enterramiento.
Arquitectura Funeraria y Religiosa
Mastabas
Son construcciones funerarias con forma tronco-piramidal, con un acceso y una tumba subterránea donde se enterraba al faraón, evitando así su profanación. Las mastabas se sellaban totalmente para que nadie pudiera entrar y así no fueran saqueadas, aunque se dejaba abierto un pequeño patio para realizar ofrendas.
Pirámide Escalonada de Zoser
Es una serie de mastabas escalonadas, obra de Imhotep. Simbolizan la unión entre el Alto y Bajo Egipto. Con esta construcción se buscaba algo más grandioso. En ella se colocaron varias puertas falsas para evitar el saqueo, y se dejó una zona para las ofrendas al faraón. En esta pirámide se sustituyó el ladrillo de barro por piedras de caliza.
Necrópolis de Gizeh
Construida en el Imperio Antiguo, constaba de tres pirámides: la de Keops, la de Kefrén y la de Micerinos. En ella también se hallaba una esfinge, escultura de cuerpo de león y cabeza de faraón. Con estas pirámides se quería mostrar la arquitectura como un símbolo de poder y de grandeza. Las pirámides estaban orientadas hacia los puntos cardinales y llenas de pasadizos y conductos falsos. Se cree que pudieron estar policromadas. Las pirámides tienen esa forma debido a que son métodos de ascensión de los faraones muertos hacia el cielo para reunirse con los dioses.
El Valle de los Reyes
Debido a que las tumbas siempre acababan siendo profanadas, se decidió esconderlas, hacerlas menos ostentosas, y para ello se aprovecharon las canteras naturales. Así se construyó, ya en el Imperio Nuevo, el llamado Valle de los Reyes. Debido a que el faraón pierde parte de su divinidad, las pirámides pasan a convertirse en templos, como el templo de Hatshepsut en Deir El-Bahari. Este templo está dispuesto en terrazas aprovechando el terreno natural. Se asciende a él por rampas y la luz es cenital debido a los patios. Este templo lo mandó construir Hatshepsut (la primera mujer faraona) dedicándolo a Amón y a su hija. Está organizado de forma geométrica y axial e integra las terrazas en el terreno, consiguiendo una especie de fusión entre el templo y la montaña.
Templos de Karnak
Otros de los templos construidos son el templo de Amón o el templo de Khonsu, ambos en Karnak. El primero fue un edificio público muy importante, ya que incluía escuelas, bibliotecas y archivos. La entrada a ambos se realiza a través de una avenida llamada Dromos, escoltada por esfinges, que conduce a dos pilonos (símbolo de los acantilados del valle del Nilo), en cuyas paredes se inscribían hazañas o historias sobre los faraones. Sobre estos se encontraban unos mástiles que sujetaban estandartes o banderas. En la entrada también podían encontrarse obeliscos, símbolo de la morada del sol, o colosos, estatuas enormes de los faraones divinizados.
Ambos templos constaban de:
- Una sala hipetra, una especie de claustro rodeado por columnas que creaban una galería denominada peristilo.
- La segunda sala, la sala hipóstila, es más hermética que la primera y más alta que las contiguas, de forma que la luz podía entrar a través de las celosías de piedra.
- Por último, se encontraba la sala más reservada, el santuario privado, donde se realizaban los ritos u ofrendas.
El Periodo de Amarna
El faraón Amenofis IV creó un nuevo dios llamado Atón y una nueva capital, Tell-el-Amarna. Se cambió el nombre por el de Akenatón (el que adora a Atón) y se casó con Nefertiti, conocida por su belleza. Durante su reinado, el arte pasó a ser más naturalista, realista y dinámico. En él, los cráneos eran alargados, los vientres caídos y las escenas pasaban de ser estáticas a ser dinámicas.
En el Imperio Nuevo y tras la conquista de Alejandro Magno, los templos se realizaban excavándolos en la roca.
Mesopotamia: Orígenes y Desarrollo Urbanístico
La civilización mesopotámica se desarrolla entre los años 3500 y 599 a.C. Se divide en dos épocas principales: la de los Sumerios, pueblos foráneos que desarrollaron sobre todo las ciudades-estado amuralladas, y la de los Acadios, que eran semitas. Sus tácticas de lucha eran muy distintas, como se observa en la Estela de los Buitres, donde se ve que los ejércitos sumerios se organizaban en falanges, y en la estela del rey acadio, donde se ve que los acadios usaban venablos, arcos y flechas.
Arquitectura Mesopotámica: Zigurat y Palacios
Se dio un gran desarrollo urbanístico en ciudades como Ur, Uruk y Lagash. Eran ciudades amuralladas con dioses protectores que contaban con templos, palacios y zigurats. Los zigurats se construyen como una unión entre los tres grandes poderes: político, militar y religioso. Más tarde, cuando se separa el poder teocrático con el lugal (rey), aparecen los palacios.
Técnicas Constructivas
En la época mesopotámica construían sin mortero. Cuando un edificio ya no era útil o seguro, se derribaba y se construía otro encima. Esto daba lugar a que las ciudades se encontraran elevadas en unas colinas artificiales denominadas tells. Los materiales constructivos que utilizaban eran el adobe, la tierra y el betún como adhesivo o recubrimiento. Los ladrillos podían ser vidriados o esmaltados. También era común el uso de petróleo para aislar, pintar y asfaltar.
Las formas constructivas eran adinteladas, y en ocasiones usaban la bóveda de cañón, construida sin cimbras. Esto daba lugar a espacios estrechos y alargados. No usaban columnas, pero sí muros de carga rellenos de tierra y adobe.
Zigurat de Ur
Comenzó siendo un tell. Consiste en una serie de templos superpuestos que ascienden de forma reverencial. El zigurat era un elemento elevado como símbolo de que los dioses se elevaban por encima de la ciudad; es decir, son una especie de escalera de forma que el dios puede descender a la ciudad o sus servidores subir al cielo. Por ello, en lo más alto se encontraba el sanctasanctórum (santuario). Hay que tener en cuenta que estos zigurats podían estar policromados y que sus terrazas contenían vegetación.
Palacios Acadios
Más adelante, durante el imperio acadio, los edificios construidos pasaron a ser palacios o conjuntos palaciegos en los que se integran los templos o zigurats. Este tipo de palacios estaban pensados para ser residencias reales y contaban con salas de almacenaje, estancias para los funcionarios y estancias reales. Estos edificios son cerrados, volcados hacia el interior, abiertos a grandes patios, pero cerrados por grandes murallas, debido a que era un periodo de guerras. Son complejos y laberínticos con la idea de despistar al enemigo. Comienzan a usar el pilar y la columna con base acampanada, fuste estriado y capitel zoomórfico.
Palacio de Khorshabad
La entrada era por una rampa ancha que ascendía hasta la entrada principal del palacio. Esta entrada estaba flanqueada por unas enormes estatuas de leones alados protectores. Tras la entrada se encontraba el patio de honores, una especie de sala de espera. No se sabe exactamente dónde residía el rey, debido a la cantidad de pasadizos y salas, lo que les mantenía más protegidos ante un ataque.
Babilonia
El rey Hammurabi la convirtió en capital y fue el creador del Código de Hammurabi, un código en escritura cuneiforme que representa la primera ley escrita que se conoce. Esta ciudad contaba con dos palacios, un río que la atravesaba y un zigurat denominado La Torre de Babel, todo ello bordeado por una muralla. Son famosos también sus jardines colgantes, decorados con azulejos de cerámica esmaltada, y la Puerta de Ishtar, dedicada a la diosa del amor y de la guerra, y decorada también con azulejos con animales totémicos.
Con el rey Hammurabi se impuso a Marduk como dios encargado de establecer el orden celeste. Esta evolución astronómica ya se había dado con los sumerios, que sabían distinguir entre planetas (cuerpos móviles) y estrellas (cuerpos estáticos), pero fueron los babilónicos los que más avances hicieron en ese aspecto. Fueron capaces de prever fenómenos atmosféricos y tenían un gran control del cálculo. La astronomía tuvo una mágica derivación en la astrología, en un intento por controlar la realidad, convirtiendo los zigurats en observatorios.
El Imperio Persa: Sincretismo y Majestuosidad
El Imperio Persa se desarrolla entre los años 559 y 330 a.C., finalizando con la conquista de Alejandro Magno. Tenían una fuerte conciencia imperialista, pero la razón por la que consiguieron expandirse fue gracias a las satrapías y a la aceptación de la cultura de aquellos lugares conquistados. Eran grandes luchadores, pero tolerantes con los pueblos vencidos. En su arte destaca el enorme sincretismo (fusión de culturas). Su arquitectura está basada fundamentalmente en la construcción de grandes palacios.
Arquitectura Persa: Persépolis y el Símbolo del Poder
Persépolis
Fue la capital del imperio. Sus dos grandes pórticos estaban flanqueados por grandes toros alados, símbolo de poder y majestuosidad. Las grandes salas de audiencias de los palacios eran llamadas apadanas. Junto a estas se encontraban las salas de recepción y el trono. Sus grabados transmiten un ritmo y una solemnidad, con lo que se quería resaltar la idea del imperio, aunque de forma pacífica. Los capiteles de las columnas estaban formados por grifos o caballos.
También realizaron tumbas, las cuales demuestran la sencillez de la verdadera grandeza.
Deja un comentario